acces a institucional
acceso a inscripciones
acceder a UNR
acceder a Contacto
volver a Inicio

Carreras y Cursos

LITERATURA IBEROAMERICANA

Polifonía poética: tonalidad, experimentalismo literario y música popular en América Latina

 Duración
8 semanas
Cierre de inscripción: 7 de Agosto de 2019
Inicio de cursado: 13 de Agosto de 2019

 Fundamentación
El presente curso propone un recorrido acotado por la literatura latinoamericana del siglo XX a partir de la vinculación de la poesía con la música en sentido amplio y con la sonoridad. Este recorrido establece dos caminos: el de la herencia de las vanguardias poéticas y el de la producción musical popular. Partimos del supuesto de que estos caminos no sólo no han sido paralelos, sino que se han intersectado, superpuesto y unificado en diversos momentos de la historia cultural latinoamericana. De este modo, las producciones poéticas experimentales ingresaron de diversos modos al campo de la cultura popular, así como las producciones del campo popular fueron registradas y trabajadas por los escritores.

La noción de “tono” como elemento central de los enunciados tanto cotidianos como estéticos acuñada por los teóricos fundadores de la perspectiva social de los estudios literarios, Voloshinov y Bajtin, nos permitirá establecer el abordaje teórico al problema de la vinculación de lo verbal (en su aspecto sonoro) con lo gestual. Sonido y gesto (la “entonación expresiva” para Bajtin) configuran el sobreentendido que funda el lazo social, que asegura la reproducción y producción cultural y va más allá del contenido lingüístico.

En este sentido, también la distinción que sostiene César Vallejo acerca del “tono vital” y el “tono estético” será operativa para comprender el funcionamiento de las derivas estéticas en la gestualidad y entonación de la música popular. De esta manera, se configura de un modo muy particular la polifonía bajtiniana del enunciado estético. Para escuchar y en algunos casos visualizar esta conexión entre tono vital, gesto, tono estético y polifonía, recurriremos a producciones audiovisuales disponibles en la red, tanto como a la lectura de textos. Estas cuestiones de orden teórico serán abordadas en la primera unidad y serán transversales y retomadas y retrabajadas en cada una de las unidades siguientes, las cuales están organizadas a partir de ciertos géneros musicales y regiones de América Latina.

En la segunda unidad nos centraremos en dos cuestiones: por un lado, en las vinculaciones entre el modernismo poético y la producción musical del bolero; por otro, en la exploración vanguardista de las voces negras del caribe en la poesía de Luis Palés Matos. La interpretación de Berta Singerman de “Danza negra” pone de relieve el nexo entre tono expresivo y exploración estético-cultural. La tercera unidad indaga en las intersecciones entre cultura letrada y musicalidad popular a partir de dos fenómenos distintos: las milongas que escribió Borges y Piazzolla musicalizó, interpretadas por Edmundo Rivero en los años 60, y los poemas escritos por los hermanos González Tuñón. Enrique, quien en los 30 había escrito los poemas titulados Tangos, y Raúl, que en diversas épocas escribió lo que constituye una serie de poemas titulados blues. Asimismo, este poeta que ha sido musicalizado en numerosas ocasiones, tuvo el aporte de la musicalización de Eduardo Gómez para uno de sus poemas más emblemáticos: “Canción que compuso Juancito caminador para la supuesta muerte de Juancito Caminador”, cuya música remite a las formas jazzísticas de Kurt Weill.

En la unidad 4 focalizaremos una particular situación cultural de escritores-músicosen Brasil. Analizaremos la emergencia novedosa del bossa nova brasileño como un modo particular de enunciación poética: el “cantar falado” de Joao Gilberto. El trabajo conjunto con el poeta Vinicius de Moraes en los años 50, definió esta música que refundó el jazz latinoamericano. Asimismo, veremos cómo las vanguardias históricas y las vanguardias de los 60 otorgaron un matiz particular a la lírica de esas canciones que rápidamente se popularizaron. La música popular como espectáculo y exploración visual en la conjunción con la poesía y la música serán analizadas en la performance de Ney Matogrosso. También el impulso vanguardista se escucha en las producciones de los tropicalistas, en el grupo Os mutantes, y en la reunión del poeta concretista Augusto de Campos con Caetano Veloso. En Chico Buarque veremos cómo la construcción múltiple y experimental del sentido es también operativa en la música popular.

La propuesta de este programa, en definitiva, se basa en un recorrido acústico y visual por algunas de las múltiples intersecciones entre literatura, sonoridad, gestualidad y música que han florecido y florecen en la contemporaneidad en nuestro continente.

 Destinatarios
Curso de capacitación profesional abierto a la comunidad.

 Metodología
La dinámica del modo de trabajo se centra en la progresiva implicancia entre la teoría y el análisis crítico de obras a medida que se desarrollan las unidades temáticas, retomando y profundizando conceptos y enfoques. A través de clases expositivas, la docente proporcionará los lineamientos para la orientación del desarrollo de los temas. No obstante, será a partir del interés de los cursantes en alguno de los aspectos propuestos que se irán pautando los trabajos prácticos al menos dos. El abordaje será la lectura y análisis de los textos escritos y audiovisuales. La docente entregará guías de lectura y pautas de trabajo para un abordaje adecuado de los textos. Las consultas puntuales serán acordadas con los alumnos.

detalle Acceder a los enfoques de análisis de los textos literarios y audiovisuales desde una perspectiva de la teoría literaria y cultural.

detalle Reflexionar acerca de la sonoridad, la gestualidad y tonalidad en los enunciados estéticos para abordar los sobreentendidos socio-culturales y a la reproducción y producción estética.

detalle Reconocer las interacciones entre cultura letrada y cultura popular.

detalle Valorar las producciones de cruce entre el mundo letrado y el popular.

detalle Comprender la construcción social y polifónica de los enunciados estéticos.

detalle Ejercitar la capacidad de análisis crítico de los enunciados estéticos.


Unidad 1. Tono, armonía y experimentación.
La entonación como elemento constitutivo del enunciado cotidiano y el enunciado estético en las teorías de Valentin Voloshinov y Mijail Bajtin. El tono, el gesto, la entonación expresiva y el sobrentendido en la teoría social del lenguaje y la literatura. La polifonía literaria.
Elementos sonoros de la poesía: ritmo, pulso, metro, acento y tono. Extrapolación con las categorías de la música. Del ritmo y los sonidos armónicos del modernismo latinoamericano a las disonancias experimentales de la vanguardia. El ruido como categoría sonora. El “tono vital” y el “tono estético” en César Vallejo. Estridentismo.

Unidad 2. Sonoridad popular caribeña y vanguardia poética.
Lo popular en música y en literatura. El bolero en la literatura. Reminiscencias modernistas del bolero. Voces negras y experimentalismo en la poética de Luis Palés Matos.

Unidad 3: Tonalidad de la voz, gesto escénico y experimentación verbal.
Escritores músicos: el “canto falado” de Joao Gilberto y la creación del bossa nova con Vinicius de Moraes. Las refundaciones del jazz en la música brasileña. Rock, pop, trópico y recurrencias de la vanguardia. La poesía de Vinicius de Moraes en la performance de Ney Matogrosso. De la vista al oído: versiones musicales del concretismo en Tropicalia y Caetano Veloso. Construcción poética del sentido en Chico Buarque.

 Docente
Julia Miranda:
Es profesora en Letras y doctora en Humanidades y Artes con mención en Literatura por la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario. En la misma facultad es docente de Análisis del Texto en la Escuela de Letras. Es miembro de la Comisión Académica y docente de la Maestría en Estudios Culturales de la UNR. Es miembro del Centro de Estudios Comparativos de la UNR. Obtuvo la Beca MAEC-AECID (España), del Fondo Nacional de las Artes y de la Secretaría de Cultura de Santa Fe. Ha compilado, anotado y prologado La muerte en Madrid, Las puertas del fuego y 8 documentos de hoy de Raúl González Tuñón, (Rosario, Beatriz Viterbo / Centro Cultural Parque España, 2011).
Ha publicado su libro Frenética armonía. Vanguardias poéticas latinoamericanas en la Guerra Civil Española, en una edición realizada por la Editorial Beatriz Viterbo y el Centro Cultural Parque España – AECID. Ha publicado capítulos de libros y artículos sobre imaginarios políticos en la vanguardia latinoamericana.

 Costo
Costo para Argentina $2650 - Costo para el exterior US$110
El personal de planta de la UNR tiene un beneficio del 20% en el costo del curso.

 Cupo mínimo: 15 alumnos
(de no cubrirse el cupo mínimo el inicio del curso será reprogramado).



inscripción

formas de pago

---------------------------------------------------------------------------------------------------

Para ampliar la información dirigirse a:
info_cursoscampus@unr.edu.ar
+info 0810 777 8686 (de 9 a 16 Hs.)

arriba
volver

 Modalidad de trabajo
El dictado del curso se desarrollará a través del Campus Virtual de la UNR, soportándose el mismo en la plataforma Moodle.

 inscripción

 formas de pago

 Para ampliar la información dirigirse a:
info_cursoscampus@unr.edu.ar

TELÉFONOS

0341 4212899
0341 4201200 int. 404
0810 777 8686


de 9:00 hs a 16:00 hs

 

 


 

Licencia Creative Commons