diplomatura

Diplomatura de pregrado en Políticas y Prácticas de la Educación Popular

FUNDAMENTACIÓN

La diplomatura en Políticas y Prácticas de la Educación Popular es un trayecto formativo, organizado de acuerdo con lo establecido en la Ordenanza CS N° 755/21, que se propone reflexionar en torno a los/as educadores/as como pedagogos/as y como agentes políticos/as de cambios sociales. Ofrecerá a sus cursantes perspectivas teóricas que entrecruzan la educación popular y el análisis de experiencias educativas transitadas y estudiadas en diversas líneas de investigación. Cada seminario será un escenario pedagógico para analizar, debatir y sintetizar una conclusión provisoria que delimite los nudos conceptuales de la educación popular, y permitirá generar agenda de futuras formaciones y de intervenciones socioeducativas. A su vez, este trayecto formativo pretende producir una reflexión crítica de las propias prácticas educativas, con una fuerte impronta en la construcción colectiva.

Entendemos que el campo de la educación popular, como cada alternativa al modelo de educación bancaria, significó y significa una respuesta a la exclusión social y cultural que ha transformado y alterado la práctica docente. En ese sentido, se propone recorrer el campo de la educación y la pedagogía populares para poder repensar a partir de allí la educación pública. Se trata de una invitación a pensar cómo generar alternativas educativas profundamente humanizadoras que tengan que ver con el hábitat social de los/as estudiantes, donde los saberes de cada comunidad, de cada territorio, puedan ser recuperados en clave de proyectos situados, emancipadores, desde una perspectiva sociohistórica y marcada por una metodología dialéctica latinoamericana.

  • Introducir los debates en torno al campo de las teorías críticas y pedagogías populares.

  • Recuperar saberes y prácticas de otras experiencias situadas.

  • Brindar herramientas conceptuales y político-pedagógicas para la implementación de propuestas pedagógicas en sus respectivas instituciones.

 

  • Seminario 1: “Teoría social e historia de la educación pública y popular”
    La función social de la escuela y los distintos discursos que la configuran. Análisis de sus manifestaciones en el campo educativo y cultural. Educación, cultura y poder. Escuela, trabajo y sociedad. La conformación del espacio social educativo. Capitalismo y educación: perspectiva histórica y modelos de análisis. La lógica del capital y su impacto en la educación. Etapas históricas en la historia de la educación pública y la educación popular: confluencias y rupturas en la tradición argentina y latinoamericana.

  • Seminario 2: “Saberes educativos y estrategias formativas: entre la gestión, la pedagogía y la didáctica”
    Escuela, poder y subjetividad. Estado, privatización y política educacional. Estructura organizacional escolar: debates y perspectivas de la “gestión”, entre lo instituido y lo instituyente. Enseñanza, ritualidad y sujeción. Estrategias pedagógicas y aplicaciones didácticas. Teoría y gramática escolar. Mecanismos de poder en la educación: exámenes, inspecciones y archivos. El currículum como proyecto cultural y social. Los criterios en la elaboración y producciones de materiales didácticos: debates en torno a los libros de texto.

  • Seminario 3: “Educación popular: teoría, interpretaciones y debates en Paulo Freire”
    El campo de la educación popular. Educación formal y educación no formal. Teorías y debate sobre la noción de educación popular. Educación pública y educación popular. El pensamiento de Paulo Freire: diferentes etapas y producciones relevantes. Estado y educación popular. Antecedentes de la educación popular en Argentina. Debates actuales sobre la educación popular. Estado de situación de la educación popular en la Argentina. Vínculos y experiencias de educación pública y popular.

  • Seminario 4: “La investigación social como herramienta de transformación: etnografía y experiencias educativas”
    Investigación social y educación: un campo de trabajo multidisciplinar. Educación e investigación. Etnografía y sistematización de experiencias. Análisis de sus perspectivas pedagógicas y marco teórico. Problematización teórica y experiencias de investigación en organizaciones sociales. Investigación y compromiso con la transformación social. Teoría y práctica/investigación y acción. Investigación participativa y coinvestigación. El/la docente-investigador/a en el proceso de producción del conocimiento. Roles del/la docente-investigador/a. Saberes y Conocimiento. El problema de la reflexividad. Las escuelas y la investigación social: experiencias y producciones.

  • Seminario 5: “Educación, cultura y género”
    Escuela y representaciones de género que se construyen en su interior. Procesos de socialización y reproducción de estereotipos de género en el ámbito escolar. Prevención, abordaje e intervención de las violencias sexistas, raciales, capacitistas, entre otras. Carácter estructural e interseccional de las violencias. Masculinidades, enfoque histórico sobre los procesos de conformación de las masculinidades. Pedagogía feminista, prácticas educativas, textos y contextos escolares. La integración de la perspectiva de género en la formación docente. Los aportes del feminismo decolonial para incluir la dimensión popular y originaria que configura la comunidad escolar. Interculturalidad y género, pensar la perspectiva de género desde la interculturalidad, a partir del fenómeno de la inmigración y la realidad que los pueblos originarios viven a lo largo y ancho de la Argentina. Un análisis sobre prácticas docentes, textos escolares, representaciones sociales. Buenas prácticas y perspectivas inclusivas y reparatorias en los espacios educativos.

  • Seminario 6: “Educación, cultura y ambiente”
    Una pedagogía para situar el conocimiento. El territorio como unidad de análisis y sus implicancias. Los procesos sociales desde la mirada territorial. La relación entre cultura y suelo. La educación y los saberes de lugar. Ambiente y comunidad. Crisis ambiental y civilizatoria.

  • Taller de reflexión de Proyectos I: “Problemáticas, ensayos y experiencias en la educación popular: teoría, interpretaciones y debates en Paulo Freire”
    El propósito del taller es construir un problema vinculado con la educación popular que pueda ser analizado a lo largo de la Diplomatura. Para ello, el taller acompañará la elaboración y escritura progresiva del Trabajo Final, a partir de tomar los puntos de reflexión destacados de cada seminario. En este taller, se abordará la problematización de temas que interpelan a la educación popular, como así también las nociones de escritura académica. El planteo de problemas acerca de la educación popular y su devenir epistemológico en pedagogía popular se desarrollan a lo largo de la Diplomatura. Análisis, escritura, reflexiones y síntesis.

  • Taller de reflexión de Proyectos II: “Problemáticas, ensayos y experiencias en la educación popular: Educación, cultura y género”
    El propósito del taller es construir un problema vinculado con la educación popular que pueda ser analizado a lo largo de la Diplomatura. Para ello, el taller acompañará la elaboración y escritura progresiva del Trabajo Final, a partir de tomar los puntos de reflexión destacados de cada seminario. En este taller, se abordará la problematización de temas que interpelan a la educación popular, como así también aspectos vinculados al análisis, la escritura, las reflexiones y la síntesis.

  • Trabajo Final
    El Trabajo Final consistirá en una producción escrita de reflexión pedagógica que podrá tener el formato de:

    *estado del conocimiento sobre una problemática de la educación popular;
    *exploración teórica acerca de la educación popular;
    *monografía, informe o artículo en el cual se analice algún problema educativo que involucre las políticas y prácticas de la educación popular.


    La propuesta de Educación a Distancia (EaD) que sostiene la Diplomatura se basa en una concepción constructivista del aprendizaje, articulada con una idea de buena enseñanza que propende la comprensión y reflexión a través de intervenciones pedagógicas potentes. En esa línea, se favorece el diseño de espacios didácticos virtuales de carácter colaborativo y participativo que favorezcan la interacción entre docentes y estudiantes.

Código

Unidad curricular

Formato

Carga horaria sincrónica

Carga horaria asincrónica

Carga horaria   total

01

Teoría social e historia de la educación pública y popular

Seminario

8 hs.

28 hs.

36 hs. 

02

Saberes educativos

y estrategias formativas: entre la gestión, la pedagogía y la didáctica

Seminario

8 hs.

28 hs.

36 hs. 

03

Educación popular: teoría, interpretaciones y debates en Paulo Freire

Seminario

8 hs.

28 hs.

36 hs. 

04

Taller de reflexión de Proyectos I. Problemáticas, ensayos y experiencias en la educación popular: teoría, interpretaciones y debates en Paulo Freire

Taller

4 hs.

-----------

        4 hs.

05

La investigación social como herramienta

de transformación: etnografía y experiencias educativas

Seminario

8 hs.

20 hs.

28 hs. 

06

Educación, cultura y género

Seminario

8 hs.

20 hs.

28 hs.

07

Educación, cultura y ambiente

Seminario

8 hs.

20 hs.

28 hs.

08

Taller de reflexión de Proyectos II. Problemáticas, Ensayos y experiencias en la educación popular: educación, cultura y género

Taller

4 hs.

-----------

  4 hs.

09               Trabajo Final




Carga Horaria Total

56 hs.

144 hs.

200 hs.




    Para obtener la certificación correspondiente a la Diplomatura, los/as cursantes deberán:

  • cumplimentar la asistencia al 80% de las actividades de la Diplomatura;

  • cursar los seis seminarios y los dos talleres;

  • aprobar el Trabajo Final.


  • El Trabajo Final será de carácter escrito e individual. La Coordinación Académica de la Diplomatura establecerá los criterios para la elaboración, presentación y evaluación del Trabajo Final de la Diplomatura.


    Roberto Elisalde
    Doctor en Historia por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata (UNLP), 2011.
    Magíster en Gestión y Políticas Educativas por la Universidad de San Andrés, 2007.

    Claudia Voras
    Licenciada en Ciencia Política, Universidad Nacional de Rosario, Diploma de Posgrado en Ciencias Sociales de Flacso.

    María Florencia Díaz Rojo
    Licenciada en Ciencia Política por la Facultad de Ciencia Política y RRII (UNR). Especialista en Memorias Colectivas, Derechos Humanos y Resistencias por CLACSO, 2021. Diplomada en Estudios Avanzados en Entornos Virtuales de Enseñanza y Aprendizaje por la UNR, 2021. Especialista en Políticas y Proyectos Socioeducativos por INFOD, 2018.

    Oscar Madoery
    Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires, 2007. Licenciado en Ciencia Política por la Universidad Nacional de Rosario, 1986.

    Martín Alberto Acri
    Magíster en Ciencias Sociales con Orientación en Educación por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Argentina, 2012.

    Marina Ampudia
    Licenciada en Antropología social, con orientación sociocultural, por la Facultad de Filosofía y Letras (UBA).

    Florencia Rovetto
    Doctora en Periodismo y Ciencias de la Comunicación por la Universidad Autónoma de Barcelona, 2010. Secretaria del Área de Género y Sexualidades de la UNR.

    Jorge Ariel Enciso
    Licenciado en Psicopedagogía por la Universidad de Flores, 2009. Especialista en Pedagogía de la Formación por la Universidad Nacional de la Plata.

    María Florencia Villarreal
    Maestra de Enseñanza Básica. Coordinadora General Provincial de Géneros y Diversidades de la Escuela Popular de Géneros, Disidencias, Nuevas Masculinidades y Cambio Social, Tierra del Fuego.

    Laura Daniela Fiorillo
    Licenciada en Ciencias de la Educación por la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Maestranda en Estudios Latinoamericanos y del Caribe por la Universidad Nacional de Rosario, Riosal - CLACSO (en curso).

    Javier Alfredo Mastrocolo
    Profesor de Nivel Inicial, 1997. Profesor de Matemática, 2007. Coordinador General Provincial de Géneros y Diversidades de la Escuela Popular de Géneros, Disidencias, Nuevas Masculinidades y Cambio Social, Tierra del Fuego.

    Patricia Mirta Chaves
    Magíster en Didáctica por la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Doctoranda en Historia por la FFyL-UBA. Especialista en Didáctica por la FFyL-UBA. Profesora de Enseñanza Media y Superior en Historia (UNCuyo).

    Cinthya Elizabeth Andino
    Diploma de Posgrado en Historia Pública y Divulgación Social de la Historia de la Universidad Nacional de Quilmes, 2022. Maestranda en Historia argentina y latinoamericana por la Facultad de Filosofía y Letras (UBA), tesis en curso (primera cohorte, 2018-2019). Diploma en formación en Educación Sexual Integral de la Universidad Nacional de San Martín. Profesora de enseñanza media y superior en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras (UBA), 2017.

    María Milagros Molina Guiñazú
    Licenciada en Comunicación Social por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (UNCuyo), 2005. Magíster en Estudios Latinoamericanos con orientación en Cultura y Comunicación por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (UNCuyo), 2011. Doctora en Ciencias Sociales por la Facultad de Ciencias Sociales (UBA), 2018.

    Ana Pagano
    Licenciada en Ciencias de la Educación (UBA) y Magíster en Ciencia Política (IDAES/UNSAM). Docente e investigadora del Equipo de Educación de Jóvenes y Adultos de la Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE). Docente de Pedagogía Social y Educación Social II de la Carrera de Pedagogía y Educación Social (Instituto Superior de Tiempo Libre y Recreación -ISTLyR- del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires).

    Mariela Balbazoni.
    Doctoranda en Comunicación Social, Esp. en Comunicación Digital Interactiva, Lic. y Prof. en Comunicación Social.


UNIDAD ACADÉMICA DE PROCEDENCIA

Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales

Articulación Interinstitucional

La Diplomatura es producto del convenio establecido entre la Universidad Nacional de Rosario (UNR), la Red de Investigadores y Organizaciones Sociales de América Latina (RIOSAL-CLACSO) y el Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación Fueguina (SUTEF).


FECHAS

EN CURSO

INICIO DE CURSADO: 8 de agosto de 2022

DURACIÓN Y CARGA HORARIA

Los seis seminarios y los dos talleres que componen la presente Diplomatura de pregrado con modalidad a distancia suman una carga horaria de 200 horas reloj. El cursado se organiza de manera semanal, de lunes a viernes. Cada módulo cuenta con encuentros sincrónicos los días miércoles y actividades a través del Aula Virtual del Campus Virtual de la UNR. Dichas actividades consistirán en la visualización y análisis de materiales multimediales y en el intercambio a través de foros de discusión. Además, se pondrá a disposición el material bibliográfico y demás recursos que enriquecerán la apropiación de contenidos, tales como videos, audios y materiales multimediales.

Los dos talleres de reflexión de proyectos de la Diplomatura de pregrado en Políticas y Prácticas de la Educación Popular se llevarán a cabo de manera sincrónica, con dos encuentros con formato taller al finalizar los seminarios de los ejes 1 y 3. La Diplomatura tiene una duración de diez meses de cursado.

Modalidad On line  
El dictado del curso se desarrollará a través de la plataforma Moodle del Campus Virtual de la UNR.


COSTO

Un pago de $30.000- (treinta mil pesos) pesos argentinos


DESTINADO A

Personas con título secundario interesadas en la educación popular

REQUISITOS DE ADMISIÓN

Contar con título secundario (excepcionalmente se admitirán personas mayores de 25 años que no hayan finalizado sus estudios secundarios).

La documentación a presentar para iniciar el trámite de admisión consistirá en:
- ficha de inscripción completa (SIU Guaraní);
- copia certificada del DNI o pasaporte y copia de la partida de nacimiento;
- fotocopia del título secundario.

Al momento de la admisión a la Diplomatura, los/as estudiantes deberán ser notificados/as fehacientemente de la obligación, una vez finalizada la carrera, de depositar en el Repositorio Digital Institucional una copia digital del Trabajo Final, de acuerdo con lo establecido por la normativa de acceso abierto de la Universidad Nacional de Rosario.

postulantes extranjeros/as de habla no española


CUPOS

Mínimo: 30 estudiantes

 


PRE-INSCRIPCIÓN

Link de pre-inscripción


Para mayor información:

diploeducacionpopular@fcpolit.unr.edu.ar

 





CONTACTO


Sistema Institucional de Educación a Distancia
Campus Virtual
Universidad Nacional de Rosario


Maipú 1065 – 2º piso - Of. 214 - Rosario - Argentina

0341 4212899 | 0341 4201200 int. 404 | 0810 777 8686

Horario de atención: de lunes a viernes de 9:00 hs a 16:00 hs.

 

Mesa de Ayuda Carreras y Cursos