La Diplomatura de Estudios avanzados en enfoques críticos de prácticas sociales en Latinoamérica se sustenta en el planteamiento que propone relevante situar ciertas tensiones en el campo social y sus prácticas, en las cuales los constructos sujeto y subjetividad constituyen una inquietud de larga data. Precisamente, se trata de los constructos que sustentan las prácticas sociales como experiencias colectivas. En la arqueología de sus consideraciones epistemológicas, se han provocado entendimientos como rasgos de comportamientos, que varían representaciones y experiencias en las que se hallan nociones extremadamente controvertidas. Manifestadas en formas paradojales, exhortan establecer un trazado para desentrañar sus construcciones y conformaciones sopesadas ante núcleos generadores de procesos de significación que instalan campos dominantes de aculturación. En tal sentido, nuestra región latinoamericana y sus prácticas sociales requieren ser reflexionadas junto con un hacer de ruptura hermenéutica, abisal, por y desde el presente mismo, que considere la historicidad y la diversidad de sus pueblos, en favor de la integración de saberes y quehaceres a un porvenir. Por consiguiente, el objetivo aquí constituye una reflexión en la genealogía de las prácticas sociales latinoamericanas y sus deconstrucciones, que tenga en cuenta que las circunstancias complejas están en constante evolución y demandan una actualización para generar cualidades pluriculturales de respuestas a niveles locales, provinciales y nacionales de Latinoamérica.
Objetivos generales
Este trazado tiene por objetivo general posibilitar que los/as participantes, desde las realidades de sus situaciones y capacidades, logren avanzar en el desarrollo de competencias de prácticas socioculturales participativas, para el abordaje integral de las problemáticas sociales en diversos escenarios. Estas competencias pueden ser logradas a partir del análisis crítico de diferentes perspectivas disciplinares e interdisciplinares, desde el diseño experimental de propuestas en intervenciones, mediante la aplicación de metodologías e instrumentos contextualizados en favor de realidades territoriales. Se propende a una formación comprometida en lo social para actuar en ámbitos de trabajo académico y profesional, junto a saberes populares.
Objetivos específicos
Módulo 1: Epistemología de los estudios críticos.
La perspectiva de la totalidad en la teoría crítica. Episteme y doxa. Enfoque crítico al empirismo popperiano y al funcionalismo de Parsons y Merton. El discurso unificador de la ciencia clásica. El enfoque interpretativo y el abordaje crítico. Los estudios críticos y la ciencia social latinoamericana. Reflexiones sobre los distintos paradigmas. Modos de relación y determinaciones vinculares entre la razón y las condiciones de vida. Los pilares para la educación superior.
Módulo 2: Sobre la naturaleza del objeto.
Genealogía de la categoría Sujeto. Sujeto, Objeto. Concepciones sobre la subjetividad. Modos de subjetivación, subjetividades y prácticas subjetivas. Sincretismo subjetivo. Subjetividad de época. Debate sobre la naturaleza del objeto “social”, distintas soluciones. Subjetividades y estéticas posmodernas. Actores, agentes y acciones. El giro lingüístico y la cuestión del sentido. Los actos, la ética y la solidaridad.
Módulo 3: Tensiones lógicas pluriculturales.
Lo colonial y decolonial en juego. Las relaciones centro-periferia y lo abisal. Pensamiento lógico occidental y pensamiento espiralado. Cosmología del ser. Paradigma de la complejidad. Comprensión crítica de las realidades. Intelectuales regionales. Sentidos múltiples. Inclusión. Integración. Concepto sentipensante. Aproximación teórica de la creatividad. La praxis. Salud, interculturalidad, participación. Las luchas por el ambiente y por los derechos de la Naturaleza, en un contexto de cambio climático.
Módulo 4: Construcción de subjetividades en los nuevos escenarios sociales en América Latina.
La problemática identitaria. Hibridaciones en la sociabilidad. Influencias. Estratos dimensionales. La alteridad, el habitus, lo íntimo y lo éxtimo. La construcción social como práctica subjetiva. Producciones subjetivantes. Subjetivación y constructos sociales en disputa. Sujeción. Aprendizajes y nuevos escenarios. Colectivos de diversidades. Movimientos sociales. Prácticas y procesos de transformaciones. Interacción de saberes académicos, populares y ancestrales.
Módulo 5: Subjetividad y ley. El sujeto frente a la ley.
Derecho romano: propiedad privada, imperio y religión. Derecho continental-europeo. Abya Yala, las “Tierras de Américo” y la “Latinoamérica” de Napoleón. Los “techutli” mexicas y el Derecho azteca en el valle de México. La interpretación en el derecho de la conquista. Bulas papales. El medioevo y la Inquisición. Legislación de Indias en América. Liberalismo, derechos sociales y Estado. Interjuricidad y plurijuricidad.
Módulo 6: Organización comunitaria y social.
La organización comunitaria desde perspectivas ancestrales americanistas y de matriz hispano-indígena. El “lucru” de las comunidades andinas preincaicas como organizador social. Geocultura del hombre americano. La raza cósmica. Evangelizaciones. Yuxtaposiciones. El susto y el mal del espanto, del pensamiento “salvaje” al psicoanálisis. Los constructos sociales, políticos y económicos. Procesos emancipatorios, organización social. Derechos humanos, perspectivas. La construcción del Estado como forma de organización social.
Módulo 7: Entre el conocimiento y la praxis.
Recorridos posibles. Enfoques críticos sobre educación, trabajo y salud. Múltiples caminos de implementación. La Investigación Acción Participativa (IAP). Desarrollo de programas, planes y proyectos. Demandas institucionales y ejercicios de consultorías. Intervenciones dinámicas comunitarias. Medición de impactos sociales por gestión participativa. Los desarrollos sostenibles, pautas. Desarrollo y conservación.
Módulo 8: Estrategias de producción académica. Procesos metodológicos. Las escrituras. Mediaciones entre trabajo conceptual y empírico. Características de los diseños de investigación cualitativa y cuantitativa. Elección y circunscripción del tema. Planteo del problema. Formulación de objetivos. Marco hipotético y formulación de hipótesis. Factibilidad del proyecto en relación con los objetivos.
Trabajo integrador final: Constituye la instancia final del trayecto. Tiene como objetivo la realización y aprobación de un trabajo de carácter integrador que dé cuenta del desarrollo de las aptitudes incorporadas por el/la estudiante, que propicie la articulación entre teoría y práctica.
Trabajo integrador final:
Constituye la instancia final del trayecto. Tiene como objetivo la realización y aprobación de un trabajo de carácter integrador que dé cuenta del desarrollo de las aptitudes incorporadas por el/la estudiante, que propicie la articulación entre teoría y práctica.
hojas de ruta o introducción a modo de “brújula” para explicitar cómo se estructura el contenido del módulo;
foros de intercambio dialógico y discusión teórica;
archivos de lectura y materiales, guía didáctica, ficha teórica, entre otros, multimediales (texto, imágenes, animación, sonido o video);
presentaciones y contenidos de forma interactiva (utilización de diferentes páginas de presentación en línea);
guías de lectura o fichas para control de lectura de ciertos textos;
sugerencias para ampliar contenidos: links de enlaces a entrevistas, videos, textos complementarios, u otros.
Asimismo, las herramientas provistas por la plataforma virtual de la Universidad Nacional de Rosario fomentan instancias de producción colaborativa, de comunicación en tiempo real, de debates y consultas, entre otras. Algunas de las herramientas con las que cuenta son: Base de datos, Cuestionarios, Foros, Taller, Entrega de Tareas o Wiki.
El plan de actividades para los procesos de enseñanzas y aprendizajes es a distancia, de carácter sincrónico y asincrónico, de duración anual y cuenta con el desarrollo de un encuentro interactivo medial vía videoconferencia de 3 hs. de duración, a realizarse cada 14 días. De las horas totales de cada módulo, un 50% corresponde a actividades sincrónicas y un 50% a actividades asincrónicas.
Las transferencias y producción de conocimientos se complementan con tareas de seguimiento individual de los/as estudiantes, la realización de trabajos prácticos y la entrega de un Trabajo integrador final, para la aprobación de la Diplomatura. La bibliografía específica será incluida a disponibilidad en la plataforma Carreras y Cursos del SIED-Campus Virtual UNR, junto con nuestros materiales multimediales.
Código |
Módulo/Asignatura/ Unidad temática |
Carga horaria total |
Carga horaria total |
Carga horaria total |
Correlatividades |
1 |
Epistemología de los estudios críticos |
15 hs. |
6 hs. |
9 hs. |
Ninguna |
2 |
Sobre la naturaleza del objeto |
15 hs. |
6 hs. |
9 hs. |
|
3 |
Tensiones lógicas pluriculturales |
15 hs. |
6 hs. |
9 hs. |
|
4 |
Construcción de subjetividades en los nuevos escenarios sociales en América Latina. |
15 hs. |
6 hs. |
9 hs. |
|
5 |
Subjetividad y ley |
15 hs. |
6 hs. |
9 hs. |
|
6 |
Organización comunitaria y social |
15 hs. |
6 hs. |
9 hs. |
|
7 |
Entre el conocimiento y la praxis |
15 hs. |
6 hs. |
9 hs. |
|
8 |
Estrategias de producción académica |
15 hs. |
6 hs. |
9 hs. |
|
9 |
Trabajo integrador final (TIF) |
1-8 |
|||
TOTAL |
120 hs. |
48 hs. |
72 hs. |
Para obtener la certificación correspondiente a la Diplomatura, los/as cursantes deberán:
La evaluación final adoptará la forma de un Trabajo integrador final, escrito e individual, en el que cada profesional articulará los saberes adquiridos durante la Diplomatura con su propia disciplina, en función de los objetivos del curso.
La Coordinación Académica pondrá a disposición de los/as estudiantes consignas, indicaciones y pautas que los/as orienten para la elaboración del Trabajo integrador final según la modalidad que hayan elegido. Estas modalidades pueden ser: la elaboración de un artículo o ensayo de divulgación, destinado al entorno profesional o de pertenencia, de tal manera que le permita constituirse en agente de cambio social a través de la comunicación de los saberes adquiridos; o la elaboración de un trabajo monográfico con revisión bibliográfica que le permita articular conceptualmente los saberes adquiridos en la Diplomatura con los emergentes de la formación profesional de origen, dando cuenta de su apropiación activa.
Se estipula un plazo límite para la entrega del Trabajo integrador final de seis (6) meses luego de finalizado el cursado.
Resolución CS 507/2022
La carga horaria total es de 120 hs.
La Diplomatura será desarrollada en encuentros sincrónicos quincenales durante un año. De las horas totales de cada módulo, un 50% corresponde a actividades sincrónicas y un 50% a actividades asincrónicas.
Asimismo, la carga horaria total se distribuye en 48 hs. de teoría (40%) y en 72 hs. (60%) de actividades prácticas.
Inicio de cursado: 14 de abril de 2023
Modalidad On line
El dictado del curso se desarrollará a través de la plataforma Moodle del Campus Virtual de la UNR.
Argentina: $72.000.-
Exterior: USD300.-
La Diplomatura está dirigida a profesionales graduados/as de las carreras de Derecho, Antropología, Arquitectura, Ciencias de la Educación, Enfermería, Filosofía, Gestión Cultural, Historia, Licenciatura en Ciencia Política, Licenciatura en Comunicación Social, Licenciatura en Economía, Licenciatura en Recursos Naturales, Licenciatura en Relaciones Internacionales, Licenciatura en Trabajo Social, Medicina, Psicología y de cualquier otra formación de nivel superior que se encuentre relacionada con el campo de lo social y lo pluricultural.
Mínimo: 10 estudiantes
Máximo: 20 estudiantes
Sistema Institucional de Educación a Distancia
Campus Virtual
Universidad Nacional de Rosario
Maipú 1065 – 2º piso - Of. 214 - Rosario - Argentina
0341 4212899 | 0341 4201200 int. 404 | 0810 777 8686
Horario de atención: de lunes a viernes de 9:00 hs a 16:00 hs.
Mesa de Ayuda Carreras y Cursos