Esta Diplomatura de Estudios Avanzados en Enfoques Críticos de Prácticas Sociales en Latinoamérica y el Caribe se sustenta en el planteamiento que propone relevante situar ciertas tensiones al campo social y sus prácticas, en las cuales los constructos sujeto y subjetividad constituyen una inquietud de larga data. Precisamente, son los que sustentan las prácticas sociales como experiencias colectivas. En la arqueología de sus consideraciones epistemológicas, se han provocado entendimientos como rasgos de comportamientos, variando representaciones y experiencias en las que se hallan nociones extremadamente controvertidas. Las cuales se manifiestan en formas paradojales que exhortan a establecer un trazado para desentrañar sus construcciones y configuraciones de sentidos sopesados como núcleos generadores de procesos de significación que instalan campos dominantes de aculturación.
En tal sentido, nuestra región latinoamericana caribeña y sus prácticas sociales requieren ser reflexionadas junto a un hacer de ruptura hermenéutica, abisal, por y desde el presente mismo considerando la historicidad y la diversidad de sus pueblos en favor de la integración de saberes y quehaceres a un porvenir.
Por consiguiente, el objetivo aquí constituye una reflexión en la genealogía de las prácticas sociales latinoamericanas caribeñas y sus deconstrucciones, teniendo en cuenta que las circunstancias complejas están en constante evolución y demandan actualización para generar cualidades pluriculturales de respuestas a niveles locales, provinciales y nacionales de Latinoamérica y del Caribe.
Objetivos generales
Este trazado tiene por objetivo general posibilitar que los/as participantes, desde las realidades de sus situaciones y capacidades, logren avanzar en el desarrollo de competencias de prácticas socioculturales participativas, para el abordaje integral de las problemáticas sociales en diversos escenarios. Estas competencias pueden ser logradas a partir del análisis crítico de diferentes perspectivas disciplinares e interdisciplinares, desde el diseño experimental de propuestas en intervenciones, mediante la aplicación de metodologías e instrumentos contextualizados en favor de realidades territoriales. Se propende a una formación comprometida en lo social para actuar en ámbitos de trabajo académico y profesional, junto a saberes populares.
Objetivos específicos
Módulo 1: Epistemología de los estudios críticos
La perspectiva de la totalidad en la teoría crítica. Episteme y doxa. Enfoque crítico al empirismo popperiano y al funcionalismo de Parsons y Merton. El discurso unificador de la ciencia clásica. El enfoque interpretativo y el abordaje crítico. Los estudios críticos y la ciencia social latinoamericana. Reflexiones sobre los distintos paradigmas. Modos de relación y las determinaciones vinculares entre la razón y las condiciones de vida. Los pilares para la educación superior. Estudios críticos latinoamericanos caribeños. Génesis y posturas. Teoría y crítica en el pensamiento social latinoamericano y el caribe. Términos críticos, trayectoria, histórica e institucional.
Módulo 2: Sobre la naturaleza del objeto
Debate sobre la naturaleza del objeto “social”, distintas soluciones. La Praxis. Rasgos de las prácticas sociales. Teoría de las prácticas sociales. Competencias, sentidos y materialidades. Hacia una epistemología de las prácticas sociales latinoamericanas caribeñas. Las prácticas discursivas. Las prácticas en tanto representaciones sociales. Dinámicas de las prácticas. Prácticas situadas. Territorialidades. Genealogía de la categoría Sujeto. Sujeto, Objeto. Modos de subjetivación, subjetividades y prácticas subjetivas. Sincretismo subjetivo. Colonización de la subjetividad. Subjetividad de época. Crisis del lazo social. Subjetividades y estéticas posmodernas.
Módulo 3: Tensiones lógicas pluriculturales
Cultura. Tensiones y configuraciones de sentidos. La conquista cultural. Lo colonial y decolonial en juego. Las relaciones centro-periferia y lo abisal. Pensamiento lógico occidental y pensamiento espiralado o cosmovisional. Concepto sentipensante. Paradigma de la complejidad. Aproximación teórica de la creatividad. Comprensión crítica de las realidades. Intelectuales regionales. Procesos de emancipación colonial. Los procesos culturales de desconocimiento de los orígenes y de las fronteras interiores en la segunda mitad del siglo XIX. Los procesos de reconocimiento y reafirmación indígena del siglo XX. Ningún desastre es natural: lucha contra la desaparición de la Tierra.
Módulo 4. Latinoamérica y el Caribe como espacio situado de las prácticas
Deconstrucción. Romper y construir. América, un nombre para ocultar los nombres. Hispanoamérica, Iberoamérica, Indoamérica y Latinoamérica. Sentido histórico de cada nombre. Historias del poblamiento migratorio americano desde hace 30000 años. Conformación de los primeros pueblos preexistentes. Culturas originarias en expansión: Mexicas o los Aztecas venidos de Aztlan y los Incas del Cuzco. Europa en América a partir de 1492. El error llamado América. Matrices europeo-indígenas: hispano-indígena; luso-indígena; anglosajona, francesa y neerlandesa. La trata transatlántica más grande de la humanidad y la Afroamérica. Los puertos de Veracruz, La Habana y Cartagena de Indias.
Módulo 5: Subjetividad y Ley
El sujeto frente a la ley, la ley frente al sujeto, la ley frente al derecho ¿y el sujeto? Derecho Romano: propiedad privada, imperio y religión. Derecho Continental-Europeo. La organización comunitaria desde perspectivas ancestrales americanistas y de matriz hispano-indígena. Interjuricidad y plurijuricidad. Interculturalidad y pluriculturalidad. La problemática identitaria. Desafíos de la plurinacionalidad. ¿Un estado, una nación? Liberalismo, derechos sociales y Estado. Construcción de subjetividades en los nuevos escenarios sociales en América Latina y el Caribe. Alteridad. Modos de subjetivación. Desigualdades. Estratificaciones e Hibridaciones en la sociabilidad. Discursos de odio. Cancelación, invisibilización y maltrato.
Módulo 6: Organización comunitaria y social
Los constructos sociales, políticos y económicos. La construcción del Estado como forma de organización social. Prácticas y procesos transformadores, reconfiguración social, perspectivas. Aprendizajes y nuevos escenarios. La organización social. Los actores del siglo XXI: tensiones multisectoriales. Movimientos sociales y populares. Colectivos de diversidades. Juventudes. Ambientalismos. La integración latino-caribeña. Interacción de saberes académicos. Recorridos posibles. Docencia, investigación y extensión. De la integración a la cohesión social. Anudando los lazos.
Módulo 7: Entre el conocimiento y la praxis
El nuevo ego. Lo cientificista. La sociedad digital, redes sociales e IA. El odio contenido en un algoritmo. Transformaciones laborales y alternativas posneoliberales en la era de la IA. Impacto de la IA en el trabajo y la productividad. Alternativas económicas en contextos de precarización laboral. Trabajo informal y redes de economía comunitaria. Desafíos y oportunidades de la automatización en sectores críticos. Soberanía tecnológica regional y autonomía digital. La Investigación Acción Participativa (IAP). Desarrollo de programas, planes y proyectos. Demandas institucionales y ejercicios de consultorías. Planificación estratégica. Intervenciones dinámicas comunitarias. Medición de impactos sociales por gestión participativa. Desarrollos sostenibles y conservación.
Módulo 8: Estrategias de producción
La realidad social: perspectivas metodológicas. Tramitaciones. Múltiples caminos de implementación. La investigación académica. Procesos metodológicos y epistemológicos. Las escrituras. Mediaciones entre trabajo conceptual y empírico. Características de los diseños de investigación cualitativa y cuantitativa. Elección y circunscripción del tema. Planteo del problema. Formulación de objetivos. Marco hipotético y formulación de hipótesis. Factibilidad del proyecto en relación con los objetivos. Enfoques críticos sobre salud, educación y trabajo. El susto y el mal del espanto del pensamiento «salvaje» al psicoanálisis.
Trabajo integrador final
Constituye la instancia final del trayecto, que tiene como objetivos la realización y aprobación de un escrito final (TIF) que dé cuenta del desarrollo de las aptitudes incorporadas por las y los estudiantes, propiciando la articulación entre teoría y práctica.
hojas de ruta o introducción a modo de “brújula” para explicitar cómo se estructura el contenido del módulo;
foros de intercambio dialógico y discusión teórica;
archivos de lectura y materiales, guía didáctica, ficha teórica, entre otros, multimediales (texto, imágenes, animación, sonido o video);
presentaciones y contenidos de forma interactiva (utilización de diferentes páginas de presentación en línea);
guías de lectura o fichas para control de lectura de ciertos textos;
sugerencias para ampliar contenidos: links de enlaces a entrevistas, videos, textos complementarios, u otros.
Asimismo, las herramientas provistas por la plataforma virtual de la Universidad Nacional de Rosario fomentan instancias de producción colaborativa, de comunicación en tiempo real, de debates y consultas, entre otras. Algunas de las herramientas con las que cuenta son: Base de datos, Cuestionarios, Foros, Taller, Entrega de Tareas o Wiki.
El plan de actividades para los procesos de enseñanzas y aprendizajes es a distancia, de carácter sincrónico y asincrónico, de duración anual y cuenta con el desarrollo de un encuentro interactivo medial vía videoconferencia de 3 hs. de duración, a realizarse cada 14 días. De las horas totales de cada módulo, un 50% corresponde a actividades sincrónicas y un 50% a actividades asincrónicas.
Las transferencias y producción de conocimientos se complementan con tareas de seguimiento individual de los/as estudiantes, la realización de trabajos prácticos y la entrega de un Trabajo integrador final, para la aprobación de la Diplomatura. La bibliografía específica será incluida a disponibilidad en la plataforma Carreras y Cursos del SIED-Campus Virtual UNR, junto con nuestros materiales multimediales.
Código |
Módulo/ Asignatura/ Unidad temática |
Carga horaria total |
Carga horaria total |
Carga horaria total |
Correla- |
---|---|---|---|---|---|
1 |
Epistemología de los estudios críticos |
10 hs. (0.4 créditos) |
4 hs. |
6 hs. |
Ninguna |
2 |
Sobre la naturaleza del objeto |
10 hs. (0.4 créditos) |
4 hs. |
6 hs. |
|
3 |
Tensiones lógicas pluriculturales |
10 hs. (0.4 créditos) |
4 hs. |
6 hs. |
|
4 |
Latinoamérica y el Caribe como espacio situado de las prácticas |
10 hs. (0.4 créditos) |
4 hs. |
6 hs. |
|
5 |
Subjetividad y ley |
10 hs. (0.4 créditos) |
4 hs. |
6 hs. |
|
6 |
Organización comunitaria y social |
10 hs. (0.4 créditos) |
4 hs. |
6 hs. |
|
7 |
Entre el conocimiento y la praxis |
10 hs. (0.4 créditos) |
4 hs. |
6 hs. |
|
8 |
Estrategias de producción |
5 hs. (0.2 créditos) |
2 hs. |
3 hs. |
|
9 |
Trabajo integrador final (TIF) |
50 hs. (2 créditos) |
10 hs. |
40 hs. |
1-8 |
TOTAL |
125 hs (5 créditos) |
40 hs. (1.2 créditos) |
85 hs. (3.8 créditos) |
Un encuentro en videoconferencia virtual cada 15 días (a partir del inicio de cursado).
Para obtener la certificación correspondiente a la Diplomatura, los/as cursantes deberán:
La evaluación final adoptará la forma de un Trabajo integrador final, escrito e individual, en el que cada profesional articulará los saberes adquiridos durante la Diplomatura con su propia disciplina, en función de los objetivos del curso.
La Coordinación Académica pondrá a disposición de los/as estudiantes consignas, indicaciones y pautas que los/as orienten para la elaboración del Trabajo integrador final según la modalidad que hayan elegido. Estas modalidades pueden ser: la elaboración de un artículo o ensayo de divulgación, destinado al entorno profesional o de pertenencia, de tal manera que le permita constituirse en agente de cambio social a través de la comunicación de los saberes adquiridos; o la elaboración de un trabajo monográfico con revisión bibliográfica que le permita articular conceptualmente los saberes adquiridos en la Diplomatura con los emergentes de la formación profesional de origen, dando cuenta de su apropiación activa.
Se estipula un plazo límite para la entrega del Trabajo integrador final de seis (6) meses luego de finalizado el cursado.
María Liliana Albrieu Herrera
Abogada por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Especialista en Políticas de Integración por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Realizó la Maestría en Integración Latinoamericana (cursada y aprobada; tesis en elaboración) en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (UNLP). Ha llevado a cabo estudios de posgrado en Relaciones Internacionales en la Universidad de Congreso. Realizó la Maestría en Educación Superior- Cátedra UNESCO, Universidad de Palermo, Argentina (cursada y aprobada; el proyecto de tesis se relaciona con el enfoque académico de la extensión universitaria). Coordinadora del Área de extensión universitaria (B-9), Dirección Nacional de Coordinación Institucional, Evaluación y Programación Presupuestaria (07/2002), Coordinadora del equipo de Evaluación externa y evaluadora de la Red regional de extensión (REUNIF). Asesora legal (B-7), Dirección Nacional de Programación y Coordinación Institucional, y en el Área de extensión universitaria del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (04/1994 a 07/2002). Secretaria técnica del Sistema de selección para funciones ejecutivas, Secretaría de Políticas Universitarias, Ministerio de Cultura y Educación de la Nación (1994).
Hernán Cornejo
Ingeniero Civil. Psicólogo. Investigador categorizado SECYT. Profesor adjunto regular (Jefe de cátedra) en Administración Gerencial (UTN-FR Rosario). Coordinador Académico de Competitividad sistémica de las organizaciones, Facultad de Ciencias Empresariales (UAI). Profesor adjunto regular de Política de negocios (UAI). Jefe de trabajos prácticos regular en la Facultad de Psicología (UNR). Jefe de trabajos prácticos en Psicología del trabajo y las organizaciones en la Facultad de Ciencias Económicas y Estadística (UNR). Se encuentra cursando Doctorado en Psicología (Subjetividad y Tecnología). Director de GIAP ARGENTINA (Grupo interdisciplinario de apoyo). Consultora de gestión integral de organizaciones. Líder de proyectos de interés social (BID-BM-Municipalidad de Rosario). Director del Grupo de Investigación sobre la apropiación de tecnologías en organizaciones (G.I.A.T.O.- UTN-FR Rosario). Coordinador del Consultorio Organizacional Online de la Agencia de Desarrollo Región Rosario (ADERR). Consultor y capacitador responsable, Unidad Capacitadora SEPYME Agencia de Desarrollo Región Rosario (ADERR).
Miguel Omar Gallegos de San Vicente
Psicólogo egresado de la Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Doctor en Psicología por la Facultad de Psicología (UNR). Doutor em Educação por la Faculdade de Educação, Universidade Federal de Minas Gerais, Brasil. Diplomado en Filosofía de la Educación en América Latina, Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC-UNAM), México (2015). Posdoctorado en el Programa de Pós-Graduação em Psicologia, Pontificia Universidade Católica de Minas Gerais (PucMinas), Brasil (2019-2021) y en el Programa de Posdoctorado de la Universidad Nacional de Rosario (2017). Posdoctorado en el Programa de Posdoctorado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (2015). Posdoctorado en Ciencias Sociales, Humanidades y Artes, Centro de Estudios Avanzados. Universidad Nacional de Córdoba, Argentina (2014). Estancia de Investigación Posdoctoral en Historia de la Ciencia, Centre d'Història de la Ciència (CEHIC), Universitat Autònoma de Barcelona (2013). Profesor en la Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Rosario. Profesor visitante en el Departamento de Psicología, Universidad de las Américas, Puebla, México, y en el Programa de Pós-Graduação em Psicologia, Pontificia Universidade Católica de Minas Gerais. Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina. Vicepresidente de América del Sur de la Sociedad Interamericana de Psicología (SIP) (2019-2021-2023).
Gustavo Rigoni
Psicólogo, egresado de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina (1992) y Técnico en Marketing por el Círculo de la Publicidad de Rosario (1991). Magister en Estudios Culturales, Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Rosario, Argentina (2017-2022). Docente en Práctica Profesional Supervisada Cat. B. (2013-2022). Dirección académica y Profesor titular en el Seminario de Posgrado Acreditable CEI-UNR “Gestión Profesional Integral en Complejidades Sociales” (2009-2021). Especialización en Salud Mental, Major Depression in the Population: A Public Health Approach by Johns Hopkins University (2019). Director y Profesor titular del Curso de especialización Primeras Atenciones en Salud Mental. Tratamientos posibles, en la Universidad Nacional de Rosario-Campus Virtual (2016-2019). Coordinador y Profesor titular del Curso de capacitación Gestión Local de Complejidades Sociales, del Programa MuniGestión UNR-UNL (2016-2019). Jefe de trabajos prácticos en Práctica Social Supervisada, Facultad de Psicología, Centro Universitario Marcos Juárez - Universidad Nacional de Rosario (2016-2017). Profesor Titular en Determinantes sociales y Gestión comunitaria, Universidad Nacional Arturo Jauretche, Diplomatura en Operador Socioterapéutico (2014-2015). Coordinación Académica y Profesor titular del seminario Gestión Profesional Integral en Complejidades Sociales (2014), Universidad Nacional de La Matanza. Coordinador del Área Salud Integral, Secretaria de Integración y Desarrollo Sociocomunitario, Universidad Nacional de Rosario (2011-2014). Evaluador Nacional Proyectos Extensión, Secretaría de Políticas Universitarias, Ministerio de Educación de la Nación Argentina (2010-2014). Coordinador Capacitaciones Región Centro, Dirección Nacional Salud Mental y Adicciones, Ministerio de Salud de la Nación Argentina (2010-2011). Coordinador del Área Proyectos Extensión UNR, Área Formulación y Ejecución de Proyectos, Secretaría de Extensión, Universidad Nacional de Rosario (2007-2011). Voluntario en Salud Mental y expositor en las Jornadas de Formación Líderes Solidarios, Comisión Cascos Blancos, Ministerio de Relaciones Exteriores (2003-2010). Formación de Formadores en Cooperativismo y Asociativismo en Economía Social, INAES-Ministerio de Desarrollo Social (2003). Seleccionado como integrante del staff clínico del Metropolitan Center of Mental Health, New York (1999). Asesor técnico en Salud Mental proyecto APS MSF-VES Lima, Perú, Médecins Sans Frontières - Premio Nóbel de la Paz 1999, París (1999). Atención clínica. Supervisiones. Asesorías. Coordinación en grupos de formación, Charlas. Conferencias. Jornadas.
Adan Rotela Costa
Abogado, egresado de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Nacional del Litoral, Argentina (1998). Estudios de posgrado: Curso Semipresencial de Posgrado de Política y Gerencia Social para las Provincias del Centro, SIEMPRO (Sistema de Información, Evaluación y Monitoreo de Programas Sociales) y Universidad Nacional de Córdoba, Argentina (aprobado), 2001. Tesis: Los sistemas de información social en la administración pública. Curso de postgrado en Sociología, 10 libros, 200 años, una nación, múltiples legados. Un recorrido por la historia y las tradiciones de la sociología en Argentina a través de diez obras seleccionadas, a cargo del Prof. Dr. Diego Pereyra (UBA-UNL), Facultad de Humanidades y Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Nacional del Litoral, Argentina. Tesis: “Lo nacional y popular” en las tradiciones del pensamiento argentino. De Arturo Jauretche y Fermín Chávez a Ernesto Laclau (en redacción), 2011. Contrato de locación de servicios con la Administración Pública de la provincia de Santa Fe. Instituto Para la Administración Pública provincia de Santa Fe (I.P.A.P.) (1/4/1987 al 31/12/1987). Planta permanente del Estado de la provincia de Santa Fe (1989-2002). Jurisdicción: Secretaría de Estado de Promoción Comunitaria de la provincia de Santa Fe, actual Ministerio de Desarrollo Social de la provincia de Santa Fe, hasta el mes de agosto de 2002. Coordinador provincial de la Agencia SIEMPRO SISFAM para la provincia de Santa Fe (Sistema de Información, Monitoreo y Evaluación de Programas Sociales), dependiente de la Dirección Nacional de SIEMPRO - Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, Secretaría de la Presidencia de la Nación Argentina, desde el mes de agosto de 2002 y continúa.
Lucrecia Vega Gramount
Internacionalización-Arte contemporáneo: internacionalización del desarrollo territorial, producción e industrias creativas. Sistemas territoriales culturales. Sistema Universitario Europeo y no Europeo. Redes. Coordinación y gestión institucional.
Experiencia profesional en docencia universitaria: estructuras internacionales de cooperación. Patrimonio cultural, tangible, intangible. Fenomenología del arte contemporáneo. Comité Científico de la Bienal de Santo Domingo y Trienal de Arte del Caribe. Experto en Internacionalización del Desarrollo Territorial.
Coordinación y docencia de CAF: Gestión de proyectos culturales y de cooperación internacional. Relaciones Internacionales (creador, curador RedArte Contemporánea Federcultura); director del Museo Focal Point de Arte Contemporáneo Bs Aires-Bolonia. Ocupación o cargo desempeñado: experto universitario en arte contemporáneo y producción cultural.
Asesoramiento profesional para la realización de la coordinación organizativa y funcional dentro de la CUIA, con especial referencia al desarrollo de temas artísticos, industrias contemporáneas y creativas; asesoría y apoyo a las actividades de la CUIA en Argentina e Italia; asesoramiento y apoyo para la organización de reuniones, exposiciones, encuentros, eventos culturales y presencia del consorcio en ferias e iniciativas expositivas, incluidas las internacionales; organización y gestión de la Feria Internacional UNIART en ROMA; difusión de las actividades de CUIA en América Latina; concejal de Relaciones Internacionales del Poder Judicial del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ocupación o cargo desempeñado: experto universitario en arte moderno y contemporáneo - producción cultural; asesoramiento profesional para la realización de la coordinación organizativa y funcional dentro de la CUIA, con especial referencia al desarrollo de temas artísticos contemporáneos; organización de actividades de coordinación entre las Universidades integrantes del consorcio en los temas del arte contemporáneo; asesoramiento y apoyo para la organización de reuniones, exposiciones, encuentros, eventos culturales y presencia del consorcio en ferias e iniciativas expositivas, incluidas las internacionales.
Resolución CS 507/2022
La carga horaria total es de 120 hs.
La Diplomatura será desarrollada en encuentros sincrónicos quincenales durante un año. De las horas totales de cada módulo, un 50% corresponde a actividades sincrónicas y un 50% a actividades asincrónicas.
Asimismo, la carga horaria total se distribuye en 48 hs. de teoría (40%) y en 72 hs. (60%) de actividades prácticas.
ABIERTA LA INSCRIPCIÓN
Inicio de cursado: 25 de abril de 2025
Modalidad On line
El dictado del curso se desarrollará a través de la plataforma Moodle del Campus Virtual de la UNR.
Argentina:
Total: $360.000..-
Inscripción: $60.000.- (1 pago); cursado: $300.000.- (realizable en hasta 3 pagos iguales con tarjeta de crédito)
Exterior:
Total: U$D 420-
Inscripción: U$D 60.- (1 pago); cursado: U$D 360.- (realizable en hasta 3 pagos iguales con tarjeta de crédito)
Profesionales graduados/as de las carreras de Derecho, Antropología, Arquitectura, Ciencias de la Educación, Enfermería, Filosofía, Gestión Cultural, Historia, Licenciatura en Ciencia Política, Licenciatura en Comunicación Social, Licenciatura en Economía, Licenciatura en Recursos Naturales, Licenciatura en Relaciones Internacionales, Licenciatura en Trabajo Social, Medicina, Psicología y de cualquier otra formación de nivel superior que se encuentre relacionada con el campo de lo social y lo pluricultural.
REQUISITOS DE INSCRIPCIÓN
Mínimo: 10 estudiantes
Máximo: 20 estudiantes
Sistema Institucional de Educación a Distancia
Campus Virtual
Universidad Nacional de Rosario
Maipú 1065 – 2º piso - Of. 214 - Rosario - Argentina
Mesa de Ayuda Carreras y Cursos