El cambio climático es uno de los desafíos más significativos de nuestro tiempo, tal como ha sido reconocido por líderes de todos los países, organizaciones internacionales, confesiones religiosas, sector privado, academia y sociedad civil en general.
El Acuerdo de París (AP) de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), es el principal instrumento internacional multilateral en la materia. El AP tiene como propósito mantener el aumento de la temperatura media mundial por debajo de 2º C con respecto a los niveles preindustriales, y realizar esfuerzos para limitar ese aumento a 1,5º C; así como aumentar la capacidad de adaptación y promover la resiliencia, no comprometer la producción de alimentos y situar los flujos financieros en un nivel compatible con dicha trayectoria.
La urgencia de la acción climática surge como resultado de la desarticulación entre las trayectorias actuales de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero (GEI), la creciente pero insuficiente acción de adaptación y las brechas de apoyo a la luz de las recomendaciones de la ciencia climática.
América Latina y el Caribe es responsable por un 8% de las emisiones globales de GEI. El escenario actual de creciente corrimiento del centro de discusión global de occidente a Asia y África, ha dejado a América Latina y el Caribe en una situación de doble vulnerabilidad. Una vulnerabilidad que alude a la interacción entre sus dilemas estructurales y los efectos adversos del cambio climático; a lo que se le adiciona la vulnerabilidad que surge de la creciente ausencia de los flujos financieros internacionales de cooperación.
Además, los impactos del cambio climático tienen efectos diferenciados sobre mujeres, personas LGBIT+ y varones, exacerbando las desigualdades de género existentes.
La Diplomatura en Gestión Política del Cambio Climático en América Latina y el Caribe busca abordar los niveles de análisis internacional, nacional y subnacional desde el origen de los fenómenos, desentrañando sus causas y generando soluciones a partir de acciones concretas situadas en el territorio, incluyendo la transversalización del género. Con este propósito, la Diplomatura cuenta con socios estratégicos para desarrollar sus actividades de formación y práctica política multiescalar en el área de cambio climático. Entre los socios se encuentran: el Programa de Trabajo de Nairobi de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC); la Embajada del Reino Unido en Argentina; Fundación Avina; ICLEI, Argentina 1.5ºC y Usina Social.
REQUISITOS DE ADMISIÓN
a. Título de grado en disciplinas de las Ciencias Sociales u otras ciencias, expedidos por universidades argentinas, nacionales, provinciales o privadas, legalmente reconocidas.
b. Título de grado equivalente al establecido en el punto precedente y expedido en universidades extranjeras.
En caso de contar con otro título, se deberá acreditar antecedentes académicos o profesionales relevantes vinculados con la temática que a juicio de la Coordinación Académica habiliten su incorporación.
Para su admisión a la Diplomatura, los aspirantes deberán presentar:
Asimismo, la Coordinación Académica determinará la necesidad de realizar entrevistas previamente a la admisión en formato virtual.
Módulo 1: El cambio climático como tópico de la agenda ambiental
Dr. Lucas Gabriel Christel y Lic. Elisabeth Mohley
Historia y evolución de la cuestión ambiental en la agenda internacional y nacional desde los años sesenta del siglo XX hasta la actualidad y el rol de los países en desarrollo en los debates. Los conceptos de desarrollo sostenible y sustentable en Naciones Unidas y en América Latina. El cambio climático como fenómeno político, económico, ambiental y socio-cultural. Presentación del caso de estudio de la cohorte y su encuadre desde el desarrollo sostenible.
Módulo 2: La Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático y las negociaciones climáticas multilaterales desde 1992
Dra. María del Pilar Bueno y Lic. Nicole Makowski
La CMNUCC como principal foro climático multilateral. Principales hitos del proceso incluyendo al Protocolo de Kyoto y al Acuerdo de París. Grupos y alianzas negociadoras. El rol de los países en desarrollo en las negociaciones climáticas en la Convención y de América Latina y el Caribe en particular. La evolución de los temas de la agenda y las posiciones de los países. Las metas colectivas y las metas individuales. Escenario actual de las NDC versus la ciencia climática. Análisis de cómo el caso de estudio de la cohorte contribuye a la acción climática internacional.
Módulo 3: Marcos normativos regionales en materia climática
Mg. Mariano Villares y Esp. Marlene Diedrich
Análisis de marcos normativos nacionales y subnacionales de cambio climático en América Latina. Articulación entre leyes nacionales y subnacionales de cambio climático y marcos normativos ambientales internacionales y regionales. Brechas de legislación y de cumplimiento. Elaboración del marco normativo del caso de estudio asignado a la cohorte.
El enfoque de género en la acción climática: conceptualización, enfoques, evolución, alcances actuales y brechas. Marco legal internacional y casos nacionales y subnacionales. Arquitectura y arreglos institucionales para la transversalización. Metodologías. Herramientas de planificación y monitoreo. Aplicación de las herramientas al caso de estudio asignado a la cohorte.
Dra. Gabriela Müller
Cambios observados y tendencias esperadas en el clima. Modelos climáticos. Escenarios Climáticos, Incertidumbres y certezas. Los informes del IPCC. Marco de Sendai. Relación vulnerabilidad-amenazas-exposición en el análisis de riesgo y ciencia climática. Impactos en los sistemas físicos. Herramientas para la gestión del riesgo, la vulnerabilidad y la resiliencia aplicadas al caso de estudio que corresponde a la cohorte.
Módulo 6: La adaptación al cambio climático como oportunidad y como necesidad
Mg. Ignacio Lorenzo
Fundamentos de la adaptación basados en la ciencia climática. Enfoques de la adaptación, incluyendo basada en ecosistemas y en comunidades. Adaptación y multilateralismo climático. América Latina y la necesidad de la adaptación: impactos comunes y diferenciados por subregión. Adaptación ecosistémica y adaptación sectorial. Etapas del proceso de adaptación desde la planificación a la implementación y monitoreo. Ejemplos de diseños locales y nacionales en la región. Elaboración de un diagnóstico sobre las principales necesidades de adaptación en el caso de estudio que corresponde a la cohorte, incluyendo posibles opciones de política y ejemplos de indicadores para monitorear el progreso de las acciones.
Módulo 7: La mitigación del cambio climático y sectores claves para la acción
Ing. Macarena Moreira Muzio
La mitigación del cambio climático y sectores claves para la acción. Los inventarios de emisiones y absorciones de GEI como herramientas de la acción climática. La mitigación sectorial y las características de cada sector atendiendo a las diversas Circunstancias Nacionales de los países de América Latina. La meta de mitigación del Acuerdo de París, picos de emisiones, tipos de metas nacionales en las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC). Acciones multiescalares y sectoriales de mitigación al CC. Estrategias de largo plazo en América Latina y neutralidad de carbono a 2050. Elaboración de un diagnóstico sobre el caso de estudio que corresponde a la cohorte, incluyendo posibles opciones de política y ejemplos de indicadores para monitorear el progreso de las acciones.
Módulo 8: El financiamiento de la acción climática
Dr. José Fernández Alonso y Mg. Virginia Scardamaglia
La arquitectura del financiamiento climático orientado a la acción, incluyendo los fondos climáticos multilaterales, el financiamiento bilateral, los bancos de desarrollo y las fuentes innovadoras de financiamiento. Alineamiento del financiamiento con las NDC y barreras para el acceso de los países de América Latina. Vínculos del financiamiento internacional con mecanismos de mercado. Elaboración de un ejercicio sobre elaboración de one pager para presentación de una propuesta al Fondo Verde del Clima.
Módulo 9: Taller de Políticas Climáticas
Dra. María del Pilar Bueno, Mg. Ignacio Lorenzo y Dra. María Noel Dussort
El taller está pensado como un espacio para reflexionar y elaborar propuestas prácticas sobre políticas públicas climáticas. Dado que se propone como metodología de la Diplomatura que cada cohorte trabaje con un caso de estudio específico, el Taller complementará el trabajo realizado en cada módulo donde se construirán herramientas concretas para intervenir en el territorio y en el caso concreto.
En la primera cohorte el caso de estudio se localiza en las Islas de Delta del Paraná, una zona en constante fricción entre actores por los usos de la tierra, por las actividades productivas, inmobiliarias y turísticas. El Delta del Paraná es un espacio social, económica y políticamente en disputa, atravesado por los impactos ambientales de las actividades desarrolladas y los efectos adversos del cambio climático. Las clases del taller se dividirán a lo largo de todo el cursado de la Diplomatura.
El aula virtual a la que accederán los alumnos forma parte del Sistema Institucional de Educación a Distancia (SIED) de la Universidad Nacional de Rosario, a través del Campus Virtual UNR. En este sentido, se genera un diálogo didáctico mediado, donde sucede la relación entre los sujetos que forman parte del proceso de enseñanza-aprendizaje.
En aras de favorecer, potenciar e impulsar dicha relación, la Diplomatura se destaca por la presencia de dos actores centrales que garantizan un sólido acompañamiento didáctico y pedagógico a los estudiantes:
el/la docente: como especialista en su disciplina, elabora contenidos sincrónicos y asincrónicos que permiten poner en juego la teoría con referencia a las experiencias y el contexto específico de las/los estudiantes, promoviendo un aprendizaje crítico, reflexivo y orientado al desarrollo de competencias para la inserción en su campo profesional.
el/la tutor/a: además de poseer experiencia docente, conoce en profundidad las temáticas del curso, los materiales del programa y la bibliografía e identifica las lógicas comunicacionales, necesidades y hábitos de los/las involucrados/as en el proceso de aprendizaje, como así también las potencialidades, requerimientos y características de la plataforma del SIED UNR.
La propuesta dispone de materiales y recursos de diseño multimedial que posibilitan el acceso a los contenidos de manera asincrónica, atendiendo a la organización autónoma, a los tiempos y espacios de aprendizaje. Asimismo, cuenta con medios de carácter sincrónico para garantizar una comunicación interactiva entre los/las profesores/as, tutores/as y estudiantes. Entre las principales herramientas se encuentran:
Asimismo, las herramientas provistas por la plataforma virtual de la Universidad Nacional de Rosario facilitan instancias de trabajo colaborativo tales como base de datos, chats, cuestionarios, foros, entrega de tareas, wiki, etc.
Finalmente, la impronta teórico - práctica de la Diplomatura, distintiva frente a otras propuestas, es garantizada por el análisis de un caso de estudio y de su consecuente planificación de estrategias de intervención factibles de llevar a cabo en territorio. Esta modalidad de trabajo es sostenida progresivamente a lo largo de los distintos módulos. Cada año la Diplomatura contará con un caso de estudio específico, que sea vigente y de envergadura para la temática de la formación.
Dra. María del Pilar Bueno
Doctora en Relaciones Internacionales, Magíster en Sistemas Ambientales Humanos y Licenciada en Relaciones Internacionales (UNR). Investigadora Adjunta de CONICET.
Ha sido negociadora de cambio climático por Argentina en la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC). Miembro del Comité de Adaptación de la CMNUCC de 2017 a 2021 y co-presidenta del mismo en 2018 y 2019.
Ex-secretaria de Cambio Climático de la Nación. Coordinadora del Observatorio de Política Exterior Argentina de la UNR y Co-Directora del Centro de Estudios en Políticas Ambientales (CEPAS), ambos de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la UNR. Coordinadora del Departamento de Ambiente y Desarrollo del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de La Plata. Directora del Proyecto Argentina 1.5ºC radicado en la Universidad Nacional de Rosario.
Profesora de grado y posgrado en la Universidad Nacional de Rosario y en la Universidad Nacional de La Plata, entre otras, dictando cursos de metodología de la investigación, talleres de tesis y cursos específicos sobre políticas ambientales y cambio climático. Sus líneas de investigación prioritarias se relacionan con la Política Exterior Argentina, el Cambio Climático y otras Políticas Ambientales.
Cuenta con más de 50 publicaciones incluyendo 36 artículos publicados en revistas con referato ciego, 2 libros y 14 capítulos en libros.
Núcleo |
Módulo |
Organización |
Fecha |
I |
1.El cambio climático como tópico de la agenda ambiental |
Cada módulo posee una carga horaria total de 12 hs. El dictado se organiza a lo largo de tres semana, con una videoconferencia por semana, organizadas de la siguiente manera:
|
Octubre- Noviembre 2021 |
2.La Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático y las negociaciones climáticas multilaterales desde 1992 |
Noviembre- Diciembre 2021 |
||
3.Marcos normativos regionales en materia climática |
Febrero 2022 |
||
II |
4.La transversalización de la perspectiva de género en las políticas climáticas |
Marzo 2022 |
|
5.Ciencia climática |
Abril 2022 |
||
6.La adaptación al cambio climático como oportunidad y como necesidad |
Cada módulo posee una carga horaria total de 18 hs, cuyo dictado se organiza a lo largo de cuatro semanas, con una videoconferencia por semana, repitiendo la estructura de los Módulos 1 al 5 e incluyendo una |
Mayo 2022 |
|
7.La mitigación del cambio climático y sectores claves para la acción |
Junio 2022 |
||
8.El financiamiento de la acción climática |
El módulo posee una carga horaria total de 12 hs, cuyo dictado se organiza a lo largo de tres semanas, replicando la estructuración establecida en los Módulos 1 al 5. |
Junio-Julio 2022 |
|
III |
9.Taller de Políticas Climáticas |
El módulo posee una carga horaria total de 18 hs, cuya meta es la articulación del trabajo a partir de la Guía del caso de la cohorte a lo largo de todo el cursado de la Diplomatura. |
Octubre 2021 |
|
Trabajo Final |
Se prevé una carga horaria total de 24 hs. |
Septiembre 2022 |
Marlene Diedrich
Abogada, egresada de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales del Rosario, Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA); Doctoranda en Derecho, Facultad de Derecho de la UNR (Universidad Nacional de Rosario); Especialización en Derecho Ambiental, Universidad de Belgrano. Formación en Gestión Empresaria pública y privada: Capacitación en “Implementación y documentación de un sistema de gestión ambiental s/ la norma IRAM – ISO 14001” (IRAM Litoral). Docente en carrera de grado y posgrado sobre Derecho Ambiental en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), Facultad de Derecho y Ciencias Sociales del Rosario (UCA), Facultad de Derecho de la Universidad Abierta Interamericana (UAI). Expositora en Seminarios, Conferencias y Jornadas sobre temas jurídicos ambientales; Investigadora y Autora de artículos y trabajos publicados sobre Derecho Ambiental. Miembro del proyecto Argentina 1.5, de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), asesora en el área jurídica climática. Docente en modalidad virtual en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), Facultad de Derecho y Ciencias Sociales del Rosario (UCA), Facultad de Derecho de la Universidad Abierta Interamericana (UAI); Capacitadora on-line en empresas: Capacitadora a auditores y empleados en programas de gestión ambiental de AAPRESID y GEA Sustentable.
María Noel Dussort
Doctora en Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Becaria posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Docente de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la UNR. Coordinadora del Grupo de Estudios sobre India y el Sudeste Asiático de Rosario, enmarcado en el Programa de Estudios sobre Relaciones y Cooperación Sur-Sur (PRECSUR) de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, UNR. Miembro de Argentina 1.5º, Análisis de la Política Climática Argentina.
Línea de investigación: Transición energética y seguridad energética de las potencias emergentes (con particular énfasis en Brasil, India y China); política exterior de las potencias emergentes vinculada a energía, hacia los países de África Subsahariana y América Latina. Cuenta con experiencia en educación virtual, incluyendo el dictado de cursos y clases y administrando campus virtuales.
José Fernández Alonso
Doctor y Licenciado en Relaciones Internacionales (Universidad Nacional de Rosario). Master Universitario en Agente Financiero y Negocio Bancario (Universidad de Alcalá de Henares). Investigador adjunto del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Docente de “Economía Internacional” y “Finanzas Internacionales”, Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, UNR. Profesor Protitular de Política Exterior Argentina (PEA) en la Facultad Teresa de Ávila - Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA) – Sede Paraná. Docente de posgrado en la UNR, Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y Universidad Católica de Santa Fe (UCSF). Co-Director del Grupo de Estudios sobre Finanzas Internacionales (GEFI). Su área de investigación remite a la Economía Política Internacional. Cuenta con experiencia en educación virtual, dictando clases y administrando campus virtuales de las diferentes materias y seminarios que imparte.
Elisabeth Mohle
Licenciada en Ciencias Ambientales por la Universidad del Salvador y Magíster en Políticas Públicas y Gerenciamiento del Desarrollo por la UNSAM y Georgetown University. Actualmente, se encuentra realizando el Doctorado en Ciencia Política en la UNSAM con una beca doctoral del FONCYT. Su tema específico de estudio son las estrategias de descarbonización en América Latina, su vínculo con las estructuras productivas, los conflictos políticos y los modelos de desarrollo sostenible.
Lucas Gabriel Christel
Doctor en Ciencia Política por la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Actualmente es Investigador Asistente en CONICET y Director de la Licenciatura en Ciencia Política en UNSAM. Es profesor Adjunto de la Escuela de Política y Gobierno (UNSAM) y de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). En su investigación actual, analiza las controversias socio-técnicas en torno a los riesgos de las industrias extractivas y explora cómo mejorar las prácticas institucionales y democráticas para resolver esas controversias. Está interesado en dinámicas de acción colectiva, políticas ambientales y temas de cambio climático y biodiversidad. Lucas ha desarrollado estancias de investigación en The Institute for Advanced Study – IAS- (Princeton), Watson Institute (Brown University) y British Columbia University (UBC). Asimismo, ha sido invitado a colaborar con el proyecto Biodiversity Revisited, una iniciativa de Luc Hoffman Institute (Gland, Suiza) en colaboración con distintas universidades globales y organizaciones no gubernamentales ambientales..
Mora Laiño
Maestría en Gestión Ambiental Metropolitana (UBA). Diploma de posgrado Bases y Herramientas para la Gestión Integral del Cambio Climático en 2020. Programa de Posgrado en Comunicación, Géneros y Sexualidades (UBA) en 2018. Licenciada en Ciencias de la Comunicación (UBA) en 2013. Trabaja como asesora en el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Es Coordinadora técnica de vinculación y comunicación en el Programa RAICES. Trabaja en la gestión y asesoramiento técnico profesional en comunicación y desarrollo sostenible. Trabajo en ONU Mujeres Argentina en 2020. También desarrolló consultorías de género en: FLACSO - y Cátedra Regional UNESCO Mujer, Ciencia y Tecnología en América Latina (2019) y para el Proyecto "Género, Ciencia y Tecnología en el marco de los ODS".
Es docente del seminario “La crisis climática desde un enfoque de derechos humanos” en: “Gestión estratégica de proyectos sociales: hacia el desarrollo sostenible” en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN). Ingeniería Sin Fronteras Argentina. Asimismo, en la “Diplomatura en Energía y Desarrollo Sostenible” de la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM).
Ignacio Lorenzo Arana
Arquitecto. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay desde 2016.
Máster en Políticas Públicas (2021), Universidad Católica del Uruguay, Montevideo, Uruguay. Consultor Experto Independiente en temas de Cambio Climático y Sostenibilidad Ambiental, incluyendo: GIZ – Preparación de la Política Nacional de Movilidad Sostenible de Uruguay (mayo 2020-junio 2021). PNUD – Preparación de la Segunda Comunicación de Adaptación de Argentina al Acuerdo de París (mayo-agosto 2020). ONUDI – Preparación del Informe de Resultados del Proyecto BIOVALOR (agosto-septiembre 2020)
Docente e investigador G2 de Economía Urbana, Ciudades, Sostenibilidad y Resiliencia (desde julio de 2010). Instituto de Estudios Territoriales y Urbanos – Departamento de Sostenibilidad y Resiliencia. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de la República Montevideo, Uruguay. Director de Cambio Climático (desde octubre de 2016 a diciembre de 2020), Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Montevideo, Uruguay. Presidente del Grupo de Coordinación del Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático en el mismo período. Ha dirigido y participado en diversos proyectos nacionales y subnacionales de cambio climático en Uruguay.
Nicole Makowski
Licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Actualmente se desempeña como coordinadora de Asuntos Internacionales de la Secretaría de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación. Negociadora de cambio climático en el Grupo de los 20 (G20) y la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), entre otros. Asimismo, posee experiencia en planificación climática local (Municipalidad de Rosario) y ha realizado posgrados en “Bases y Herramientas para la Gestión Integral del Cambio Climático” (MAyDS, Universidad Nacional de Quilmes y Universidad Nacional de Jujuy) y en “Ciudades y Comunidades Sostenibles, Resilientes e Inclusivas” (Universidad Nacional de Tres de Febrero, MAyDS y Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente).
Fabiana Menna
Antropóloga, especialista en género y diseño de políticas públicas, con 20 años de experiencia en desarrollo local, en zonas rurales y en comunidades indígenas. En particular, se ha dedicado al fortalecimiento de procesos organizativos, con enfoques de Red, formación de líderes en el desarrollo productivo y a la generación de ingresos, a partir de la valorización de los territorios y de su biodiversidad. Con especial énfasis en el desarrollo de la mujer rural y las estrategias de adaptación al cambio climático.
Doctora en letras, con una tesis en Antropología Social. Año Académico 2000-2001. Universitá Degli Studi Di Roma La Sapienza. Departamento Demo-Etno-Antropológico. Diploma en Diseño de políticas públicas y género. PRIGEPP Programa Regional de Formación en Género Y Políticas Públicas. Año Académico 2006-2007. FLACSO. Consultora Especialista Social. Directora de investigación en el Banco Mundial de 2018 a 2019. Especialista en género en el Proyecto Gran Chaco ProAdapt. 2017 a 2019. Consultora Social y pueblos Indígenas en el Banco Mundial, desde 2013 a 2019 Participación y dirección de diversos proyectos en formato de consultoría en la especialidad de género. Dictado de cursos virtuales y presenciales, incluyendo en FLACSO como tutora docente del curso: "Violencia de género, con enfoque específico en mujeres rurales e indígenas, orientada al desarrollo, gestión y evaluación de políticas públicas". En cooperación con FIMI. Apoyado por GIZ Perú. 2012-2014.
Macarena Moreira Muzio
Master en Energías Renovables. Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER) - Universidad Europea del Atlántico, España. Ingeniera Ambiental. Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA), Buenos Aires. Facultad de Ciencias Fisicomatemáticas e Ingeniería (2001-2007). Coordinadora de Mitigación, Dirección Nacional de Cambio Climático, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Nación desde 2018. Asesora técnica en Mitigación, Dirección Nacional de Cambio Climático, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Nación, 2013-2018. Asesora en la Subsecretaría de Control y Fiscalización Ambiental y Prevención de la Contaminación, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Nación, 2011-2013. Asesora técnica en la Dirección de Infracciones Ambientales, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Nación, 2010-2011. Tareas de control y fiscalización en Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo, OPDS, 2008-2010. Docente en la Diplomatura de posgrado con carácter virtual: Bases y herramientas para la gestión integral del cambio climático, Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible de la Nación, Universidad Nacional de Quilmes y Universidad Nacional de Jujuy.
Gabriela Müller
Licenciada y Doctora en Cs. de la Atmósfera de la Universidad de Buenos Aires. Realizó posdoctorados en el Instituto de Astronomía, Geofísica y Cs. Atmosféricas de la Universidad de San Pablo, Brasil y en el Goddard Institute for Space Studies de NASA - Universidad de Columbia, Nueva York, Estados Unidos.
Profesora de la Facultad de Cs. Astronómicas y Geofísicas de la Universidad Nacional de la Plata, y de la Facultad de Ingeniería y Cs. Hídricas de la Universidad Nacional del Litoral.
Investigadora Independiente del CONICET. Directora del Centro de Estudios de Variabilidad y Cambio Climático de la Universidad Nacional del Litoral. Profesor invitado por UNR y UTN, Capacitación Internacional. Curso Inicial sobre Acción Climática Multinivel. Organizado por La Usina Social, Universidad Nacional de Rosario (UNR) y Universidad Tecnológica Nacional (UTN). Profesor invitado por la Universidad Nacional de Rosario, Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura, Escuela de Posgrado y Educación Continua, Especialidad Infraestructura de Datos Espaciales. Dictado del curso “Sistema de Observación Meteorológica”. Mayo 2020 y 2021. Profesor invitado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Universidad Nacional de Quilmes y Universidad Nacional de Jujuy en la Diplomatura de posgrado: Bases y herramientas para la gestión integral del cambio climático. Dictado del Curso “Climatología, Clima y Modelos Climáticos”. Septiembre 2020 y Mayo 2021. Profesor invitado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible de la Nación, Universidad Nacional de Quilmes y Universidad Nacional de Jujuy en la Diplomatura de posgrado: Bases y herramientas para la gestión integral del cambio climático. Dictado del curso “Impactos Climáticos Globales, Regionales y en Argentina”. Septiembre 2020 y Mayo 2021. Tutorías en Diplomado de Postgrado: “Bases y Herramientas para la gestión integral del Cambio Climático”. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible la Nación, Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y Universidad Nacional de Jujuy (UNJu). Agosto de 2020 a Diciembre de 2020 y Abril de 2021 a Agosto de 2021.
Virginia Scardamaglia
Licenciada en Ciencia Política con orientación en Relaciones Internacionales (Universidad de Buenos Aires) y Magíster en Relaciones y Negociaciones Internacionales (FLACSO Argentina). Es Coordinadora Técnica, investigadora y docente de la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO-Argentina, donde dicta un seminario virtual sobre Financiamiento para el Cambio Climático.
Ha participado de varios estudios de financiamiento que se han incluido en los Reportes Bienales que Argentina ha presentado ante la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), incluyendo contabilización de financiamiento, tanto para el gobierno argentino como para organizaciones como el Grupo de Financiamiento para América Latina y el Caribe (GFLAC). Además, es consultora del Programa de Acción Climática de Fundación Avina, donde ha preparado propuestas así como gestionado proyectos con financiamiento del Fondo Verde para el Clima.
Mariano Villares
Abogado de la Universidad de Buenos Aires (UBA) con una especialización en derecho ambiental en dicha Universidad y una Maestría en gestión ambiental en el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA).
Experto legal ambiental, co-fundador de la Fundación Sustentabilidad sin Fronteras, experto legal en IRAM por la norma ISO 14.001 y titular de una consultora ambiental especializada en asesorar a empresas en materia de sustentabilidad y gestión ambiental. Coordina el equipo del área jurídica del Proyecto Argentina 1.5ºC radicado en la Universidad Nacional de Rosario. Fue docente universitario en la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) del 2015 al 2017 en las materias Políticas Medioambientales, y Turismo Sostenible y Responsabilidad Social Empresaria. Ha participado de las COP21, COP22, COP23 y COP24 de Cambio Climático.
2 cuatrimestres, 150 horas.
Cierre de Inscripción: 8 de octubre de 2021
Inicio de cursado: 18 de octubre de 2021
Modalidad On line
El dictado del curso se desarrollará a través de la plataforma Moodle del Campus Virtual de la UNR.
Para comenzar el proceso de inscripción te invitamos a completar el siguiente formulario
https://forms.gle/6SYL7FuKMbuFjfKM8
Ante cualquier duda o consulta, te invitamos a comunicarte por mail:
diplomaturacambioclimatico@fcpolit.unr.edu.ar
Sistema Institucional de Educación a Distancia
Campus Virtual
Universidad Nacional de Rosario
Maipú 1065 – 2º piso - Of. 214 - Rosario - Argentina
0341 4212899 | 0341 4201200 int. 404 | 0810 777 8686
Horario de atención: de lunes a viernes de 9:00 hs a 16:00 hs.