Se propone una aproximación a la óptica como herramienta para la investigación científica, y se consideran principalmente aspectos vinculados con la Biología y la Química. La óptica y la óptica electrónica constituyen la base para el funcionamiento de instrumental básico indispensable para el desarrollo de ciertas líneas de investigación. En estas áreas, se demanda del/la investigador/a una compleja tarea de interpretación de resultados, selección de técnicas y toma de decisiones en las que se articulan conocimientos de orden teórico y técnico específico. En este curso, se tiene como propósito presentar los fundamentos básicos de la óptica, a fin de desarrollar un marco conceptual que permita establecer criterios para la selección adecuada de instrumental y técnicas de trabajo. Para ello, se busca proporcionar elementos para el análisis de resultados obtenidos a partir de técnicas ópticas y de óptica electrónica. Asimismo, se pone a disposición de los/as estudiantes un conjunto de técnicas e instrumental que les permita diseñar propuestas de trabajo adecuadas a propósitos específicos y contextos particulares. En este sentido, además de los conocimientos básicos sobre óptica, óptica electrónica y diferentes técnicas con base en este conocimiento, la selección de contenidos ha priorizado su contribución al conocimiento de las técnicas propias de investigación en las áreas biológicas y químicas.
General
Presentar los fundamentos básicos de la óptica y de la óptica de electrones a fin de desarrollar un marco conceptual que permita establecer criterios para la selección adecuada de instrumental y técnicas de trabajo en el campo profesional y su formación de posgrado.
Específicos.
Se espera que, al finalizar la asignatura, los/as estudiantes sean capaces de:
comprender los principios de funcionamiento de distintos instrumentos que tienen a la óptica como base o sensor;
comprender los parámetros de aplicabilidad del instrumental y efectuar opciones fundamentadas acordes a la temática de trabajo propia de cada estudiante;
conocer las distintas técnicas de preparación de muestras para cada tipo de instrumental;
diseñar y formular una propuesta de trabajo que articule su área de trabajo con alguna de las técnicas presentadas.
Óptica (revisión y profundización):
definiciones y conceptos básicos. Reflexión y refracción. Interferencia, difracción, polarización. Light scattering. Speckle. Emisión y absorción de fotones. Óptica electrónica.
Óptica de Fourier:
principales conceptos y definiciones. Aplicaciones sencillas.
Fuentes de luz y detectores:
lámparas y láseres. Bases de su funcionamiento y aplicaciones. Detectores y cámaras. Diversos tipos, bases de su funcionamiento y aplicaciones.
Biosensores ópticos:
bases y fundamentos. Clasificación. Resonancia Plasmónica de Superficie (SPR). Reflectometría láser. Aplicaciones y límites de detección. Fibras ópticas.
Instrumentos ópticos:
basados en el fenómeno de Light Scattering. Transmisión lumínica, reflectometría, difracción láser.
Microscopía óptica:
convencional, de polarización y de fluorescencia. Bidimensional y tridimensional (CellScan - Confocal) Multifotón (FRET - FLIM - FCS - FRAP). Aplicaciones y límite de resolución.
Espectroscopia Raman anti-Stokes coherente (CARS):
fundamentos y aplicaciones en Biología.
Microscopía electrónica:
imágenes. Teoría básica sobre formación de imágenes en la microscopía electrónica de barrido y de transmisión. Fundamentos de ambas técnicas, aplicabilidad y efectos de interacción con la muestra. Nociones sobre preparación de muestras: biológicas y no biológicas.
Microscopía electrónica:
composición. Teoría básica sobre análisis de composición mediante el uso de espectrometría por dispersión de energía (EDS) en microscopía electrónica. Aplicabilidad y efectos de interacción con la muestra. Nociones sobre preparación de muestras: biológicas y no biológicas.
Presentación de los principales ejes conceptuales y enfoques teóricos mediante:
Clases sincrónicas: encuentros por Meet (o similar), análisis de los contenidos desarrollados en las clases asincrónicas.
Material de estudio disponible en la plataforma SIED-Campus Virtual UNR, plataforma Carreras y Cursos: PPT, videos, guías de problemas y de trabajos prácticos y material bibliográfico. El material será liberado paulatinamente según cada semana de dictado y estará organizado en unidades temáticas.
Clases de resolución de problemas: con asistencia docente mediante videoconferencia por Meet (o similar) y discusión en foro, con entrega mediante la herramienta Tarea en SIED-Campus Virtual UNR, plataforma Carreras y Cursos.
Se analizará y discutirá el material bibliográfico asignado a cada estudiante de acuerdo con su área particular de interés con la tutoría docente, mediante el uso de foros de reflexión y debate colectivo, correo electrónico y videoconferencias. Posteriormente, se elaborará el tema elegido por cada estudiante, de tres Seminarios con asistencia y acompañamiento docente y presentación mediante Meet (o similar). Todos/as los/as estudiantes participarán de las exposiciones a fin de intercambiar ideas y profundizar los conceptos teóricos.
Se discutirá y se planificarán trabajos prácticos, análisis y discusión grupal de los resultados obtenidos, confección de informes con la tutoría docente a través de foros de reflexión y debate colectivo, correo electrónico y videoconferencia Meet (o similar). Los informes se entregarán mediante la herramienta Tarea del SIED-Campus Virtual UNR, plataforma Carreras y Cursos.
Se llevarán a cabo actividades experimentales presenciales en laboratorio con la tutoría permanente de los/as docentes. Luego, se procederá al análisis y discusión de los resultados en forma grupal, lo cual constituye una instancia de reflexión y construcción colectiva de conocimientos. Los informes se confeccionarán y entregarán mediante la herramienta tarea de SIED-Campus Virtual UNR, plataforma Carreras y Cursos.
Semana |
Contenido |
Actividad |
Modalidad |
Carácter |
Duración |
1 |
Revisión Óptica Geométrica y Óptica Física |
Teórico-práctica |
Virtual |
sincrónico |
3 h |
Resolución de Problemas de Revisión Óptica Geométrica |
Teórico-práctica |
Virtual |
sincrónico |
3 h |
|
2 |
Resolución de Problemas de Revisión Óptica Física |
Teórico-práctica |
Virtual |
sincrónico |
3 h |
Trabajo práctico 1 |
Práctico |
Virtual |
asincrónico |
3 h |
|
3 |
Fuentes y Detectores de luz – Biosensores Coordinación del 1er seminario |
Teórico-práctico |
Virtual |
sincrónico |
3 h |
Trabajo práctico 2 |
Práctica |
Virtual |
asincrónico |
3 h |
|
4 |
Óptica de Fourier |
Teórico-práctico |
Virtual |
sincrónico |
3 h |
1er seminario |
Teórico-práctico |
Virtual |
sincrónico |
3 h |
|
5 |
Incidencia de los aerosoles atmosféricos en el fenómeno de light scattering |
Teórico-práctico |
Virtual |
sincrónico |
3 h |
Trabajo práctico 3 |
Práctico |
Virtual |
asincrónico |
3 h |
|
6 |
Fibras Ópticas como Biosensores |
Teórico-práctico |
Virtual |
sincrónico |
3 h |
Microscopia óptica Espectroscopia Raman anti-Stokes coherente |
Teórico-práctico |
Virtual |
sincrónico |
3 h |
|
7 |
Fluorescencia, Bioluminiscencia, Aplicaciones de Light Scattering en Citometría de Flujo |
Teórico-práctico |
Virtual |
sincrónico |
3 h |
2do seminario |
Teórico-práctico |
Virtual |
sincrónico |
3 h |
|
8 |
Microscopia electrónica |
Teórico-práctico |
Virtual |
sincrónico |
3 h |
Trabajo práctico 4 |
Práctico |
Virtual |
asincrónico |
3 h |
|
9 |
Microscopia electrónica |
Teórico-práctico |
Virtual |
sincrónico |
3 h |
Trabajo práctico 5 |
Práctico |
Presencial |
3 h |
||
10 |
Seminario evaluativo |
Teórico-práctico |
Virtual |
sincrónico |
3 h |
Trabajo práctico 6 |
Práctico |
Presencial |
3 h |
||
Total de horas |
60 |
Curso completo:
Asistencia al 85% de las clases sincrónicas y presenciales.
Asistencia al 85% de las exposiciones de los seminarios de las y los estudiantes a través de la plataforma MEET (o similar).
Aprobación de los informes de los trabajos prácticos (domiciliarios y presenciales) entregados a través de la pestaña “Tarea” de la plataforma, con nota mayor o igual a 6.
Aprobación del seminario evaluativo individual en el tema del área de especialidad de cada estudiante con nota mayor o igual a 6.
Curso PARCIAL:
Asistencia al 85% de las clases sincrónicas.
Asistencia al 85% de las exposiciones de los Seminarios de los alumnos a través de la plataforma MEET (o similar).
Aprobación de los informes de los trabajos prácticos (domiciliarios) entregados a través de la pestaña “Tarea” de la plataforma, con nota mayor o igual a 6.
Aprobación del seminario evaluativo individual en el tema del área de especialidad de cada estudiante con nota mayor o igual a 6.
Directora y Coordinadora:
Dra. Analía I. Alet:
Doctora en Biología Molecular y Biotecnología. Postdoctorado realizado con beca de CONICET (IBR - CONICET – IIB/INTECH - CONICET). Investigador Independiente CIUNR. Investigadora Categoría IV Incentivos (Categoría II en trámite). Integrante del Grupo de Física Biomédica (antes llamado de Óptica Aplicada a la Biología) del IFIR (CONICET-UNR). Responsable del Servicio Permanente Bio-Óptica y Biorreología de la FCByF (UNR). Jefe de Trabajos Prácticos del Área Física de la Facultad de Cs. Bioquímicas y Farmacéuticas (UNR, 24 años de docencia). Directora y codirectora de proyectos de investigación desde el año 2014. Integrante de proyectos de investigación desde el año 2000. Directora de tesis doctorales (1 finalizada y 1 en curso) y pasantes (11). Tiene más de 28 publicaciones en revistas científicas nacionales e internacionales, y más de 54 trabajos presentados en eventos científicos. Jurado de tesinas, concursos docentes, publicaciones a congresos, etc.
Docentes:
Dra. Bibiana Riquelme: doctora en Física. Postdoctorado realizado en la Universidad Henri Poincaré (Nancy, Francia). Investigadora Principal del CIUNR. Categoría I Incentivos. Directora del Grupo de Física Biomédica (antes llamado de Óptica Aplicada a la Biología) del IFIR (CONICET-UNR). Profesora del Área Física de la Facultad de Cs. Bioquímicas y Farmacéuticas (38 años de antigüedad en docencia, jubilada). Directora y codirectora de proyectos de investigación desde 2000, tesis doctorales (6 finalizadas y 1 en curso), trabajos finales de carrera de especialización (2 finalizados), tesinas de grado (12) y pasantes. Tiene más de 90 publicaciones en revistas científicas nacionales e internacionales y más de 120 trabajos presentados en eventos científicos publicados. Evaluadora de programas, proyectos e investigadores. Jurado de tesis, tesinas, concursos docentes, etc.
Dra. María Isabel Micheletti: doctora en Física por la UNR. Título de la Tesis: Transferencia radiativa atmosférica, radiación solar ultravioleta y sus efectos biológicos. Postdoctorado en el Centro Atómico Constituyente (CAC/CNEA), Postdoctorado en el exterior en Colorado School of Mines, EEUU. Investigadora Independiente de CONICET. Directora del Grupo de Física de la Atmósfera, Radiación Solar y Astropartículas del Instituto de Física Rosario. Miembro activo del proyecto Pierre Auger de rayos cósmicos y Responsable del subtask de "Aerosol Modelling" en dicho proyecto. Profesora Adjunta del Área Física de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas (UNR). Docente-Investigadora Categoría III. Directora del Grupo “Atmósfera, Calidad de Aire, Cambio Climático y Aplicaciones” de la Plataforma Ambiental de la UNR. Investigación en calidad del aire, contaminantes atmosféricos (aerosoles y gases), bioaerosoles (polen, esporas), incidencia en la salud de la población y el medioambiente y otras aplicaciones. Formación de Recursos Humanos: Directora de tesistas de licenciatura, tesistas doctorales, becarios de grado, doctorales y postdoctorales, codirectora de Investigador Asistente. Directora y/o codirectora de proyectos de investigación de UNR, CONICET, ANPCyT y ASaCTeI
Lic. Carolina Londero: Jefe de Trabajos Prácticos Semi-exclusiva del Área Física de la Facultad de Cs. Bioquímicas y Farmacéuticas. Auxiliar de Primera Semi-exclusiva del Depto. de Matemática de la Facultad de Cs. Exactas, Ingeniería y Agrimensura. Integrante el Grupo de Óptica y Fotónica del Instituto de Física de Rosario (CONICET-UNR) en el tema “Investigación y desarrollo de sensores ópticos basados en técnicas de última generación para la detección de analitos en fluidos biológicos. Aplicaciones en Física Biomédica”. Trabaja en colaboración con el Laboratorio de Fibras Ópticas, del Departamento de Física Aplicada y Electromagnetismo, Universidad de Valencia, España donde ha realizado varias estancias de investigación en los últimos 5 años. Ha participado en 10 proyectos de investigación y desarrollo, tiene 4 publicaciones internacionales y más de 20 presentaciones a congresos y reuniones científicas.
Lic. Giuliano Frattini: licenciado en Física. Jefe de Trabajos Prácticos del Área Física de la Facultad de Cs. Bioquímicas y Farmacéuticas (UNR). Estudiante del Doctorado en Física de la Facultad de Cs. Exactas, Ingeniería y Agrimensura (UNR). Consejero docente del Departamento de Físico-Química de la Facultad de Cs. Bioquímicas y Farmacéuticas (UNR). Jurado de concursos docentes. Integrante de proyectos de investigación. Cuenta con publicaciones en revistas científicas y trabajos presentados en eventos científicos.
Docentes invitados/as:
Dra. Martina Avalos: doctora en Física (UNR). Investigadora Independiente del CONICET. En la actualidad desarrolla su trabajo de investigación en el Instituto de Física Rosario dentro del campo de la Ingeniería y Tecnología de Materiales. Coordinadora del Laboratorio de Microscopía Electrónica del CCT Rosario. Es Profesora Adjunta del Departamento de Física de la FCEIA (UNR) y Becaria Fullbright. Ha dirigido proyectos de investigación, tesistas, doctorandos y Becarios.
Dr. Horacio Castellini: doctor en Física (UNR). Postdoctorado realizado en la Universidad Henri Poincaré (Nancy, Francia). Docente-Investigador Categoría III. Profesor del Departamento de Física de la Facultad de Cs. Exactas, Ingeniería y Agrimensura, UNR (40 años de antigüedad en docencia). Director y codirector de proyectos de investigación, trabajos finales y tesinas de grado (2). Tiene más de 20 publicaciones en revistas científicas nacionales e internacionales y más de 50 trabajos presentados en eventos científicos publicados. Evaluador de revistas internacionales y nacionales, y de eventos científicos.
Dr. Martín Toderi: doctor en Física (UNR 2020). Integrante del grupo de Física Biomédica del IFIR (CONICET-UNR) desde 2016. Experiencia en el campo de la óptica láser, biospeckle, biofísica de los eritrocitos y técnicas de microscopía no lineal. Tiene 9 artículos publicados en revistas internacionales con referato y más de 15 comunicaciones en reuniones científicas nacionales e internacionales. Estadía doctoral en el IMoPA del Biopolo de la Universidad de Lorraine, Nancy, Francia. Beneficiario de la beca Optics and Photonics Education Scholarships otorgada por SPIE, durante 2019. Director de un proyecto de vinculación tecnológica en UNR, 2017. Codirector de un proyecto de investigación ACRE en UNR, 2020. Actualmente realizando su postdoc en el Departamento de Física y Astronomía en la Universidad de California Los Angeles.
Auxiliares de docencia y personal de apoyo:
Lucía Arce: tesinista de la Licenciatura en Biotecnología en la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas, UNR. Proyecto de tesina: Impacto del Estrés Hídrico en la Estabilidad Genómica de Arabidopsis thaliana. Desde marzo de 2023, Auxiliar de 2da en el área Física en la misma facultad. Pasantía de investigación en el Departamento de Química Física, UNR. Proyecto: Propiedades Fisicoquímicas, Funcionales y Biológicas de Hidrolizados Enzimáticos de Proteínas Alimentarias. Certificaciones en gestión de laboratorios bajo la norma ISO/IEC 17025:2017 y en técnicas de laboratorio de análisis bioquímicos.
Vanina Tartalini: licenciada en Biología. Técnica en Histología. CPA Conicet Personal Principal CCT Rosario (CONICET). Su área de trabajo es la preparación de muestras biológicas y metalográficas para microscopía óptica y electrónica, así como la preparación de muestras para EBSD. Operadora del SEM QUANTA FEG 200F y su microsonda EDAX, colabora además en la adquisición y procesamiento de imágenes digitales y análisis químico. Participa de proyectos de investigación y de trabajos publicados.
Pablo Risso: bioingeniero. CPA Conicet Personal Principal CCT Rosario (CONICET). A cargo en la operación del MEB Quanta FEG 200F y de las herramientas asociadas a este: Espectrómetro de Rayos-X por Dispersión de Energía EDS - EDAX y el equipo para la detección y procesamiento de los patrones generados a través de la técnica de difracción de electrones retrodispersados EBSD-TSL. Sus tareas incluyen además de la operación tareas de mantenimiento y reparación de todo el equipamiento del laboratorio. Participa de proyectos de investigación y de trabajos publicados.
C.D. 496/2024
Graduados/as de las carreras de Bioquímica, Farmacia, Licenciatura en Biotecnología, Licenciatura en Química, Licenciatura en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Licenciatura en Física, Profesorado en Química, Odontología, Medicina y afines.
Los/as estudiantes deberán ser graduados/as de las carreras de Bioquímica, Farmacia, Licenciatura en Biotecnología, Licenciatura en Química, Licenciatura en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Licenciatura en Física, Profesorado en Química, Odontología, Medicina y afines.
ABIERTA LA INSCRIPCIÓN
Inicio de cursado: 14 de abril de 2025
Carga horaria: 60 horas – 3 meses
El dictado del curso se desarrollará a través de la plataforma Moodle del Campus Virtual de la UNR.
Residentes en Argentina
Curso completo: $60.000.-
Curso parcial: $40.000.-
Residentes en el extranjero
Curso completo: U$S50.-
Curso parcial: U$S35.-
Puede ser abonado en un solo pago o en 2 cuotas (50% al momento de la inscripción y el otro 50% durante el cursado)
Si aún no formás parte de Guaraní 3 debés ingresar al siguiente link:
https://preinscripcion-guarani.unr.edu.ar/
Si ya formás parte de Guaraní 3 UNR debés ingresar al siguiente link:
https://autogestion-guarani.unr.edu.ar/
En la siguiente página se encuentran los tutoriales para realizar la preinscripción ya sea por primera vez, como así también si ya sos estudiante en Guaraní 3:
Tutoriales SIU-Guaraní
Para mayor información:
analiaialet3@gmail.com
Sistema Institucional de Educación a Distancia
Campus Virtual
Universidad Nacional de Rosario
Maipú 1065 – 2º piso - Of. 214 - Rosario - Argentina
Mesa de Ayuda Carreras y Cursos