Curso de posgrado

Nutrición basada en plantas.
Salud, ética y soberanía alimentaria


FUNDAMENTACIÓN

Cada vez más personas adoptan una alimentación basada en alimentos de origen vegetal, por motivos éticos, ambientales y/o de salud personal. A su vez, existe un creciente interés, en la comunidad científica, por estos patrones alimentarios. Esto se debe a que las guías de práctica clínica de las principales sociedades médicas recomiendan estas dietas cada vez con más frecuencia para la prevención y el tratamiento de enfermedades crónicas no transmisibles, como la cardiopatía isquémica, la diabetes mellitus, las enfermedades neurodegenerativas, la enfermedad renal crónica y el cáncer. Los/as profesionales de la salud no reciben una formación de grado que los/as capacite adecuadamente para recomendar y asesorar acerca de una nutrición basada en plantas a lo largo del ciclo vital, o en situaciones patológicas. Es por ello que se hace fundamental contar con un espacio académico donde se lleve a cabo una lectura crítica de la literatura científica relacionada con la alimentación basada en plantas, con contenidos dictados por profesionales actualizados/as y con experiencia en la temática, y con un abordaje integrador, que contemple la complejidad inherente a la alimentación humana. Si bien el enfoque biológico es necesario, no resulta suficiente para hacer frente a los desafíos que, en la actualidad, se demandan a los/as profesionales de la salud. Es por ello que consideramos relevante el abordaje de temáticas tales como historia, ética, derecho animal, impacto medioambiental y diversidades corporales y de género.

En el marco del contexto alimentario actual, y en consonancia con las demandas hacia los/as profesionales de la salud, se crea este Curso de Posgrado, dictado bajo la dirección de la Licenciada en Nutrición Rocío Magalí Hernández y la codirección del médico Doctor Ariel Kraselnik. El curso cuenta con un equipo de docentes invitados/as, con experiencia clínica y docente, de diversas especialidades como Pediatría, Neurología y Nutrición Deportiva, además de otras áreas, como Derecho y Género.


    Objetivo general

  • Otorgar el marco teórico-práctico para que los/as profesionales de la salud obtengan los conocimientos básicos necesarios acerca de una alimentación basada en plantas, para así poder actualizarse, y trabajar con este enfoque en la clínica.

    Objetivo particulares

  • Analizar detalladamente los nutrientes principales en una alimentación basada en plantas, en cuanto a sus funciones biológicas, a los alimentos que los proveen, y a las formas de optimizar su consumo y absorción, tanto a lo largo del ciclo vital como en determinadas situaciones patológicas.
  • Remarcar la importancia de un adecuado conocimiento y acompañamiento profesional para personas que siguen una dieta basada en plantas.
  • Resumir la evidencia que respalda las dietas basadas en plantas para la prevención y tratamiento de enfermedades crónicas.
  • Conocer la historia y el marco teórico del veganismo como posicionamiento ético y político, y las bases del derecho animal.
  • Estudiar el impacto de los sistemas alimentarios en la carga de enfermedades crónicas, y la salud ambiental y comunitaria.
  • Estimular el pensamiento crítico a través de la lectura e interpretación de estudios científicos.
  • Reflexionar sobre la nutrición y su relación con temáticas interseccionales, como los géneros y las diversidades corporales.
  • Propiciar el debate en torno a los contenidos y los paradigmas de la educación nutricional de los/as profesionales de la salud.


    MÓDULO1
    INTRODUCCIÓN.
    Introducción. Historia. Definiciones claves. Tendencias mundiales del vegetarianismo. Análisis de los hábitos nutricionales en nuestro país (GAPA-ENNYS). Motivos para adoptar una alimentación basada en plantas (ABP). Ética. Medio ambiente. Salud: patrones alimentarios referidos al vegetarianismo, veganismo y alimentación basada en plantas. Organismos oficiales que avalan la ABP a nivel mundial. Consideraciones ético-morales. Una perspectiva desde el derecho. Definiciones políticas. Clasificación de los alimentos según su grado de procesamiento (sistema NOVA). Implicancias para la salud. Regulaciones, experiencias en otros países. Situación en Argentina.

    MÓDULO 2:
    NUTRIENTES.
    Macronutrientes 1. Proteínas. Carbohidratos. Fibra. Macronutrientes 2. Grasas: saturadas, trans, insaturadas, ácidos grasos esenciales. Colesterol. Micronutrientes 1. Hierro, zinc, yodo, selenio. Micronutrientes 2. Calcio, vitamina D, vitamina B12.

    MÓDULO 3
    CICLO VITAL.
    Infancias. Alimentación complementaria (papillas, Baby Led Weaning, Baby Led Introduction to Solids). Crianza respetuosa. Adolescencia. Embarazo. Lactancia. Adultos mayores. Deportistas. Microbiota intestinal.

    MÓDULO 4
    PATOLOGÍAS.
    Enfermedad cardiovascular. Demencias. Enfermedad renal crónica. Resistencia a la insulina, obesidad, diabetes. Cáncer. Patología de tubo digestivo (trastornos funcionales, APLV, gluten, intolerancias, alergias, sobrecrecimiento bacteriano).

    MÓDULO 5
    NUEVOS DESAFÍOS Y PARADIGMAS.
    Abordaje con perspectiva de género. Diversidades corporales. Activismos. Otros paradigmas productivos: agroecología, permacultura, etcétera. Producción orgánica y agroecológica. Sistemas alimentarios. Soberanía alimentaria.

    TALLERES:
    - Agroecología y soberanía alimentaria
    - Introducción a la metodología de la investigación e interpretación de estudios científicos en nutrición
    - Cocina basada en plantas


    El Curso de Posgrado se dicta en la modalidad de Educación a Distancia, a través de la Plataforma Educativa Moodle (Carreras y Cursos) del Sistema Institucional de Educación a Distancia (SIED-Campus Virtual) de la Universidad Nacional de Rosario.

    El Campus pone a disposición una gama de recursos pedagógicos que facilitan la interacción entre el cuerpo docente y los/as estudiantes, como los foros, las videoconferencias, los exámenes y entregas de trabajos, entre otros. En el curso, se proveen materiales audiovisuales que promueven el aprendizaje y la aplicación de los contenidos teóricos, como talleres de cocina y de metodología de la investigación. Además, se fomenta la interacción entre los/as estudiantes por medio de discusiones, casos clínicos, clases de consulta, talleres y trabajos grupales, que enriquecen el curso y favorecen la socialización y pluralidad de voces. En este sentido, cada docente utiliza estrategias didácticas que se basan no solo en una clase unidireccional, sino en la estimulación del debate, en la propuesta de actividades y el compartir experiencias, lo cual promueve un aprendizaje crítico y reflexivo.

    Cada módulo se encuentra estructurado del siguiente modo:

    • Videoconferencias sincrónicas, que permiten desarrollar el contenido por parte de los/as docentes e interactuar con los/as estudiantes a través de la cámara y del chat.
    • Presentaciones en PowerPoint o programas similares.
    • Mediotecas Multimediales: videos, hipervínculos a plataformas de acceso a canales, acceso a tutoriales, videoconferencias.
    • Actividades complementarias (obligatorias y no obligatorias): cuestionarios sobre textos cuya lectura se considera relevante. Trabajos prácticos. Participación en talleres y clases de consulta.
    • Foros de discusión, Wikis, trabajos colaborativos con las herramientas provistas por la plataforma virtual.
    • Foros de consulta sobre la operatividad de las herramientas.
    • Foros de intercambio, discusión y dudas relacionadas con los contenidos.
    • Bibliografía y material relacionado: artículos científicos, libros o capítulos de libros, videos, sitios web.


    Módulo

    Clase

    Tiempo

    1. Introducción

    Clase 1
    Introducción. Historia. Definiciones clave. Tendencias mundiales del vegetarianismo. Análisis de los hábitos nutricionales en nuestro país (GAPA-ENNYS). Motivos para adoptar una alimentación basada en plantas (ABP). Ética. Medio ambiente. Salud: patrones alimentarios referidos al vegetarianismo, veganismo y alimentación basada en plantas. Organismos oficiales que avalan la ABP a nivel mundial.

    Actividades complementarias:

    - Lectura y discusión de artículos

    - Comparación de guías alimentarias

    - Visualización de videos relacionados

    Semana 1 a 4


    1. Introducción


    Clase 2
    Consideraciones ético-morales. Una perspectiva desde el derecho. Definiciones políticas. Comestibles ultraprocesados. Implicancias para la salud. Regulaciones, experiencias en otros países. Situación en Argentina.

    Actividades complementarias:

    - Lectura de artículos
    - Caso de discusión sobre derecho animal y ética
    - Ejercicios de aplicación de clasificación NOVA

    Semana 4 a 8

    TALLER

    Agroecología y soberanía alimentaria


    Módulo 2    

    2. Nutrientes 


    Clase 3
    Macronutrientes 1. Proteínas. Carbohidratos. Fibra.

    Micronutrientes 1. Hierro, Zinc, Yodo, Selenio.


    Actividades complementarias:

    - Lectura y discusión de artículos

    - Casos clínicos-nutricionales

    Semana 8 a 12

    2. Nutrientes 

    Clase 4
    Macronutrientes 2. Grasas: saturadas, trans, monoinsaturadas, ácidos grasos esenciales. Colesterol. Micronutrientes 2. Calcio, Vitamina D, Vitamina B12.

    Actividades complementarias:

    - Lectura y discusión de artículos

    - Casos clínicos-nutricionales

    Semana 12 a 16

    TALLER

    Herramientas básicas para la interpretación y lectura crítica de artículos científicos



    EXAMEN PARCIAL

    Módulo 3    

    3. Ciclo Vital


    Clase 5
    Infancias. Alimentación complementaria (papillas, BLW, BLISS). Crianza respetuosa. Embarazo. Lactancia.

    Actividades complementarias:

    - Lectura y discusión de artículos

    - Visualización de videos relacionados

    - Casos clínicos-nutricionales


    Semana 16 a 20

    3. Ciclo Vital 

    Clase 6
    Adolescencia. Adultos mayores. Deportistas. Microbiota.

    Actividades complementarias:

    - Lectura y discusión de artículos

    - Casos clínicos-nutricionales

    Semana 20 a 24

    Módulo 4    

    4. Patologías 

    Clase 7
    Enfermedad cardiovascular. Demencias. Insuficiencia renal. Medicina de estilo de vida.

    Actividades complementarias:

    - Lectura y discusión de artículos

    - Casos clínicos-nutricionales

    Semana 24 a 28

    4. Patologías


    Clase 8
    Resistencia a la insulina y diabetes. Cáncer. Patología del tubo digestivo (trastornos funcionales, APLV, gluten, intolerancias, alergias, SIBO).

    Actividades complementarias:

    - Lectura y discusión de artículos

    - Casos clínicos-nutricionales

    Semana 28 a 32

    Módulo 5    

    5. Nuevos desafíos y paradigmas

    Clase 9
    Abordaje con perspectiva de género. Diversidades corporales. Activismos. Integración teórico-práctica.

    Actividades complementarias:

    - Lectura y discusión de artículos

    - Visualización de videos relativos a los temas desarrollados

    Semana 32 a 36


    EXAMEN FINAL

    Módulo 6    

    6. Presentación y defensa de monografías 

    Clase 10
    Presentación y defensa de monografías. Discusión.

    Actividades complementarias:

    - Lectura y discusión de las monografías

    - Críticas constructivas grupales

    Semana 36 a 40

    TALLER De la teoría a la práctica. Taller de cocina basada en plantas. Ejemplos de recetas.  

    • 75% de asistencia a las clases obligatorias
    • Participación en actividades obligatorias del aula virtual
    • Aprobación de examen parcial y final
    • Aprobación de elaboración monográfica

     


    Rocío Magalí Hernández (Directora)
    Rosarina, comunicadora crítica en @nutriloca. Es Licenciada en Nutrición por la Universidad de Concepción del Uruguay (UCU), centro regional Rosario. Al finalizar la licenciatura, estudió psicología social en la Escuela Rosarina de Psicología Social Enrique Pichon-Rivière. Esta formación transformó radicalmente su visión sobre la nutrición, y su práctica como profesional. Luego, estudió durante tres años la carrera de Medicina, en la Universidad Nacional de Rosario. Actualmente, es maestranda en Salud Pública (Facultad de Ciencias Médicas-UNR).

    Se encuentra posgraduada en Nutrición Vegetariana y Vegana en la Universidad de Buenos Aires. Se ha formado en alimentación plant based en embarazo, lactancia e infancias (Unión de Nutricionistas Argentinos-Atenea Educación Virtual).

    Realizó cuatro formaciones-capacitaciones en materia de géneros y diversidades (UNR, UBA, Economía Feminita y Escuela de Psicología Social).

    Participa en diversas sociedades científicas. Es integrante del Comité de Soberanía y Seguridad alimentaria en el Colegio de Nutricionistas de Santa Fe - 2da Circunscripción. Es miembro de la Comisión de Género en la Sociedad Argentina de Nutrición y Alimentos Reales (SANAR) y miembro de la Sociedad Argentina de Medicina del Estilo de Vida (SAMEV).

    Desde hace más de 10 años, se dedica a la clínica nutricional basada en plantas a lo largo de todo el ciclo vital, con perspectiva de géneros y diversidades. Actualmente, se especializa en familias e infancias basadas en plantas.

    Ejerce como docente en diversos cursos y posgrados. Es mentora y docente de la materia electiva “Nutrición y alimentación vegetariana y vegana. Salud, ética y soberanía alimentaria”, en la Facultad de Ciencias Médicas (UNR), que está por iniciar su tercer año consecutivo. Es directora del Posgrado “Nutrición Basada en Plantas. Salud, ética y Soberanía alimentaria” (Escuela de Graduados, Facultad de Ciencias Médicas-UNR). Además, se ha desempeñado como docente invitada en el Posgrado de “Nutrición Vegetariana y Vegana” de la Universidad Nacional de La Plata, en la Escuela Argentina de BLW, y en el “Curso de Especialización en Cardiología” de la Sociedad Argentina de Cardiología.

    Ha sido disertante y conferencista en congresos, eventos y jornadas nacionales e internacionales. Dicta cursos de forma independiente para profesionales y para público general sobre nutrición basada en plantas. Se halla en proceso de editar su primer libro.

    Ariel Kraselnik (Codirector)
    Médico egresado de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Es especialista en cardiología; realizó su residencia en la Fundación Favaloro y, posteriormente, un fellowship en ecocardiografía Doppler. Tiene un posgrado universitario en alimentación vegana y vegetariana otorgado por la UBA. Obtuvo un certificado en Medicina del Estilo de Vida por la Latin American Lifestyle Medicine Association (LALMA) y la Universidad Ricardo Palma de Perú.

    Participa en las siguientes sociedades científicas: es miembro fundador y actual secretario de la Sociedad Argentina de Medicina del Estilo de Vida (SAMEV); es miembro de la Sociedad Argentina de Cardiología; e integrante del Consejo de Epidemiología y Prevención Cardiovascular y del Área de Normas y Consensos. Además, es miembro de la Latin American Lifestyle Medicine Association (LALMA) y miembro adherente de la Sociedad Argentina de Lípidos.

    Es codirector del Posgrado "Nutrición Basada en Plantas" de la Universidad Nacional de Rosario (Facultad de Ciencias Médicas). Creó y dirige el “Curso de Actualización en Grasas Alimentarias”, dictado en la plataforma Nutrinfo.com. También es creador y director de la “Jornada de Capacitación en Lípidos, de la biología a la clínica”, realizada de forma independiente, con aval de SAMEV.

    Se ha desempeñado como docente de grado de Medicina en la UBA y en la Universidad Favaloro, y como docente invitado en cursos de posgrado nacionales e internacionales. Entre estos cursos, cabe destacar el “Curso de Especialista en Cardiología Clínica” (SAC), la Maestría en Diabetes (Universidad Favaloro) y el “Curso Internacional de Especialización en Medicina del Estilo de Vida” (LALMA y Universidad Ricardo Palma, Perú).

    Ha realizado diversas formaciones en investigación biomédica, entre ellas, el “Curso de Formación de Investigadores Clínicos” (GEDIC) y el “Curso de Revisiones Sistemáticas y Metanálisis” (Instituto de Investigaciones Epidemiológicas). Es autor de artículos científicos y consensos de su especialidad, y ha colaborado en capítulos de textos médicos. Se ha desempeñado como conferencista, coordinador y panelista en eventos y congresos nacionales e internacionales.

    Ha trabajado como cardiólogo en diversas instituciones, tales como la Unidad Coronaria del Sanatorio Finochietto (Buenos Aires) y del Hospital Italiano de Rosario, los consultorios externos de la Fundación Favaloro (sección Lípidos) y del Instituto de Diagnóstico e Investigaciones Metabólicas (IDIM). Actualmente, ejerce en su consultorio particular, con enfoque en Medicina del Estilo de Vida y prevención cardiovascular, y como ecocardiografista en la ciudad de Rosario.

    Ezequiel Arrieta
    Egresado de la Universidad Nacional de Córdoba y becario doctoral del CONICET en el Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (Córdoba). En su tesis doctoral, investigó el impacto ambiental de las dietas y los sistemas alimentarios, así como el efecto derivado de la adopción de dietas saludables, tanto sobre la sustentabilidad ambiental como sobre la salud pública. Cuenta con varios trabajos publicados sobre estos temas en revistas internacionales. Además, es miembro del proyecto de comunicación pública de la ciencia El Gato y La Caja.

    Ignacio Porras
    Licenciado en Nutrición. Director ejecutivo de la Sociedad Argentina de Nutrición y Alimentos Reales.

    Naida Porreca
    Médica Cirujana por la Universidad Nacional de Rosario. Asesora en Baby Led Weaning. Ha tomado el “Curso Alimentación saludable en la infancia”, en la Sociedad Pediatría de Rosario (2018) y el “Curso Básico de Lactancia Materna”, dictado por el Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación (2019). PRONAP Nutrición, Sociedad Argentina de Pediatría (2020).

    Sabrina Critzmann
    Médica Pediatra por la Universidad de Buenos Aires. Puericultora. Consultora de Porteo. Asesora en Baby Led Weaning. Docente de PyC en la Escuela de Puericultura, Asociación Civil de Puericultoras Argentinas y Crianza En Brazos, Escuela de Porteo. Ha cursado el Posgrado en Alimentación Plant Based, SAMEV (2020). Ha tomado el “Curso Latinoamericano Virtual de Nutrición Infantil”, en el Hospital Gutiérrez (2017, 2019 y 2020) y el “Curso Avanzado de Lactancia Materna (CALM)” (2020). Cursa la Especialización en Microbiota Humana (2020). Es autora de Hoy no es siempre. Guía pediátrica para una crianza respetuosa (Planeta, 2019).

    Marcela Manuzza
    Licenciada en Nutrición por la Universidad de Buenos Aires. Profesora Universitaria en Nutrición en la Carrera de formación docente y en el Ciclo Pedagógico de la Universidad del Salvador. Directora de Posgrado en Nutrición Vegetariana (Facultad de Medicina, UBA). Presidenta y fundadora de la Sociedad Argentina de Medicina de Estilo de Vida (SAMEV). Codirectora del Curso de Posgrado en Alimentación Basada en Plantas (Nutrinfo-SAMEV). Jefa de Trabajos Prácticos en la carrera de Licenciatura en Nutrición (UBA). Autora de trabajos y capítulos de libros sobre la especialidad.

    Eugenio Viviani Rossi
    Médico especialista en Nutrición. Director de Curso de Posgrado en Nutrición Vegetariana y Vegana en la Facultad de Medicina (UNLP). Miembro fundador de la Sociedad Argentina de Medicina del Estilo de Vida (SAMEV). Director del Centro Educativo de Nutrición Integral (CENI) desde el año 2014. Director del Curso de Posgrado en Alimentación Basada en Plantas (Nutrinfo). Director del Posgrado en Alimentación Basada en Plantas en Deportes (Nutrinfo). Docente de Posgrado de Nutrición para la práctica clínica (Facultad de Medicina-UNLP). Docente en la Cátedra de Fisiología de EURHES (UNLP), en la carrera de Nutrición. Docente del Posgrado de Nutrición Vegetariana y Vegana (UBA). Disertante internacional en diferentes congresos de Nutrición y Medicina. Tutor y director de tesinas (Nutrición, EURHES, UNLP).

    Fernando Luna
    Licenciado en Nutrición por Universidad Católica de La Plata. Profesor Universitario en Educación Física (Universidad Católica de La Plata). Maestrando en el segundo año de Investigación Biomédica (Universidad Nacional de La Plata). Director y docente del Curso de Posgrado en Nutrición Vegetariana y Vegana de la Universidad Nacional de la Plata. Jefe de Trabajos Prácticos en la cátedra Fisiopatología y dietoterapia del niño; Profesor de Prácticas Obligatorias de Formación; Profesor de seminario de Nutrición Deportiva, todos cargos radicados en la Licenciatura en Nutrición (UNLP). Docente en el Posgrado de Rehabilitación por el Ejercicio (Facultad de Medicina-UNLP). Investigador en Influencia de cronotipos en el estado nutricional y aspectos cognitivos de la UNLP.

    Celeste Esliman
    Médica por la Universidad de Buenos Aires, especialista en Neurología. Ex Jefa de residentes del servicio de Neurología Hospital J. A. Fernández. Miembro fundadora de la Sociedad Argentina de Medicina de Estilo de Vida (SAMEV). Miembro de la Latin American Lifestyle Medicine Association (LALMA). Miembro de la Sociedad de Neurología Argentina. Ha cursado los posgrados en Neuropsicología Clínica (FLENI) y en Nutrición Vegetariana y Vegana (UBA). Docente del Curso Internacional de Especialización en Medicina del Estilo de Vida (Universidad Ricardo Palma, Perú, y Latin American Lifestyle Medicine Association). Jefa de Trabajos Prácticos del Instituto Universitario de Ciencias de la Salud (IUCS). Colaboradora Docente en Pregrado en las cursadas regulares de Neurología Clínica de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES). Docente del Curso de Posgrado en Alimentación Basada en Plantas (Nutrinfo-SAMEV).

    Ale Devenuta
    Lic. en Psicología por la Universidad de Buenos Aires. Docente de Salud Colectiva en el 3er año en Bachillerato Popular de Adultxs Darío Santillán. Docente de apoyo a la integración escolar en ADEEI. Coordinadorx de talleres de Educación Sexual Integral y promotorx de estrategias comunitarias y comunicacionales en el dispositivo Talleres en Sala de Espera del Servicio de Adolescencia del Hospital General de Agudos Dr. Cosme Argerich (2016-2017). Presentación de trabajos, participación y coordinación en diversas presentaciones, jornadas y talleres en la temática de géneros.

    Natalia Casella
    Licenciada en Nutrición por la Universidad Adventista del Plata. Tesista de la Maestría en Educación para profesionales de la salud del Hospital Italiano de Buenos Aires. Nutricionista en el área de oncología y cirugía del Sanatorio Adventista del Plata. Docente de la carrera de Nutrición en la Universidad Adventista del Plata. Docente titular de Nutrición en la carrera de Medicina en la Universidad Adventista del Plata. Miembro del Comité Internacional de Nutrición de la Conferencia General, desde el año 2015. Miembro Fundadora de la Sociedad Argentina de Medicina de Estilo de Vida (SAMEV). Miembro del comité científico y organizador de los Congresos Argentinos de Nutrición Vegetariana.

    Hernán Maroni
    Licenciado en Nutrición (Universidad ISALUD). Posgrado en Nutrición Vegetariana y Vegana (UNLP). Docente universitario de la “Diplomatura en Alimentación Basada en Plantas” (Universidad Católica de Córdoba). Maestría en Gestión de la Seguridad Alimentaria. Diplomado en Sistemas de gestión de la calidad e inocuidad alimentaria. Diplomado en Gerenciamiento de servicios de alimentación.

    Angélica Miotti
    Abogada (Matrícula Profesional XLVIII 308). Mediadora. Diplomada y docente de la “Diplomatura superior Iberoamericana en Derechos de los Animales”. Docente en la cátedra libre Ética, salud y soberanía alimentaria (Facultad de Ciencias Médicas-UNR). Participante en el libro de las memorias del "Congreso Nacional de Democracia 2020". Presidenta de la Asociación Civil “Amparo Animal”. Representante Legal de ONGs. Coordinadora del grupo de estudio “Lo Animal es Político”. Autora de escritos publicados en diferentes medios virtuales, tales como diarios y revistas.


    Tutores/as:

    Gabriela Giribaldi
    Licenciada en Nutrición por la Universidad del Centro Educativo Latinoamericano (UCEL). Profesorado Universitario en la UCEL. Formación en docencia en la Facultad de Ciencias Médicas (UNR). Diplomada en alimentación vegetariana y vegana (Universidad de Belgrano). Cursó el Posgrado en Alimentación Basada en Plantas y Soberanía Alimentaria (UNR) y la Maestría en Epidemiología en la Facultad de Ciencias Médicas de la UNR (tesis en corrección). Cursa la carrera de Medicina en la Facultad de Ciencias Médicas de la UNR. Coordinadora académica de la UCEL Sede Venado Tuerto. Docente de la Diplomatura de Estudios Avanzados en Nutrición para la Actividad Física y el Deporte (UNR). Docente universitaria en las cátedras de Salud Pública, Epidemiología, Evaluación Nutricional y Epidemiología de la UCEL. Diplomada en Educación a Distancia.

    Natalia Retamar
    Licenciada en Nutrición (Universidad de Concepción del Uruguay). Integrante del servicio de Diabetes del Hospital Español de Rosario. Docente en la cátedra de Nutrición en Perinatología de la Licenciatura en Obstetricia (Universidad Católica de Santa Fe). Docente Titular de la cátedra de Educación Nutricional de la Universidad de Concepción del Uruguay (UCU). Coordinadora de la comisión de Soberanía y Seguridad Alimentaria del Colegio de Graduados de Nutrición de Santa Fe - 2da Circunscripción (Rosario, Santa Fe). Miembro de SANAR (Sociedad Argentina de Nutrición y Alimentos Reales). Maestranda en Política y Gestión de la Seguridad Alimentaria (UNR). Cursó el Posgrado en Nutrición basada en plantas, salud, ética y soberanía alimentaria (Facultad de Ciencias Médicas-UNR).

    Franco Arias
    Médico por la Universidad Nacional de Rosario. Cursó el Posgrado “Nutrición basada en plantas. Salud, ética y soberanía alimentaria” (Escuela de Graduados, Facultad de Ciencias Médicas-UNR).

     




UNIDAD ACADÉMICA DE PROCEDENCIA

Facultad de Ciencias Médicas
Escuela de Graduados


DESTINADO A:

El curso está dirigido a Licenciados/as en Nutrición, Médicos/as, Nutricionistas, Nutriólogos/as y Licenciados/as en Enfermería.

REQUISITOS DE ADMISIÓN:  

Debe haber transcurrido al menos un año desde el egreso de la carrera de grado. Se permite la inscripción de profesionales extranjeros que acrediten los requisitos previamente especificados.



FECHAS

Inicio de cursado: 17 de marzo de 2023

Clases sincrónicas

Las clases sincrónicas se dictan 1 viernes y 1 sábado (consecutivos) al mes, de 17 a 20 hs el viernes, y de 9 a 12 hs el sábado.

 

DURACIÓN

Carga horaria: 197 horas   


CURSO DE POSGRADO

Modalidad On line  

El dictado del curso se desarrollará a través de la plataforma Moodle del Campus Virtual de la UNR.

 


COSTO

INSCRIPCIÓN
Desde Argentina: ARS $4.250-
Desde el exterior: USD 50

CUOTAS
Desde Argentina: 10 cuotas mensuales de ARS $8.500
(dado el contexto inflacionario del país, el valor de las cuotas puede modifcarse en el transcurso del año, lo cual será avisado con al menos 1 mes de anticipación).
Desde el exterior: 10 cuotas mensuales USD 100-.



INSCRIPCIÓN

Para inscripciones e información comunicarse a: posgradovegunr@gmail.com


CUPO

MÍNIMO: 50
MÁXIMO: 150

 





CONTACTO


Sistema Institucional de Educación a Distancia
Campus Virtual
Universidad Nacional de Rosario


Maipú 1065 – 2º piso - Of. 214 - Rosario - Argentina

0341 4212899 | 0341 4201200 int. 404 | 0810 777 8686

Horario de atención: de lunes a viernes de 9:00 hs a 16:00 hs.


Mesa de Ayuda Carreras y Cursos