La histología es la ciencia encargada del estudio de los tejidos y, frecuentemente, se identifica con la llamada anatomía microscópica. Sin embargo, el estudio de la histología va más allá de los tejidos, y abarca el estudio y la descripción morfológica de la estructura de las células, órganos y sistemas. Por ello, la histología se relaciona de manera transversal con ciencias como la citología, la bioquímica y la genética y, en términos longitudinales, con la química, la biología, la fisiología y la patología, entre otras.
La histología constituye un campo de conocimientos con gran vitalidad y dinamismo, lo cual se aborda desde diferentes vertientes: aporta conocimientos acerca de la estructura microscópica y del sustrato que participa en procesos fisiológicos, bioquímicos e inmunológicos, situación reflejada en la integración de lo histológico con lo funcional, imprescindible en la investigación científica; está presente en la clínica y en la práctica médica; asimismo, la ingeniería tisular para la construcción y sustitución de nuevos tejidos se nutre y se asienta en los conocimientos histológicos. De este modo, la histología se constituye como ciencia y como disciplina.
De manera relacionada, y consecuentemente, la palabra histopatología significa “estudio del sufrimiento de los tejidos”. La histopatología es una disciplina puente entre la ciencia básica y la práctica clínica. Tiene como objetivo fundamental el estudio de los cambios estructurales y funcionales de las células, los tejidos y los órganos, que son la base de la enfermedad. Así, la histopatología intenta explicar los “porqués” de las manifestaciones clínicas aparecidas por dichos cambios. Al mismo tiempo, proporciona un fundamento sólido para una asistencia y tratamiento clínicos racionales.
Los contenidos de la histología aplicada se centran en las técnicas que se emplean con más frecuencia en el procesamiento de muestras histológicas para su observación, y el análisis de las imágenes resultantes. En este curso, dichas técnicas se han adaptado y seleccionado para ser utilizadas fundamentalmente en investigación. Se aplicarán técnicas histológicas y de análisis que se realizarán luego de procesar los tejidos para su inclusión en parafina u obtenidos por cortes con criostato. Además, los conceptos de histopatología contribuirán a comprender los procesos patológicos observados en los tejidos luego de aplicado un tratamiento o luego de someter a un animal de experimentación a una enfermedad. Además, brindará conocimientos para realizar una descripción histológica adecuada al informar lo observado en un preparado.
Dada la extensión de contenidos que pueden abordarse desde la histología normal y patológica, este curso presenta un recorte de temas, que selecciona aquellos tejidos y órganos –con sus alteraciones histopatológicas– que son estudiados con mayor frecuencia en las investigaciones llevadas a cabo en las distintas áreas de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas, así como también de la Facultad de Medicina. De este modo, se pretende hacer foco en las carreras de doctorado en Ciencias Biológicas y en el doctorado en Ciencias Biomédicas. No obstante, el programa del curso resulta de interés general para estudiantes avanzados y profesionales en Ciencias de la Salud.
General
Aportar herramientas teóricas y prácticas actualizadas en relación con la histología e histopatología humana y/o animal, para que puedan ser utilizadas por los/as estudiantes de posgrado en el desarrollo de sus estudios de investigación.
Específicos
Revisar los diferentes tipos de microscopías y técnicas histológicas.
Identificar tipos de tejidos fundamentales y su organización para formar órganos.
Reconocer los cambios estructurales que se producen en los procesos patológicos.
Valorar el impacto de los cambios histopatológicos sobre la función de un tejido, órgano o sistema.
Módulo |
Eje del módulo |
Temas a desarrollar |
1 |
Microscopía y Técnicas histológicas |
Diferentes tipos de microscopías Selección del microscopio adecuado para cada estudio en particular Magnificación Obtención de imágenes Introducción al procesamiento de las imágenes Obtención de muestras y fijación Técnicas histoquímicas y enzimohistoquímicas: importancia diagnóstica y experimental Inmunohistoquímica: selección de anticuerpos 1º y 2º, revelado, recuperación antigénica, detección de errores y análisis de los resultados Tejidos duros: obtención, procesamiento histológico |
2 |
Introducción a la Histología normal y Nociones de histopatología |
Histología normal: Tejidos fundamentales: epitelial, conjuntivo, muscular y nervioso. Composición, características estructurales y ubicación. Nociones de histopatología: Mecanismos de adaptación: hiperplasia, hipertrofia, atrofia, metaplasia Muerte celular: necrosis, apoptosis, autofagia Acúmulos celulares. Inflamación e infección. Procesos agudos y crónicos. |
3 |
Piel |
Histología normal de la piel Alteraciones histológicas en el cáncer de piel: melanoma y carcinoma de células escamosas |
4 |
Riñón |
Histología normal del riñón Alteraciones histopatológicas renales: insuficiencia renal aguda y crónica |
5 |
Hígado Intestino |
Histología del hígado normal Alteraciones histopatológicas hepáticas: colestasis, fibrosis, cirrosis, carcinoma hepatocelular (primario y metastásico) Histología del intestino normal Alteraciones histopatológicas intestinales: cáncer colorrectal y enfermedad celíaca |
6 |
Mama |
Histología de la mama normal (en reposo y en lactancia) Alteraciones histopatológicas mamarias: diferenciación entre mastitis, fibroadenomas, microcalcificaciones y cáncer de mama Características de los nódulos mamarios benignos y malignos Diagnóstico histopatológico del cáncer de mama |
7 |
Útero Próstata |
Histología del útero normal Particularidades histológicas del cuello de útero Alteraciones histopatológicas por la infección con el virus del papiloma humano (HPV) Cáncer de cuello de útero Histología normal prostática Alteraciones histopatológicas en la próstata: diferenciación entre hiperplasia prostática benigna (adenoma) y carcinoma de próstata |
8 |
Pulmones |
Histología de los pulmones Alteraciones histopatológicas en pulmón: procesos infecciosos, procesos inflamatorios crónicos, cáncer y metástasis pulmonares |
9 |
Modelos animales para el estudio de patologías |
Modelos experimentales de cáncer: carcinogénesis química, inoculación subcutánea de células tumorales, metástasis pulmonares Modelos experimentales de isquemia: isquemia renal, hepática |
El curso se desarrollará en modalidad híbrida. Para la instancia virtual, se utilizará la plataforma SIED UNR – Carreras y Cursos (Acreditada por CONEAU, Plataforma Moodle), mientras que los encuentros presenciales tendrán lugar en el laboratorio del Área Morfología (Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas, Suipacha 570, Rosario).
En el Aula Virtual, estarán disponibles los contenidos del curso –a través de clases hipermediales asincrónicas–, el material de consulta y las actividades a realizar por parte de los/as estudiantes, para articular los contenidos teóricos y prácticos. El desarrollo de las actividades se realizará tanto a través del trabajo autónomo de los/as estudiantes como también mediante el trabajo colaborativo de los/as estudiantes con la guía de los/as docentes (en los encuentros sincrónicos y a través de la interacción en el foro). Además, se prevé la realización de cuatro encuentros sincrónicos, donde se dialogará sobre los contenidos desarrollados con anterioridad, se evacuarán dudas de los temas y se resolverán las actividades propuestas.
En los prácticos presenciales, se trabajará en el laboratorio del Área Morfología, donde se realizarán diferentes procedimientos histológicos, como coloraciones histológicas de rutina y especiales. Además, cada estudiante contará con un microscopio óptico para la observación de preparados histológicos relacionados con los contenidos del curso.
Interacción con los/as estudiantes (durante todo el cursado, con participación optativa): a través del Foro de consultas disponible en el Aula Virtual, mediante correo electrónico y en el grupo de mensajería instantánea.
Semana |
Contenido |
Actividad |
Modalidad |
Carácter |
Duración |
1 |
Microscopía y técnicas histológicas. Nociones de histopatología. |
Desarrollo teórico (clase grabada) |
Virtual |
asincrónica |
2 hs |
Teórico-práctico (recurso interactivo) |
Virtual |
asincrónica |
2 hs |
||
Mostración práctica de laboratorio |
Virtual |
sincrónica |
3 hs |
||
Desarrollo teórico |
Virtual |
sincrónica |
3 hs |
||
2 |
Tejidos fundamentales. Histología normal de la piel. Alteraciones histológicas en el cáncer de piel. |
Desarrollo teórico (clase grabada) |
Virtual |
asincrónica |
2 hs |
Teórico-práctico (uso de microscopios virtuales) |
Virtual |
sincrónica |
3 hs |
||
Desarrollo teórico y actividad práctica |
Virtual |
sincrónica |
3 hs |
||
Actividad práctica (cuestionario) |
Virtual |
asincrónica |
2 hs |
||
3 |
Histología normal de los intestinos delgado y grueso y del hígado. Alteraciones histopatológicas intestinales y hepáticas. |
Desarrollo teórico (clase grabada) |
Virtual |
asincrónica |
2 hs |
Teórico-práctico (uso de microscopios virtuales) |
Virtual |
sincrónica |
3 hs |
||
Desarrollo teórico y actividad práctica |
Virtual |
sincrónica |
3 hs |
||
Actividad práctica (documento colaborativo) |
Virtual |
asincrónica |
2 hs |
||
4 |
Histología normal de la mama (en reposo y en lactancia) y del útero. Alteraciones histopatológicas mamarias y uterinas. |
Desarrollo teórico (clase grabada) |
Virtual |
asincrónica |
2 hs |
Teórico-práctico (uso de microscopios virtuales) |
Virtual |
sincrónica |
3 hs |
||
Desarrollo teórico y actividad práctica |
Virtual |
sincrónica |
3 hs |
||
Actividad (cuestionario) |
Virtual |
asincrónica |
2 hs |
||
5 |
Histología normal de los pulmones y de la próstata. Alteraciones histopatológicas en próstata y pulmones. |
Desarrollo teórico (clase grabada) |
Virtual |
asincrónica |
2 hs |
Teórico-práctico (uso de microscopios virtuales) |
Virtual |
sincrónica |
3 hs |
||
Desarrollo teórico y actividad práctica |
Virtual |
sincrónica |
3 hs |
||
Actividad (foro) |
Virtual |
asincrónica |
2 hs |
||
6 |
Histología normal del riñón. Alteraciones histopatológicas renales. Modelos murinos de neoplasia hepática |
Desarrollo teórico (clase grabada) |
Virtual |
asincrónica |
2 hs |
Desarrollo teórico y actividad práctica |
Virtual |
sincrónica |
3 hs |
||
Desarrollo teórico |
Virtual |
sincrónica |
3 hs |
||
Actividad final evaluativa |
Virtual |
asincrónica |
2 hs |
||
Total de horas |
60 hs |
||||
Total de horas presenciales (% del total) |
0 % |
||||
Total de horas virtuales/a distancia (% del total) |
60 hs/100% |
Horarios de cursada: lunes y miércoles de 9:00 a 12:00 horas.
Directora:
Dra. María de Luján Álvarez
Docentes:
Dr. Ariel D. Quiroga
Bioq. María Eugenia Biancardi
Bioq. María Cristina Lugano
Dra. Marcela E. Trapé
Dra. Anabela C. Ferretti
Fon. y Técn. Sup. Tecnolog.
Méd. Alejandra I. Martínez
Técn. Sup. Tecnolog.
Méd. Julieta Capocasa
Dra. Carla G. Comanzo
Dra. Marina C. Vera
Dr. Alejo M. Capiglioni
Médica Teresita Palomar
Técn. Sup. Tecnolog. Diego Parenti
Bioq. José M. Pellegrino
Curriculum abreviado de cada docente
Ariel D. Quiroga (FCByF, UNR)
Bioquímico (FBioyF, UNR). Profesor universitario (UCEL). Doctor en Ciencias Biológicas (FBioyF, UNR).
- Antecedentes docentes:
Cargo actual: Jefe de Trabajos Prácticos con dedicación semiexclusiva en Morfología.
Docencia de grado: Docente de Morfología (Farmacia y Bioquímica) e Histología y Embriología (asignatura electiva de la Lic. en Biotecnología).
Docencia de posgrado: cursos Fisiología Experimental; Estrés Oxidativo en Procesos Fisiológicos y Fisiopatológicos; Muerte Celular Programada; Histotecnología, Inmunohistoquímica y Métodos de Medición en Histología; Aportes de la Histología a la Investigación e Introducción a la Histopatología; Estrés Oxidativo y Muerte Celular Programada.
Antecedentes en investigación:
Investigador Independiente (CIC-CONICET). Publicaciones científicas originales (total en los últimos 5 años): 22. Presentaciones a congresos. Publicación de resúmenes: en revistas nacionales: 85; en revistas internacionales: 15.
Formación de recursos humanos:
Dirección y codirección de tesis de grado (Lic. en Biotecnología): 5 (finalizadas). Dirección y codirección de tesis de doctorado (Cs. Biológicas): 3 (1 finalizada, 2 en curso). Dirección y codirección de becarios (CONICET, ANPCyT y UAI): 4. Dirección de pasantías universitarias (FBioyF, UNR): 4.
Gestión universitaria: Miembro Titular del Consejo Departamental (Ciencias Fisiológicas), FBioyF-UNR, del 01/01/2020 al 31/12/2023. Miembro Representante ante el Consejo Académico de la Escuela Universitaria de Bioquímica (FBioyF-UNR).
María de Luján Alvarez (FCByF, UNR)
Bioquímica (FBioyF-UNR). Profesora Superior (UCA). Doctora en Ciencias Biológicas (FBioyF-UNR).
Antecedentes docentes:
Cargo actual: Jefa de Trabajos Prácticos dedicación exclusiva en Morfología (ordinaria desde el 01/01/2018). Antigüedad en docencia: desde el año 1998 (Departamento de Ciencias Fisiológicas, FBioyF, UNR). Docente-Investigadora, Categoría 3, Programa de Incentivos. Docencia de grado: Docente de Morfología (Farmacia y Bioquímica) e Histología y Embriología (asignatura electiva Lic. en Biotecnología). Docencia de posgrado: cursos Fisiología Experimental; Análisis Digital de Imágenes; Estrés Oxidativo en Procesos Fisiológicos y Fisiopatológicos; Farmacología Molecular y Farmacodinamia; Muerte Celular Programada; Histotecnología, Inmunohistoquímica y Métodos de Medición en Histología; Aportes de la Histología a la Investigación e Introducción a la Histopatología; Estrés Oxidativo y Muerte Celular Programada.
Antecedentes en investigación:
Investigadora Adjunta (CIC-CONICET). Publicaciones científicas originales (total): 41. Presentaciones a congresos: Total de presentaciones a congresos nacionales: 118; total de presentaciones a congresos internacionales: 31.
Formación de recursos humanos:
Dirección y codirección de tesis de grado (Lic. en Biotecnología): 4 (3 finalizadas, 1 en curso). Dirección y codirección de tesis de doctorado (Cs. Biológicas): 4 (1 finalizada, 3 en curso). Dirección y codirección de becarios (CONICET y ANPCyT): 7. Dirección de pasantías universitarias (FBioyF-UNR): 4.
Gestión universitaria:
Miembro Titular del Consejo Departamental (Ciencias Fisiológicas), FBioyF-UNR, del 01/01/2020 al 31/12/2023. Tutora de Área en el marco del Programa de Políticas Institucionales para el Avance Regular (PPIAR) de los estudiantes de la FBioyF-UNR, desde el 12/06/2018. Miembro Representante ante el Consejo Académico de la Escuela Universitaria de Farmacia, FBioyF-UNR (18/10/2011 - 18/10/2015; 19/10/2015 - 19/10/2019).
María Eugenia Biancardi (FCByF, UNR)
María Eugenia Biancardi es bioquímica por la FBioyF, UNR y está realizando la Especialización en Docencia de las Ciencias Experimentales.
Antigüedad en docencia: desde el año 1990 (Morfología, Dto. Cs. Fisiológicas, FBioyF, UNR).
Actualmente, en en el grado, se desempeña como jefe de trabajos prácticos, dedicación exclusiva en Morfología (FBioyF, UNR); profesora adjunta en Química Biológica I y Química Biológica II de la Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría y Licenciatura en Terapia Ocupacional y Licenciatura en Actividad Física (Universidad del Gran Rosario).
En el posgrado, se desempeña en los siguientes cursos: Microscopía, histotecnología y métodos de medición en histología; Taller de técnicas histológicas de rutina e inmunohistoquímica; Aportes de la histología a la investigación e introducción a la histopatología; Histotecnología, inmunohistoquímica y métodos de medición en histología.Histología aplicada a la investigación y análisis histopatológico.
Además, es Docente-Investigadora, Categoría 4 del Programa de Incentivos.
Proyectos de investigación: proyecto actual: “Evaluación de los aprendizajes en el Área Morfología de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la UNR. ¿Es posible lograr una evaluación de calidad?”. Proyecto acreditado 2017/2019 – BIO530 - Resol. C.S. Nº 959/2017. Participación en otros proyectos: total: 8
Trabajos publicados en revistas de divulgación científica: total: 20
Trabajos presentados en eventos científicos: total: 77
Resúmenes publicados en revistas de divulgación científica: total: 32
Marcela Trapé (FCByF, UNR)
Bioquímica (FBioyF-UNR). Profesora de Enseñanza Media y Superior en Química (FBioyF-UNR). Magister en Educación Universitaria (UNR). Doctora en Ciencias Biomédicas (Instituto Universitario Italiano de Rosario). Diplomatura en Desarrollo Gerencial (UAI). Diplomatura en Investigación Educativa en Ciencias de la Salud (UAI).
Antecedentes docentes:
Jefa de Trabajos Prácticos, dedicación simple (FBioyF-UNR). Docencia de grado: Docente de Morfología (FBioyF-UNR), Histología y Embriología (asignatura electiva, Lic. en Biotecnología, UNR). -
Antecedentes en investigación:
Docente Investigadora, Categoría 5, Programa de Incentivos Participación en proyectos de investigación: “Evaluación de los aprendizajes en el Área Morfología de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la UNR. ¿Es posible lograr una evaluación de calidad?” Directora: Dra. María José Madariaga. Lugar: FCByF, UNR. 2°Período de desarrollo: 2019/2020.
Obras y publicaciones:
Libros: 1. Capítulos de libros: 2.
Gestión universitaria:
Secretaria Académica de la Carrera de Medicina. Profesora Titular de Bioquímica. Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud (UAI).
Anabela Ferretti (FCByF, UNR)
Licenciada en Biotecnología (FBioyF-UNR). Profesora universitaria (UCEL). Doctora en Ciencias Biológicas (FBioyF-UNR).
Antecedentes docentes:
Cargo actual: Jefa de Trabajos Prácticos, dedicación exclusiva en Morfología (FBioyF-UNR). Antigüedad en docencia: desde el año 2018 (Morfología, FBioyF-UNR). Docencia de grado: Docente de Morfología (Farmacia y Bioquímica) e Histología y Embriología (asignatura electiva de la Lic. en Biotecnología).
Docencia de posgrado: cursos Estrés Oxidativo y Muerte Celular Programada; Fisiología Experimental; Cultivo de Células Eucariotas.
Antecedentes en investigación:
Becaria Doctoral (2009-2014) y Becaria Posdoctoral (2014-2018) de CONICET. Publicaciones científicas originales (total): 12. Presentaciones a congresos: 51.
Formación de recursos humanos:
Dirección y codirección de tesis de doctorado (Cs. Biológicas): 1 (en curso). Dirección de pasantías universitarias (FBioyF-UNR): 2.
Gestión universitaria:
Auxiliar docente suplente del Consejo Académico de la Escuela de FARMACIA. Vigencia: 19/10/19 hasta el 19/10/2023. Res. Nº 711/2019.
Alejandra Martínez (FCByF, UNR)
Fonoaudióloga (UNR). Técnica Superior en Tecnología Médica con orientación en Histopatología (Instituto Superior de Tecnología Médica).
Antecedentes laborales: Cargo actual: Histotecnóloga de la Cátedra de Morfología (FBioyF-UNR), desde 1980. - Asesoramiento y apoyo técnico en trabajos de investigación para las Cátedras de Biología, Fisiología, Toxicología, Farmacología y Biología Molecular Animal. (FBioyF-UNR), desde 1989 y continúa. - Realización de cortes especiales en criostato de soporte para Inmunidad Celular. Centro de Referencia de Inmunidad Celular (FBioyF-UNR), desde 1996 y continúa. - Coordinación, administración y responsable técnico del servicio de procesamiento de material histológico en criostato implementado en el área desde 2000 y continua. - Apoyo técnico para una línea experimental del Instituto de Genética Experimental (FBioyF-UNR) 1994/1995. - Apoyo técnico en la detección de Trichinella Espiralis para la Dirección General de Saneamiento de la Municipalidad de Rosario. Marzo de 1995.
Antecedentes en investigación:
Participación en proyectos de investigación: 11. Trabajos presentados en congresos, cursos, simposios y sus publicaciones: 39. Asistencia a congresos, jornadas y reuniones científicas: 20. Otras actividades científicas: disertante, docente y expositora en diversos cursos y congresos nacionales.
Capacitaciones:
Cursos realizados: 10.
Gestión:
Responsable ante la Cooperada de la FBioyF-UNR del canal “Morfología”, correspondiente a la recaudación de lo percibido por servicios de histotecnología del Área, desde 2003 y continúa.
Carla Gabriela Comanzo (FCByF, UNR)
Licenciada en Biotecnología (FBioyF-UNR). Profesora Universitaria (UCEL). Doctoranda en Ciencias Biológicas (FBioyF-UNR).
Antecedentes docentes:
Docente en los Módulos Educativos Presenciales “Ingreso 2016” e “Ingreso 2018”. Asignatura: Matemática. Auxiliar ad honorem en los Módulos Educativos Virtuales “Ingreso 2016”. Asignatura: Matemática. Auxiliar ad honorem en los Módulos Educativos Presenciales “Ingreso 2015”. Asignatura: Matemática. Auxiliar ad honorem en los Módulos Educativos Virtuales “Ingreso 2015”. Asignaturas: Matemática y Química General e Inorgánica.
Antecedentes en investigación:
Beca Doctoral Interna de CONICET), 2017-2022. Pasantía en investigación (FBioyF-UNR), 2015. Publicaciones científicas originales (total): 7. Presentaciones a congresos (total): 24.
Formación de recursos humanos:
Directora asistente de una pasantía estudiantil (FBioyF-UNR).
Marina Cecilia Vera (FCByF, UNR)
Licenciada en Biotecnología por la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina (2015). Doctora en Ciencias Biológicas por la UNR (2021). Título de la tesis: Efecto del tratamiento combinado de interferón alfa-2b y vitamina K2 sobre el desarrollo del cáncer hepático utilizando diferentes modelos experimentales, bajo la dirección de la doctora María Cristina Carrillo y la codirección del doctor Ariel Quiroga. Lugar de trabajo: Instituto de Fisiología Experimental (IFISE)-CONICET. En el nivel terciario, en 2020 ingresó a la carrera de Histopatología.
Fue becaria doctoral de CONICET entre 2015 y 2021, y entre 2021 y 2023 transcurrió su beca posdoctoral. Cuenta con publicaciones científicas originales (7) y un total de 18 presentaciones en congresos.
Obtuvo el premio al mejor trabajo científico en el área biomédica: “Trasplante de hepatocitos aislados de hígados con focos preneoplásicos. Riesgos potenciales para el receptor”, otorgado por la Sociedad de Biología de Rosario en 2015.
Actualmente, es directora asistente de una pasantía estudiantil (FBioyF-UNR).
María Cristina Lugano (FCByF, UNR)
Bioquímica (1989). Carrera de Posgrado en curso: Maestría en Educación-Universidad Nacional de Rosario, Argentina, todas las asignaturas aprobadas, tesis aprobada para la presentación oral. En docencia universitaria es jefa de trabajos prácticos con dedicación semiexclusiva y jefa de trabajos prácticos con dedicación simple en el área Morfología del Departamento de Ciencias Fisiológicas, Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas (UNR), desde marzo de 2022. Cuenta con antigüedad en docencia universitaria en el área Morfología de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas (UNR), desde el año 1986. Profesora titular del Área Biomédica con orientación a las asignaturas Química Biológica I y Química Biológica II, en la Universidad de Gran Rosario, Argentina, desde 2010, institución en la que trabaja desde el año 2001. Categoría IV en Programa de Incentivos docentes. Área de investigación actual: investigación educativa en docencia universitaria.
Julieta Capocasa (FCByF, UNR)
Técnica superior en tecnología médica con orientación en Histotecnológica, egresada en el Instituto Superior de Tecnología Médica (2012). Estudiante de Bioquímica. Auxiliar de primera categoría con dedicación semiexclusiva en el área Morfología del Departamento de Ciencias Fisiológicas. Docente titular en Histología y Microbiología de la Tecnicatura superior en Histotecnología.
Alejo Capiglioni (FCByF, UNR)
Licenciado en Biotecnología por la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina (2016). Profesor universitario, obtuvo el ciclo de complementación curricular en la Universidad del Centro Educativo Latinoamericano, Argentina (2020). Doctor en Ciencias Biológicas por la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas, UNR (2021). Miembro de la Comisión de Investigadores Jóvenes (CIJ) de SAFIS (Sociedad Argentina de Fisiología), período 2020-2022. Becario posdoctoral de CONICET (desde 2022 hasta la actualidad). Jefe de trabajos prácticos del área de Morfología; auxiliar de primera categoría del área de Fisiología en la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas, UNR (desde 2022 hasta la actualidad)
María Virginia Marinocchi (FCByF, UNR)
María Virginia Marinocchi está realizando el doctorado en Cs. Biológicas por la FBioyF, UNR con una beca doctoral del CONICET. Además, es estudiante del Profesorado Universitario para la Educación Secundaria y Superior, UAI.
Es licenciada en Nutrición por la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la UNL. y posee su título registrado en el Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe y estudiante de Medicina. Cursado del Primer Año. (2020). Facultad de Ciencias Médicas, UNL.
Posee 53 cursos de posgrado; 9 pósters en Congresos/Jornadas y 2 seminarios.
Actualmente, se desempeña como docente Auxiliar de Primera Categoría Simple en Morfología (FBioyF-UNR); docente Titular en Lic. En Nutrición (Facultad de Ciencias de la Salud, UAI); docente en Nivel Secundario. Escuela Jaim Najman Bialik Modelo Educativo ORT.
Codirectora tesina de grado para obtener título de Lic. en Biotecnología (IFISE- CONICET- FBioyF); codirección pasantía alumnas/os de grado. (FBioyF, UNR) cursando en IFISE (2023-2022); docente adscripta en Fisiología de las carreras de FBioyF. UNR (2023); Ayudante docente ad honorem desde 2022: “Módulos Educativos para Ingresantes año 2022”. (UNR). Materias: Biología y Matemáticas. Resolución N°361/2022; miembro del Consejo Directivo del Laboratorio de Fisiología Experimental, CONICET (2021-2023); miembro del Instituto de Investigación en Salud de la Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Católica de Santa Fe (2019-2022); Codirección del proyecto de investigación “Encuentro Interinstitutos de Divulgación de Resultados de Investigaciones UCSF” presentación del trabajo: Conocimientos que los profesionales de la salud tienen sobre lactancia materna. Instituto de Investigaciones en Salud – FCS. Instituto de Ecología Humana y Desarrollo Sustentable. Universidad Católica de Santa Fe (2021-2022); miembro de la Coalición Nacional para Prevenir la Obesidad Infantil en niños, niñas y adolescentes con apoyo y sustento de Unicef y FIC-Argentina; Institución: Universidad Católica de Santa fe (UCSF). (2018-2022).
Teresita Palomar (FCM, UNR)
Teresita Palomar es médica por la Facultad de Ciencias Médicas de la UNR (2010). Se ha desempeñado como Jefe de Residentes Anatomía Patológica (2020-2021) en el Hospital Eva Perón de Granadero Baigorria.
Concurrencia: Especialista en Anatomía Patológica en el Hospital Italiano Garibaldi 2012-2016.
Además, es docente de la Cátedra de Histología y Embriología de la UNR desde 2011.
Actualmente Jefe de Trabajos prácticos semiexclusiva. Ha sido docente de la Cátedra de Anatomía Patológica del IUNIR. Jefe de Trabajos prácticos (2013-2017).
CURSOS DE POSTGRADO
2017- Curso de Anatomía Patológica de Mama de la Sociedad Argentina de Mastología.
2015-2016 diciembre-enero. Rotación por Servicio de Anatomía Patológica Área Ginecología del Hospital de Clínicas José de San Martin.
2015- Adenocarcinoma semidiferenciado infiltrante de apéndice. Presentación de un caso. Jornadas de presentación de casos. Asociación de Patología y Citopatología de Rosario. Trabajo realizado.
2013- XXI Congreso Argentino de Citología Sociedad Argentina de Citología. Asistente. 2013- Jornada de Hemopatología. Asociación de Patología y Citopatología de Rosario. Asistente.
2013- Jornada de Patología Cérvix Uterino. Asociación de Patología y Citopatología de Rosario. Asistente.
2013- Jornada de Patología Pulmonar. Asociación de Patología y Citopatología de Rosario. Asistente.
2012- V Curso de Neuropatología organizado por las Cátedras de Anatomía y Fisiología de la Facultad de Ciencias Médicas. 30 h con examen final aprobado.
EXPERIENCIA LABORAL RELACIONADA A LA ESPECIALIDAD
2017-Actualidad: Laboratorio Quantum. Dra. Sandra Sarancone. Grupo Oroño. Bv. Oroño 1526. Médica de Staff.
2014-2017: Gammalab. Dra. Alicia Godoy. Macroscopía de piezas quirúrgicas.
2010-2016: Instituto de Anatomía Patológica. Dr. Alonso, Dra. Fodor, Dr. Nasio. Mendoza 1627. Macroscopía de piezas quirúrgicas. Reemplazos en Hospital Español. Hospital Británico. Laboratorio de Patología Clínico Quirúrgica Dr. Monti.
Diego Parenti (FCByF, UNR)
Diego Parenti es técnico superior en Histopatología por el “Instituto Superior de Tecnología Médica” N° de Registro: 4080, Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe. Actualmente, desde 2015, se desempeña como Histotécnico del Servicio de Histotecnología del Área Morfología de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la UNR; y, desde 2022 como responsable técnico no docente del Servicio.
Ha realizado los siguientes cursos y capacitaciones:
2011-2017: Congreso Argentino de Histotecnología. Soc. Argentina de Histotecnología (SAH). Organizador y asistente.
Actualizaciones en histología: Curso Teórico Práctico de Citopreparación (2012), Jornadas de Histotecnología (2012, organizador y asistente), Curso Teórico Práctico de Inmunohistoquimica (2013), Histopatología y Técnicas aplicadas Diagnóstico en Riñón, en Piel, en Hueso, en Hígado y Estómago (2014), Histopatología y Aplicaciones Diagnósticas de las Coloraciones Especiales en Pulmón (2014), Aportes de la Histología a la Investigación e Introducción a la Histopatología (2017), Histotecnología, Inmunohistoquímica y Métodos de Medición en Histología (2017), Introducción a las Técnicas Histológicas Vegetales (2017)
Otras capacitaciones: Uso y Manejo de Animales de Laboratorio (2017), Implementación de Las 3 Rs (Refinamiento, Reducción y Reemplazo) en estudios Preclínicos (2017), Bioética en el Uso de Animales de Laboratorio (2017), Búsqueda e Investigación en Internet (2017), Microscopia Confocal Cuantitativa (2018), Análisis Digital de Imágenes (2018)
Talleres de Histotecnología 2018. SAH: “Panel de Mama por Inmunohistoquímica” Auxiliar Docente, “Métodos en Neurohistotecnología” Asistente, “Métodos Rápidos en Vegetales” Asistente, “Citotecnología Aplicada a Histotecnología” Asistente, “Microscopía Electrónica de Transmisión (TEM)” Asistente, “Coloraciones Especiales en Histotecnología Forenses” Asistente.
XXIII Congreso Argentino de Histotecnología. SAH. Concurso de Imágenes Certificado “Foto Ganadora del Concurso” “OVARIO DE PACU (PIARACTUS MESOPOTAMICUS)”. 6 y 7 de 10/2017.
Capacitaciones en Higiene y Seguridad FBioyF 2023: Prevención de Incendios y uso de extintores, Peligros en el laboratorio: riesgo químico, Riesgo eléctrico.
Docente Invitado
José Manuel Pellegrino (docente FCByF, UNR, actualmente jubilado)
Bioquímico.
Antecedentes docentes:
Antigüedad en docencia: Departamento de Ciencias Fisiológicas (FBioyF-UNR), desde 1979. Último cargo docente: Jefe de Trabajos Prácticos, dedicación semiexclusiva, por concurso, en Fisiología (FBioyF-UNR), desde el 15/10/1989 hasta 2020 (actualmente jubilado). Docencia de posgrado (total): 79. Director y docente de los cursos: “Introducción al análisis digital de imágenes” (2002-2020) y “Microscopía confocal cuantitativa” (2011-2020), FBioyF-UNR. Docente invitado a 5 cursos de posgrado internacionales (Colombia, 2014, 2017 y 2018).
Antecedentes en investigación:
Personal de apoyo a la Investigación Científica y Tecnológica. Categoría Profesional Principal. Miembro de la Junta Técnica de Evaluación de CONICET (2010-2012). Publicaciones científicas (total): 40. Presentaciones a congresos (total): 86.
Formación de recursos humanos:
Dirección de pasantías: 6. Entrenamiento y supervisión de personal técnico (CONICET): 2.
Gestión universitaria:
Miembro del jurado en el Concurso de Profesor Titular del Departamento de Ciencias Biológicas (FBioyF-UNR), 1985. Miembro de la “Comisión de métodos no convencionales de enseñanza”, (FBioyF-UNR), 1986. Representante Oficial de FBioyF-UNR ante “Génesis y Transferencia de Tecnología en la Región” (1987). Miembro Titular del Consejo Directivo FBioyF-UNR (1987-1988 y 1990-1991). Miembro del Área de Servicios FBioyF-UNR para la implementación de una sala de Fotografía y Fotomicrografía (1983). Representante en la Junta Departamental (Ciencias Fisiológicas), FBioyF-UNR (titular: 1996-1998; suplente: 1998-2000). Gestión para el préstamo de un microscopio confocal de barrido láser Zeiss para FBioyF-UNR (2003). Integrante de Comisión Asesora en 7 Concursos para cargos de Técnico (CONICET-Rosario). Miembro del Consejo Asesor del Sistema Nacional de Microscopía (SNM) en representación del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).
C.D. 444/2024
El dictado del curso se desarrollará a través de la plataforma Moodle del Campus Virtual de la UNR.
Doctorandos/as en Ciencias Biológicas y Ciencias Biomédicas, Bioquímicos, Farmacéuticos, Biólogos, Biotecnólogos, Médicos Veterinarios
Egresados/as de las carreras de Bioquímica, Farmacia, Biología, Biotecnología o Medicina veterinaria.
ABIERTA LA INSCRIPCIÓN
Inicio de cursado: 26 de mayo de 2025
Finalización: 04 de julio de 2025
Duración: 6 semanas
Carga horaria: 60 horas
Nº de sesiones semanales: 2
Nº total de sesiones: 12 Duración de las sesiones: 3 horas
Mínimo: 5 estudiantes
Máximo: 50 estudiantes
Residentes en Argentina: un pago de $100.000-
Residentes en el extranjero: un pago de U$S100
Deberán abonar aranceles por transferencia bancaria a:
ASOCIACIÓN COOPERADORA FACULTAD DE CIENCIAS BIOQUÍMICAS
CUENTA CORRIENTE CUIT Nº 3064926809-2
CBU 0650030601000000092082
BANCO MUNICIPAL SUCURSAL MARIANO MORENO Nº CUENTA 30920/8
Enviar escaneado el comprobante por mail a: cursos@fbioyf.unr.edu.ar.
Para obtener el recibo de pago deberá enviar el comprobante escaneado a hcastor@fbioyf.unr.edu.ar
Si aún no formás parte de Guaraní 3 debés ingresar al siguiente link:
https://preinscripcion-guarani.unr.edu.ar/
Si ya formás parte de Guaraní 3 UNR debés ingresar al siguiente link:
https://autogestion-guarani.unr.edu.ar/
En la siguiente página se encuentran los tutoriales para realizar la preinscripción ya sea por primera vez, como así también si ya sos estudiante en Guaraní 3:
Tutoriales SIU-Guaraní
Sistema Institucional de Educación a Distancia
Campus Virtual
Universidad Nacional de Rosario
Maipú 1065 – 2º piso - Of. 214 - Rosario - Argentina
Mesa de Ayuda Carreras y Cursos