curso de posgrado

Biorreología


FUNDAMENTACIÓN

El curso propone una aproximación a la Reología como herramienta para la investigación científica, en un abordaje que contempla principalmente aspectos vinculados con las áreas biológicas. Estos conceptos tienen una gran importancia en distintas ramas de la ciencia, porque determinan aspectos relacionados tanto con la fabricación industrial como con aplicaciones en el área de la salud. Esto ocurre con una extensa gama de materiales, tales como medicamentos, cosméticos, alimentos, fluidos biológicos, biomateriales, entre otros. En estas áreas, se demanda del o la investigador/a una compleja tarea de interpretación de resultados, selección de técnicas y toma de decisiones en las que, de manera inevitable, se articulan conocimientos de orden teórico y técnico específicos. Se entiende que las materias electivas aportan una plataforma teórica y/o un repertorio de técnicas vinculadas al área específica en la que el/la futuro/a profesional desarrollará su tarea. Por ello, la asignatura tiene como propósitos presentar los fundamentos básicos de la Biorreología, a fin de desarrollar un marco conceptual que permita establecer criterios para la selección adecuada del instrumental y de las técnicas de trabajo; y proporcionar elementos para el análisis de los resultados obtenidos a partir de técnicas que tienen a la Reología como base. Asimismo, se aspira a poner a disposición de los/as estudiantes un conjunto de técnicas e instrumental que les permita diseñar propuestas de trabajo adecuadas a propósitos específicos y contextos particulares. En este sentido, además de los conocimientos básicos sobre Biorreología y de diferentes técnicas e instrumentos de medición con base en estos conocimientos, en la selección de contenidos se ha priorizado la contribución al conocimiento de las técnicas propias de investigación en áreas de investigación multidisciplinaria, que cuenta con aplicaciones, particularmente, en el campo de la Bioquímica, la Farmacia, la Biotecnología, la Tecnología de Alimentos y la Biomedicina.


    General

    Se plantea como objetivo fundamental profundizar los conocimientos básicos sobre Biorreología y las diferentes técnicas e instrumentos de medición. Se priorizarán, en particular, las técnicas propias de investigación que se utilizan actualmente en los proyectos de investigación de nuestra Facultad, y se brindará información actualizada de los diversos equipos que se encuentran a disposición en otras instituciones de nuestro país.

    Específicos.
    En particular, se pretende que los/as estudiantes del curso sean capaces de:

  • comprender los principios del funcionamiento de distintos reómetros y viscosímetros;

  • comprender los parámetros de aplicabilidad del instrumental y efectuar opciones fundamentadas acordes a las mediciones que requieran realizar, de acuerdo con la temática de trabajo propia de cada estudiante;

  • seleccionar el instrumental más adecuado a utilizar según sean las características reológicas del material bajo estudio;

  • interpretar adecuadamente la información provista por los instrumentos de medida de acuerdo a las características estructurales de las muestras analizadas;

  • diseñar y formular una propuesta de trabajo que articule su área de trabajo con alguna de las técnicas presentadas.


  • Módulo 1: Introducción a la Biorreología
    • Conceptos de tensión y deformación. Sus relaciones.
    • Reología y ecuaciones reológicas. Definición de Biorreología, su conexión con la Física y la Biología.
    • Fluidos. Concepto de presión. Leyes de la hidrostática. Fenómenos de superficie. Tensión superficial. Hidrodinámica: estado estacionario. Ecuación de continuidad. Fluidos ideales: Teorema de Bernoulli y sus aplicaciones.
    • Fluidos reales. Comportamiento viscoso, elástico y viscoelástico.
    • Viscosidad. Comportamiento newtoniano y no newtoniano.
    • Régimen laminar. Ley de Poiseville. Régimen turbulento: Número de Reynolds.
    • Aspectos químico-físicos de la viscosidad de fluidos simples: efecto de la temperatura.

  • Módulo 2: Clasificación reológica de los materiales
    • Fluidos newtonianos. Viscosidad: métodos de medida de la viscosidad. Variaciones de la viscosidad con la temperatura.
    • Fluidos no newtonianos. Tipos de comportamiento: independientes del tiempo; dependientes del tiempo. Métodos de medida. Parámetros reológicos. Modelos reológicos.
    • Viscoelasticidad lineal: fluencia y recuperación. Oscilaciones forzadas.
    • Viscoelasticidad no lineal. Efecto Weissenberg, Barus, Rop-Coil, y otros.
    • Materiales plásticos. Estructura y comportamiento reológico. Ejemplos.
    • Relaciones de las propiedades reológicas con otras características de los materiales.

  • Módulo 3: Instrumentos de medición
    • Mediciones absolutas de viscosidad. Viscosímetros absolutos.
    • Viscosímetros capilares: descripción; clases de viscosímetros.
    • Viscosímetros rotacionales; reómetros: sistemas Searle y Couette.
    • Sistemas de medición: sensores, cilindros concéntricos, cono-placa, y otros.

  • Módulo 4: Aplicaciones en Tecnología de Alimentos
    • Reología de alimentos sólidos y líquidos. Caracterización reológica. Modelos. Ejemplos.
    • Relaciones de las propiedades reológicas con la composición, con la estructura y con la textura de los alimentos. Aceptación por el consumidor.

  • Módulo 5: Aplicaciones en Cosmetología y Tecnología Farmacéutica
    • Reología y su relación con la industria del medicamento y la cosmética.
    • Sistemas semisólidos. Dispersiones coloidales. Clasificación. Propiedades.
    • Caracterización reológica de formulaciones Farmacéuticas y Cosméticas. Modelos. Ejemplos.
    • Relación entre propiedades reológicas y estabilidad física.

  • Módulo 6: Hemorreología y Aplicaciones Clínicas
    • Hemorreología: definición y aspectos clínicos.
    • Hemodinamia: factores que influyen en la viscosidad sanguínea.
    • Hemorreología del sistema cardiovascular.
    • Reología de fluidos corporales.
    • Aplicación de la Reología en el diagnóstico, tratamiento y entendimiento de las enfermedades.
    • Determinación experimental de la viscosidad de la sangre y plasma.




    1- Presentación de los principales ejes conceptuales y enfoques teóricos mediante clases sincrónicas y asincrónicas.

    • Clases asincrónicas: videos y tutoriales confeccionados por las y los docentes donde se desarrollen los contenidos teóricos y las aplicaciones en problemas biorreológicos.

    • Clases sincrónicas: encuentros por Google Meet para dialogar sobre los contenidos desarrollados en las clases asincrónicas.

    • Material de estudio (PPT, videos, guías de problemas y de trabajos prácticos, material bibliográfico) y consultas disponibles en el repositorio hipermedial (SIED, Cursos y Carreras UNR). Contenidos organizados en módulos y liberados de acuerdo con la semana de dictado.


    2- Clases prácticas para la resolución de problemas: Las y los alumnos aplicarán las leyes y conceptos reológicos estudiados para resolver las situaciones planteadas. Resolución de los problemas con asistencia docente mediante videoconferencia por Google Meet y discusión en foro. Entregas mediante la herramienta Tarea (SIED, Cursos y Carreras UNR).

    3. Análisis y discusión con apoyo docente en foro del material bibliográfico asignado a cada alumna o alumno en su área particular de interés dentro de la temática del curso con tutoría docente, foros de reflexión y debate colectivo, correo electrónico y videoconferencias.

    4. Elaboración con asistencia docente y presentación de 3 seminarios por Google Meet en temas elegidos por cada estudiante del material bibliográfico previamente analizado. La totalidad de estudiantes participarán de las exposiciones de los seminarios con acompañamiento docente (intercambio de ideas y profundización de los temas vistos en los teóricos).

    5. Trabajos prácticos en casa: análisis y discusión grupal de los resultados obtenidos, confección de informes individuales con tutoría docente, foros de reflexión y debate colectivo, correo electrónico y videoconferencia por Google Meet. Entrega de informes mediante la herramienta Tarea (SIED, Cursos y Carreras UNR).

    6. Desarrollo de actividades experimentales presenciales en laboratorio mediante actividades grupales. Análisis y discusión posterior de los resultados obtenidos en forma grupal con tutoría docente (instancia de reflexión y construcción colectiva de conocimientos). Confección grupal de informes y entrega mediante la herramienta Tarea (SIED, Cursos y Carreras UNR).


    Tema

    Fecha estimada

    Módulo 1:
    Introducción a la biorreología (virtual)

    Del 06/05/2024 al 10/05/2024

    Módulo 2:
    Clasificación reológica de los materiales (virtual)

    Del 13/05/2024 al 17/05/2024

    Módulo 3:
    Instrumentos de medición (virtual)

    Del 20/05/2024 al 24/05/2024

    1er Seminario (Virtual)

    Del 27/05/2024 al 31/05/2024

    Módulo 4:
    Aplicaciones en tecnología de alimentos (virtual)

    Del 03/06/2024 al 07/06/2024

    Módulo 5:
    Aplicaciones en cosmetología y tec. farmacéutica (virtual)

    Del 10/06/2024 al 14/06/2024

    2do Seminario (Virtual)

    Del 18/06/2024 al 21/06/2024

    Módulo 6:
    Hemorreología y aplicaciones clínicas (virtual)

    Del 24/06/2024 al 28/06/2024

    TP (presencial)

    Del 01/07/2024 al 05/07/2024

    Seminario Evaluativo (Virtual)

     

    La evaluación será continua y contará con una instancia oral de evaluación al finalizar, en forma de exposición de Seminario Evaluativo Individual. Los requisitos para la aprobación del curso son:

    • asistencia mínima del 85% a las clases sincrónicas y presenciales;

    • asistencia mínima del 85% a las exposiciones de los Seminarios de los/as estudiantes a través de la plataforma Google Meet (o similar);

    • aprobación de los informes de los Trabajos Prácticos (en casa y presenciales) entregados mediante la herramienta Tarea, con nota mayor o igual a 6;

    • aprobación del Seminario Evaluativo Individual en el tema del área de especialidad del/la estudiante con nota mayor o igual a 6.


    Prof. Dra. Bibiana D. Riquelme
    Obtuvo su título de Doctora en Física de la UNR en el año 1997 con beca de CONICET, en el tema “Reología Compleja de Biomembranas. Aplicación a eritrocitos humanos”. Realizó su postdoctorado en el laboratorio Mecánica en Ingeniería Tisular de la Universidad Henri Poincaré, Vandœuvre-lès-Nancy, Francia con beca FOMEC en 2001-2002.
    Actualmente, se desempeña como Profesora Adjunta con dedicación exclusiva del Área Física de la FCByF, UNR (34 años de antigüedad). Es docente investigadora Categoría I e Investigadora Principal del CIUNR. Es Responsable del Servicio de Biorreología y Bio-Óptica de la FCByF (UNR) y directora del Grupo de Física Biomédica del Instituto de Física Rosario (CONICET-UNR)
    Ha dirigido y codirigido numerosos proyectos de investigación desde el año 2002, contribuyendo a la formación de recursos humanos de grado y posgrado mediante la dirección y codirección de doctorandos, especialistas, tesinistas, becarios/as y pasantes.
    Es integrante del Registro de Expertos de CONEAU y ha realizado evaluaciones de Informes Winsip, Proyectos, Carrera Investigador, Tesis Doctorales, Trabajos Finales Especialización y de Grado, Becarios, Personal de Apoyo y Concursos docentes.
    Ha publicado más de 90 artículos en revistas científicas, más de 20 partes de libros, y ha presentado más de 100 trabajos en eventos científicos nacionales e internacionales.
    Ha sido invitada como profesora en la UHP y como conferencista en diversos eventos internacionales. Ha desarrollado el Reómetro Eritrocitario, junto con Aldo Marenzana, Brenda Albea y Horacio Castellini, con el cual obtuvieron la Patente de invención AR 091467 A1, desde 06/2013 hasta 06/2033.
    Ha sido becada por la ISBT y la ISLH en diversas oportunidades. Ha recibido premios y menciones por los trabajos presentados en la SBR, AFA y SAHA. Actualmente, es miembro de la SBR, de la cual fue Presidente en el año 2007. También integra la AFA, SPIE, y OSA.

     

    Prof. Dr. Horacio Virginio Castellini
    Obtuvo su título de Doctor en Física, por la UNR, en el año 2000, con beca FOMEC sobre Control de Procesos Químicos Caóticos. Realizó su postdoctorado en la Universidad Henri Poincaré, Vandœuvre-lès-Nancy, Francia, en el período 2001-2002.
    Actualmente, se desempeña como Profesor Adjunto con dedicación exclusiva del Departamento de Física de la Escuela de Ciencias Exactas de la FCEIA (UNR). Es docente investigador Categoría III del programa de incentivos.
    Contribuye desde el año 2012 a la formación de recursos humanos de grado en la FCEIA y FCByF de la UNR mediante la dirección y codirección de tesinistas y becarios/as.
    Ha participado en Proyectos de I+D en Sistemas complejos, y actualmente es el codirector del proyecto 19/I477 de UNR titulado “Estudio de los efectos de las radiaciones ionizantes sobre material biológico. Alteraciones de la sangre y sus componentes”.
    Es evaluador de trabajos en las revistas internacionales Physical Review Letters, Physica A, World Multi-conference on Systemic, Cybernetics and Informatics.
    Ha publicado más de 30 artículos en revistas nacionales e internacionales, así como capítulos de libro. Ha presentado más de 30 trabajos en eventos científicos y tecnológicos, en su mayor parte relacionados con Sistemas Complejos y Hemorreología.
    Actualmente, es miembro de la Asociación Argentina de Matemática Aplicada Computacional e Industrial, de la Asociación de Física Argentina, de la Society for Industrial and Applied Mathematics y de la Sociedad de Biología de Rosario.
    Ha recibido el Premio de la Sociedad de Biología de Rosario por su participación en el proyecto consistente en el desarrollo de un Reómetro Eritrocitario, del cual es copartícipe de la patente de invención AR 091467 A1, desde 06/2013 hasta 06/2033.


    Dra. Analía Inés Alet
    Obtuvo su título de Doctora en Biología Molecular y Biotecnología en la UNSAM en el año 2008 con Beca de Estudio y de Perfeccionamiento Modalidad B de la CIC-Bs.As., en el tema “Evaluación del rol de las poliaminas en la señalización del estrés abiótico en vegetales”. Realizó su postdoctorado en la UNR con Beca Posdoctoral CONICET en el período 2009-2011.
    Actualmente se desempeña como Jefe de Trabajos Prácticos dedicación exclusiva del Área Física del Departamento Química-Física de la FCByF (UNR), siendo docente investigador Categoría IV del programa de incentivos e Investigadora Independiente del CIUNR.
    Contribuye desde el año 2013 a la formación de recursos humanos de grado en la FCByF de la UNR mediante la dirección y codirección de pasantes y becarios. Ha participado en Proyectos de I+D en varias disciplinas, entre ellas Hemorreología. Actualmente es directora del proyecto PTT-2022 titulado “Nuevas formulaciones en medios de conservación para optimizar los protocolos de irradiación y almacenamiento de sangre y hemocomponentes” y del proyecto UNR BIO-604 “Modelización físico-biológica del efecto hemorreológico in vitro de anestésicos en la diabetes mellitus”.
    Ha publicado más de 28 artículos en revistas nacionales e internacionales y ha presentado más de 54 trabajos en eventos científicos y tecnológicos, en su mayor parte relacionados con Hemorreología.
    Actualmente es miembro de la Asociación de Física Argentina, y de la Sociedad de Biología de Rosario.
    Ha recibido el premio Beren Houwen Awardee, por el trabajo “A novel optical chip aggregometer to the preliminary evaluation of the effects of combined anesthetics on erythrocytes” en las ISLH2021, y el tercer lugar al mejor póster de los trabajos en contribución charla cortas por el trabajo “Alteraciones de las propiedades mecánicas de los glóbulos rojos por tratamiento in vitro con propofol, remifentanilo y vecuronio” en el congreso 105RAFA.


    Prof. Dra. Patricia H. Risso

    Patricia Risso obtuvo su título de BIOQUÍMICA, de la UNR en el año 1986 y su título de Doctora de la UNR en el año 2005 en el tema “Hidrofobicidad superficial de micelas de caseína bovina y su relación con la estabilidad de las mismas”. Realizó su Estancia Posdoctoral en el año 2007 en el tema “Propiedades reológicas de geles proteicos” en FEA, UNICAMP, San Pablo, Brasil. En el año 2015 realizó la Capacitación en Micro y Nano Tecnologías en el Grupo de Péptidos Bioactivos, Instituto de Ciencias de la Alimentación (UAM), Madrid.
    Actualmente es Profesora Titular Dedicación Semi-exclusiva, Facultad de Ciencias Veterinarias (FCV), UNR, y Profesor Adjunto Dedicación Semi-exclusiva, FCBF, UNR. Es Investigadora Principal CONICET y Categoría I en el Programa de Incentivos del Ministerio de Educación (SPU).
    Ha dirigido 16 Proyectos de I+D, 5 Proyectos de Vinculación, y 4 Proyectos de Cooperación Internacional. Actualmente es responsable de la adquisición de un reómetro oscilatorio de tensión y deformación controladas (Plan de Excelencia en Investigación Científica, PEICE-2021-001, ASACTEI, MINCTIP, Santa Fe). Ha participado en proyectos de cooperación nacional e internacional como Directora Grupo UNR y ha realizado la transferencia de los resultados de los Proyectos a 3 empresas nacionales. Ha realizado servicio Tecnológico de Alto Nivel (STAN) Nº 1894, CONICET: “Evaluación de ingredientes y aditivos utilizados en la manufactura de suplementos alimentarios o nutracéuticos con el fin de optimizar la calidad y vida útil de los mismos”, 2014-2020.
    Ha contribuido ampliamente a la FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS mediante la dirección de investigadores, becarios de posgrado (19) y de grado (12), misiones de estudio de estudiantes extranjeros (6), de tesistas de posgrado (12) y de grado (12), de pasantes (8). Ha publicado 8 capítulos de libro, 41 artículos completos, 39 Proceedings y ha realizado 134 comunicaciones en reuniones científicas.


    Dra. Susana Alicia Lavaselli
    Recientemente, se ha jubilado de su cargo como Profesora Adjunta del Área Tecnología Farmacéutica de la FCByF (UNR), donde participó en el dictado de las asignaturas Tecnología Farmacéutica, Tecnología Farmacéutica y Biofarmacia, Formulación Farmacéutica en la Terapéutica Dermatológica (electiva) y Biorreología (electiva). Ha participado, además, en el dictado de la Carrera de postgrado “Especialización en Plantas Medicinales” y actualmente es Directora del Bioq. José Ignacio Mangiameli en el doctorado en Ciencias Biomédicas (FCM-UNR).
    Realizó su tesis doctoral en el tema “Estudio reológico de excipientes semisólidos y sus modificaciones por el agregado de distintas drogas”, y continúa realizando investigaciones en relación con ese tema, como docente investigadora de la UNR Categoría III.
    Participó en funciones oficiales como consejera docente del consejo directivo y como Secretaria de Relaciones con el Medio (FCByF-UNR).
    Fue responsable de pasantías de estudiantes de la carrera de farmacia y estuvo a cargo de la dirección y del dictado de numerosos cursos de postgrado. Ha participado como directora y como integrante de numerosos Proyectos de Investigación.
    Ha publicado más de 20 artículos en revistas nacionales e internacionales. Participó en más de 150 reuniones científicas como disertante, presentadora de trabajos, o asistente. Presentó más de 110 comunicaciones con temas de Tecnología Farmacéutica. Entre estos temas, destacan: reología aplicada a las ciencias farmacéuticas; estabilidad; cristales líquidos como posibles sistemas de liberación controlada de drogas; cinéticas de liberación de activos de cristales líquidos; estudio in vitro de la actividad antifúngica del Econazol en CL.
    Actualmente es integrante de la Subcomisión de la Farmacopea Argentina “Ensayos Farmacotécnicos y Envases”, Disposición Nº 5580/2002 – Boletín Oficial Nº 29.041. Buenos Aires 20-11-2002.


    Farm. Esp. Patricia Andrea Buszniez

    Recibió su título de Farmacéutica, por la UNR, en el año 1993. y se recibió de Profesora Superior en Farmacia en la UCA en el año 2005. En el año 2008, inició la carrera de Especialización en Plantas Medicinales de la FCByF, UNR, de la cual egresó en febrero de 2012.
    Actualmente está cursando el 5to año del Doctorado en Ciencias Biomédicas de la FCM (UNR), en el tema “Actividad hemorreológica de fitoquímicos comerciales presentes en plantas medicinales utilizadas popularmente en la Argentina para el tratamiento de la Diabetes”.
    Se desempeña como farmacéutica en la codirección de la Farmacia del Hospital Centenario desde febrero de 2010 y como Jefa de Trabajos Prácticos en el Área Farmacología desde el año 2013. Es docente invitada de la Carrera de Especialización en Farmacia Clínica, donde, además, ha dirigido tres tesis (1 aprobada y 2 en curso). Ha dictado más de 10 seminarios y talleres de formación en la FCByF, de la UNR.
    Es integrante de Proyectos de Investigación desde el año 2010. Actualmente, es investigadora en el proyecto BIO593 “Estudio comparativo in vitro de extractos de plantas medicinales utilizadas popularmente en Argentina y Brasil para el tratamiento de la diabetes: actividad hemorreológica”.
    Ha aprobado más de 20 cursos de posgrado y ha realizado pasantías en el Área Física, Biorreología (FCByF-UNR). Hasta la fecha, ha participado en más de 10 Seminarios, Talleres y Reuniones Científicas.
    Ha publicado más de 10 artículos en revistas científicas, y ha presentado más de 30 trabajos en Reuniones Científicas nacionales e internacionales.


    Lic. Carolina María Londero
    Se encuentra realizando su Doctorado en Física en la FCEIA de la UNR, con Beca Interna Doctoral CONICET (2017-2023). El tema desarrollado es “Investigación y desarrollo de sensores ópticos basados en técnicas de última generación para la detección de analitos en fluidos biológicos. Aplicaciones en Física Biomédica”, bajo la dirección del Dr. Christian Cuadrado-Laborde.
    Actualmente, se desempeña como Auxiliar de Primera Categoría con dedicación simple en dos facultades de la UNR. En la FCByF, pertenece al Área Física del Departamento Química-Física, y dicta las asignaturas Física I y Óptica Aplicada a la Biología. En la FCEIA, pertenece al Área de Ciencias Básicas del Departamento de Matemática, y dicta las asignaturas Álgebra y Geometría Analítica y Cálculo IV.
    Trabaja en colaboración con el Laboratorio de Fibras Ópticas de la Universidad de Valencia, España, donde ha realizado 2 estancias de investigación (con una duración total de 14 meses).
    Ha participado en Proyectos de I+D de la FCEIA (UNR) en varias disciplinas, entre ellas: Enseñanza de Matemática para Ingenierías, Métodos Ópticos y Dispositivos Fotónicos para Sensado, Efectos de las radiaciones ionizantes sobre material biológico, y Hemorreología. Es integrante del proyecto IPN-Bio: Integrated Photonic-Nano Technologies for Bio-applications (H2020-MSCA-RISE-872049) financiado por la Unión Europea. Ha publicado 3 artículos en revistas internacionales y ha presentado más de 15 trabajos en eventos científicos y tecnológicos, en su mayor parte relacionados con bio-sensado y hemorreología. Asimismo, ha realizado 3 exposiciones orales en congresos nacionales y una en un congreso internacional.
    En 2015, recibió la beca de Iniciación a la Investigación “Proyecto Innovación Tecnológica”, otorgada por la Fundación Banco Santa Fe que realizó bajo la dirección de las Dras. Mabel D’Arrigo y Bibiana Riquelme.
    Actualmente, es miembro de la Asociación de Física Argentina y de la Sociedad de Biología de Rosario.



UNIDAD ACADÉMICA DE PROCEDENCIA

Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas



DESTINADO A:

Graduados de las carreras de Bioquímica, Farmacia, Licenciatura en Biotecnología, Licenciatura en Química, Licenciatura en Ciencia y Tecnología de Alimentos, Licenciatura en Física, Profesorado en Química, Odontología, Medicina y afines.

REQUISITOS DE ADMISIÓN:  

Graduadas y graduados de las carreras de Bioquímica, Farmacia, Lic. Biotecnología, Lic. Química, Lic. Ciencia y Tec. Alimentos, Lic. Física, Prof. Química, Odontología, Medicina y afines.



FECHAS

ABIERTA LA INSCRIPCIÓN

Inicio: 06 de mayo de 2024
Cierre de inscripción: 03 de mayo de 2024
Finalización: 05 de julio 2024

DURACIÓN

Carga horaria: 60 horas.
Sesiones semanales: 2
Total de sesiones: 20
Duración en horas por sesión: 3 horas


Curso de Posgrado con otorgamiento de créditos

Modalidad On line  

El dictado del curso se desarrollará a través de la plataforma Moodle del Campus Virtual de la UNR.

Cupo

Número mínimo: 1
Número máximo: 15

COSTO

Total: $ 60.000.-
Cuotas: 2
Se puede pagar en una sola vez o en 2 cuotas mensuales, a criterio de la o el alumno.

Para abonar cursos:
Deberán abonar el arancel por transferencia bancaria a:
Asociación Cooperadora Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas
Cuenta Corriente CUIT Nº 3064926809-2 - CBU 0650030601000000092082
Banco Municipal - Sucursal Mariano Moreno Nº Cuenta 30920/8

Enviar escaneado el comprobante por mail a: cursos@fbioyf.unr.edu.ar
Para obtener el recibo de pago deberán enviar el comprobante escaneado a hcastor@fbioyf.unr.edu.ar. En el mail agregar: dirección, teléfono y cuit/cuil para poder realizar el comprobante.

En el mail agregar dirección, teléfono y cuit/cuil para poder realizar el comprobante.


INSCRIPCIÓN

Si aún no formás parte de Guaraní 3 debés ingresar al siguiente link:
https://preinscripcion-guarani.unr.edu.ar/

Si ya formás parte de Guaraní 3 UNR debés ingresar al siguiente link:
https://autogestion-guarani.unr.edu.ar/

En la siguiente página se encuentran los tutoriales para realizar la preinscripción ya sea por primera vez, como así también si ya sos estudiante en Guaraní 3:
Tutoriales SIU-Guaraní

 

Para mayor información
riquelmebibiana@gmail.com

 

 



CONTACTO


Sistema Institucional de Educación a Distancia
Campus Virtual
Universidad Nacional de Rosario


Maipú 1065 – 2º piso - Of. 214 - Rosario - Argentina

0341 4212899 | 0341 4201200 int. 404 | 0810 777 8686

Horario de atención: de lunes a viernes de 9:00 hs a 16:00 hs.


Mesa de Ayuda Carreras y Cursos