carrera de posgrado

Análisis Digital de Imágenes


FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS

El curso presenta los conceptos básicos del análisis de imágenes, así como las herramientas, los métodos y estadísticas fundamentales para resolver problemas que finalmente conllevan a extraer información útil o cuantificable a partir de imágenes obtenidas por distintas metodologías y tecnologías, como ser cámaras digitales, escáneres, microscopía, entre otras.

A tal fin, durante el dictado, el estudiante aprende a:



    Módulo

    Tema

    Contenidos

    1

    Introducción al análisis digital de imágenes

    ∙ Análisis digital de imágenes. ¿Por qué? ¿Cómo? ¿Cuándo?

    ∙ Los 5 pasos involucrados en el análisis digital de imágenes

    ∙ Software

    2

    Imágenes digitales

    ∙ Digitalización. Tipos de cámaras 

    ∙ Profundidad de bits

    ∙ Tipos de imágenes. Formatos

    ∙ Histograma

    ∙ Segmentación. Seudocolor

    3

    Teoría del color

    ∙ Percepción del color

    ∙ Características del color 

    ∙ Modelos de color

    ∙ Modos de color

    4

    Nociones de fotografía. Operaciones y filtros

    ∙ Nociones de fotografía:

    • profundidad de campo

    • sensibilidad de películas/sensores

    • temperatura de color

    • tamaño de imagen y resolución

    • resolución óptica y resolución digital

    • tipos de imágenes. Parámetros. Resolución

    ∙ Operaciones y filtros:

    • operaciones matemáticas

    • filtros lineales y no lineales

    5

    FIJI (ImageJ con “baterías incluidas”). Operaciones usuales

    ∙ Planificación de un experimento con imágenes 

    ∙ ImageJ/Fiji: Introducción al menú principal 

    ∙ Imágenes:  Procesamiento - Análisis

    ∙ Información de una imagen digital. Mediciones, calibración. Análisis de algunos parámetros: longitudes, área, volumen, selección ROI

    ∙ Correcciones y conversiones de imágenes (histogramas, brillo, contraste, ruido, Look-Up tables). Filtros. Plugins. Análisis de partículas

    6

    Macros

    ∙ Introducción a macros

    ∙ Parte I: Elementos del lenguaje y operaciones

    ∙ Parte II: Funciones

    ∙ Parte III: Ejecución y depuración

    ∙ Recomendaciones de implementación

    7

    Análisis digital de geles

    ∙ Introducción al Gel Analyzer:

    • selección de imágenes

    • detección de calles y bandas

    • corrección del fondo

    • calibraciones

    ∙ Problemas frecuentes en el análisis de geles


    El curso se desarrollará bajo modalidad virtual, mediante la plataforma SIED UNR-Carreras y Cursos. Acreditada por CONEAU. Plataforma educativa: Moodle.

    Los contenidos están organizados en unidades temáticas (módulos). Estas unidades se desarrollarán durante las semanas de dictado de acuerdo con el cronograma establecido.

    Además, se prevé la realización de 6 encuentros sincrónicos a través de Google Meet, en los cuales se resolverán las actividades propuestas, se dialogará sobre los contenidos y se evacuarán dudas acerca de los temas desarrollados.

    Los contenidos del curso se presentarán en clases filmadas (y se utilizará una presentación de PowerPoint como soporte), en clases escritas y/o hipermediales, además de contar con bibliografía de consulta. El desarrollo de las actividades se realizará tanto a través del trabajo autónomo de los/as estudiantes como también mediante el trabajo colaborativo de los/as estudiantes con la guía de los/as docentes (en los encuentros sincrónicos y a través de la interacción en el foro).

     

    Condiciones de aprobación:
    - porcentaje de asistencia a los encuentros por Meet: 80%;
    - aprobación de las actividades evaluativas propuestas.


    Metodología de evaluación:

    - resolución de un cuestionario mediante la utilización de la herramienta Examen disponible en la plataforma Moodle (modalidad individual, asincrónica);
    - análisis de casos/resolución de problemas (modalidad grupal, con presentación escrita del informe y presentación oral del trabajo en un encuentro sincrónico para compartir y dialogar sobre el análisis realizado por cada grupo).

     


Semana

Contenido

Actividada

Modalidad

Carácter

Duración

1

Introducción al análisis digital de imágenes. Imágenes digitales. Teoría del color.

Desarrollo teórico (clase grabada y bibliografía)

Virtual

asincrónica

3 h

Teórico-práctico

Virtual 

sincrónica

2,5 h

Desarrollo teórico (clase escrita)

Virtual

asincrónica

2 h

2

FIJI (ImageJ con “baterías incluidas”). Operaciones usuales I.

Desarrollo teórico (clase grabada y bibliografía)

Virtual

asincrónica

3 h

Actividad teórico-práctica (resolución de ejercicios) 

Virtual

sincrónica

2,5 h

Práctica (ejercitación complementaria)

Virtual

asincrónica 

3 h

3

FIJI (ImageJ con “baterías incluidas”). Operaciones usuales II.

Desarrollo teórico (clase grabada y bibliografía)

Virtual

asincrónica

3 h

Actividad práctica (resolución de ejercicios)

Virtual

sincrónica

2,5 h

Práctica (ejercitación complementaria)

Virtual

asincrónica

3 h

4

ImageJ: Análisis de intensidad y casos especiales I.

Desarrollo teórico (clase grabada y bibliografía)

Virtual

asincrónica

3 h

Actividad práctica (resolución de ejercicios)

Virtual

sincrónica

2,5 h

Práctica (ejercitación complementaria)

Virtual

asincrónica

3 h

5

ImageJ: Casos especiales II. Introducción a macros.

Desarrollo teórico (clase grabada y bibliografía)

Virtual

asincrónica

2 h

Actividad práctica (resolución de ejercicios)

Virtual

sincrónica

2,5 h

Práctica (ejercitación complementaria)

Virtual

asincrónica

3 h

6

Introducción al análisis digital de geles: Gel Analyzer

Desarrollo teórico (clase grabada y bibliografía)

Virtual

asincrónica

2 h

Actividad práctica (resolución de ejercicios)

Virtual

sincrónica

2,5 h

Actividad final evaluativa

Virtual

asincrónica

5 h

Total de horas

50 h

Total de horas presenciales (% del total)

0 %

Total de horas virtuales/A distancia (% del total)

50 h/100%


Horarios de cursada: martes de 15:00 a 17:30 Horas (encuentros sincrónicos).


    Directora:
    Dra. María de Luján Álvarez

    Docentes:
    Bioq. José M. Pellegrino
    (docente FCByF, UNR, actualmente jubilado)
    Dra. María de Luján Álvarez
    (FCByF, UNR)
    Dra. Ana María González
    (UNNE-CONICET)


     

    María de Luján Alvarez:
    Bioquímica y doctora en Ciencias Biológicas por la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Es investigadora adjunta de CIC-CONICET. Docente-investigadora Categoría 3, Programa de Incentivos, ejerce la docencia desde 1998 en el Departamento de Ciencias Fisiológicas, FBioyF, UNR).Desde 2018, es jefa de trabajos prácticos con dedicación exclusiva en Morfología. Dicta clases también en Histología y Embriología, asignatura electiva de la Licenciatura en Biotecnología. Ha dictado los siguientes cursos de posgrado: Fisiología experimental; Análisis digital de imágenes; Estrés oxidativo en procesos fisiológicos y fisiopatológicos; Farmacología molecular y farmacodinamia; Muerte celular programada; Histotecnología, inmunohistoquímica y métodos de medición en histología; Aportes de la histología a la investigación e Introducción a la histopatología; Estrés oxidativo y muerte celular programada. Cuenta con numerosas publicaciones científicas y presentaciones en congresos, tanto nacionales como internacionales. Ha dirigido y codirigido tesis de grado y de posgrado. Asimismo, se ha desempeñado como directora y codirectora de becarios/as de CONICET y de ANPCyT, al tiempo que ofició como directora de pasantías universitarias en la FBioyF-UNR. Entre enero de 2020 y diciembre de 2023, ha sido miembro titular del Consejo Departamental (Ciencias Fisiológicas), FBioyF-UNR. Tutora de Área en el marco del Programa de Políticas Institucionales para el Avance Regular (PPIAR) de los/as estudiantes de la FBioyF-UNR, a partir de junio de 2018. Ha sido miembro representante ante el Consejo Académico de la Escuela Universitaria de Farmacia, FBioyF-UNR (18/10/2011 - 18/10/2015; 19/10/2015 - 19/10/2019).

     

    José Manuel Pellegrino:
    Bioquímico egresado de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Docente desde 1979 en el Departamento de Ciencias Fisiológicas de dicha facultad, su último cargo docente fue como jefe de trabajos prácticos, entre 1989 y 2020. Actualmente, se encuentra jubilado. Ha dictado numerosos cursos de posgrado, y ha dirigido los cursos Introducción al análisis digital de imágenes (2002-2020) y Microscopía confocal cuantitativa (2011-2020), en la FBioyF-UNR. Ha sido docente invitado a 5 cursos de posgrado internacionales (Colombia, 2014, 2017 y 2018). Se ha desempeñado como personal de apoyo a la Investigación Científica y Tecnológica, Categoría Profesional Principal. Miembro de Junta Técnica de Evaluación de CONICET (2010-2012). Cuenta con numerosas publicaciones científicas y presentaciones a congresos. Ha dirigido pasantías y ha llevado adelante entrenamiento y supervisión de personal técnico en CONICET. Ha desempeñado numerosos roles en gestión universitaria, entre las que se destaca la participación en jurados de concursos docentes, en comisiones asesoras y como consejero directivo.

     

    Ana María González
    Ingeniera Agrónoma por la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Nordeste, Argentina. Doctora en Ciencias Biológicas por la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Realizó su posdoctorado en la University of Texas, Estados Unidos. Es investigadora principal de CONICET. En la actualidad, dirige el proyecto “Estudios Morfo-anatómicos y embriológicos de especies vegetales de interés agrícola”. Es directora del Instituto de Botánica del Nordeste (UNNE-CONICET). Se desempeña como profesora titular (por concurso) en la UNNE y en la Universidad Nacional del Chaco Austral, Argentina. Dirige la revista Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica. Es editora de los sitios web Hipertextos del área de la Biología (www.biologia.edu.ar) y Botánica morfológica (www.botanica.unne.edu.ar). Proyectos en ejecución: Agencia (PICT-2018-1726 y 2021-IA-268), PIP-CONICET y PI-UNNE. Forma parte del Consejo Regional INTA Chaco-Formosa en tanto representante de la comunidad científica. Cuenta con numerosos trabajos publicados, libros y capítulos de libros, así como presentaciones en congresos nacionales e internacionales. Asimismo, ha dirigido cinco tesis doctorales finalizadas y es directora de otras dos que se encuentran en curso.

     

     




UNIDAD ACADÉMICA DE PROCEDENCIA

Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas


RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN:

Resolución C.D. 443/2024


FECHAS

ABIERTA LA INSCRIPCIÓN
Inicio de cursado: 28 de abril de 2025
Finalización: 06 de junio 2025

DESTINADO A :

Doctorandos
Profesionales que utilicen el análisis de imágenes en el desarrollo de sus actividades .


DURACIÓN

Carga horaria:  50 hs.
Duración del curso: 6 semanas  

Nº sesiones semanales: 1 (encuentro sincrónico)
Nº total de sesiones: 6 (encuentros sincrónicos)
Duración en horas por sesión: 2,5 hs     


Modalidad On line  

El dictado del curso se desarrollará a través de la plataforma Moodle del Campus Virtual de la UNR.


ARANCEL

Residentes en Argentina: un pago de $100.000-
Residentes en el extranjero: un pago de U$S100-

Cupo Mínimo 10
Cupo Máximo 80




INSCRIPCIÓN

Si aún no formas parte de Guaraní 3, debes ingresar al siguiente link:
https://preinscripcion-guarani.unr.edu.ar/

Si ya formas parte de Guaraní 3 UNR debes ingresar al siguiente link:
https://autogestion-guarani.unr.edu.ar/

En la siguiente página se encuentran los tutoriales para realizar la preinscripción ya sea por primera vez, como si ya sos estudiante en Guaraní 3:
Tutoriales SIU-Guaraní

Para más información: malvarez@fbioyf.unr.edu.ar

 

 


FORMA DE PAGO

Deberán abonar aranceles por transferencia bancaria a:
ASOCIACIÓN COOPERADORA FACULTAD DE CIENCIAS BIOQUÍMICAS
CUENTA CORRIENTE CUIT Nº 3064926809-2
CBU 0650030601000000092082
BANCO MUNICIPAL SUCURSAL MARIANO MORENO Nº CUENTA 30920/8

Enviar escaneado el comprobante por mail a: cursos@fbioyf.unr.edu.ar.
Para obtener el recibo de pago deberá enviar el comprobante escaneado a hcastor@fbioyf.unr.edu.ar

 





CONTACTO


Sistema Institucional de Educación a Distancia
Campus Virtual
Universidad Nacional de Rosario


Maipú 1065 – 2º piso - Of. 214 - Rosario - Argentina

 

Mesa de Ayuda Carreras y Cursos