La planta de cannabis es una de las primeras especies cultivadas por la humanidad Desde hace, al menos, 10.000 años se registra su relación con diversas culturas. Sin embargo, en el último siglo fue prohibida, y la estigmatización sobre su uso provocó la pérdida de gran cantidad de saberes, al tiempo que su historia quedó sepultada en desmedro de sus múltiples potencialidades. No obstante, ha logrado resistir y sus semillas continúan germinando.
En la última década, la emergencia de la cannabis como posibilidad terapéutica ha sido un fenómeno visible en nuestro país. El redescubrimiento de la planta y de su uso para tratar diversas dolencias y afecciones condujo a una creciente demanda de información clara y certera. A su vez, implicó la necesidad de delinear políticas públicas en materia de salud.
Como profesionales de la salud, se torna complejo trabajar su potencial medicinal en un escenario de resistencias, incertidumbre legal y difícil acceso, aun cuando la evidencia científica y un objetivo terapéutico claro hacen de su uso una opción segura y eficaz en la práctica clínica.
Nuestro país cuenta desde el año 2017 con la Ley Nacional 27.350, “Ley de Investigación médica y científica del uso medicinal de la planta de cannabis y sus derivados”. Su reciente re-reglamentación, en noviembre de 2020, abre distintos caminos que favorecen el acceso a una posible terapéutica.
Es en este marco que el curso se propone generar un espacio donde recuperar, construir y transmitir saberes, con una perspectiva interdisciplinaria, que favorezcan los procesos de salud-enfermedad-atención donde participe la planta de Cannabis sativa L.
General
Capacitar a profesionales de la salud para el abordaje clínico integral –teórico y práctico– del uso terapéutico de la planta de Cannabis sativa L. en el contexto sociohistórico actual, mediante la promoción del análisis crítico de la evidencia científica.
Específicos
Brindar herramientas a profesionales de la salud para el acompañamiento adecuado de los procesos terapéuticos de acuerdo con sus competencias específicas.
Capacitar a médicos y médicas de personas y animales no humanos para la prescripción pertinente de la planta de Cannabis sativa L. y sus derivados en Argentina en el marco regulatorio actual.
Desarrollar las dimensiones histórica, social, legal, botánica, biológica y clínica que conforman nuestra relación con la planta desde sus orígenes hasta la actualidad.
Aportar información fidedigna para sostener posiciones críticas en los debates venideros alrededor de la planta, sus usos y legalidad.
El presente curso se estructura en 5 módulos, cada uno de los cuales tiene un eje temático principal que será desarrollado en seminarios sincrónicos, y en clases asincrónicas con una duración de 3 horas de reloj. Además, en cada módulo se abrirá un espacio de foro en plataforma Moodle que permita generar una discusión orientada en la temática, así como cuestionarios opcionales. A continuación, se desarrollan y especifican sus contenidos:
MÓDULO 4: Cannabis y su aplicación en la práctica clínica.
4.1 Dolor - Seminario sincrónico
Clasificación. Fisiopatología y mecanismo de acción. Síntomas asociados. Aspectos emocionales. Dosificación. Escala analgésica de la OMS. Cannabis y opiáceos. Dolor crónico y tercera edad. Evidencia científica. Discusión de casos clínicos.
4.2 Cannabis en enfermería - Clase asincrónica
Modelos disciplinares. Rol de la enfermería en la terapéutica cannábica. Cuidados.
4.3 Cannabis y cuidados paliativos - Seminario sincrónico
Utilidad de los cannabinoides para el control de síntomas en cuidados paliativos. Reflexiones sobre el abordaje de pacientes en la etapa de fin de vida. Discusión de casos clínicos.
4.4 Cáncer y cannabis - Seminario sincrónico
Encuadre psicosocial en Argentina. Utilidad en pacientes oncológicos. Objetivo terapéutico. Fisiopatología y mecanismo de acción. Cannabinoides y quimioterápicos. Discusión de casos clínicos. Evidencia científica.
4.5 Cannabis y alimentación - Clase asincrónica
Cannabis. Aporte nutricional. Beneficios para el organismo. Valor nutricional de la semilla de cannabis y sus usos culinarios. Cannabinoides y consumo de omega 3. Cocina cannábica y usos gastronómicos. Uso de cannabis, control de la conducta alimentaria y la regulación de ingesta. Homeostasis energética. SEC, apetito, peso corporal. Orexigénicos/anorexígeno. Sistema digestivo, inflamación y SEC.
4.6 Cannabis y salud femenina - Seminario sincrónico
Dismenorreas. Endometriosis. Embarazo. Lactancia.
4.7 Otras patologías - Seminario sincrónico
Psoriasis. Endometriosis. Glaucoma. Enfermedad de Crohn. Colon irritable.
4.8 Cannabis y adultos mayores - Seminario sincrónico
Sistema endocannabinoide en adultos mayores. Patologías frecuentes del/la adulto/a mayor. Consideraciones farmacológicas en tercera edad.
4.9 Cannabis en el deporte - Clase asincrónica
SEC y ejercicio. Uso terapéutico del cannabis y su relevancia para la Kinesiología: espasticidad, dolor neuropático, enfermedades autoinmunes y neurodegenerativas. Cannabis y deporte. Doping.
4.10 Salud mental - Seminario sincrónico
Cannabis en Psiquiatría. Fisiopatología endocannabinoide en trastornos de Salud Mental. Abordaje integral en trastornos psicóticos, discapacidad intelectual, trastornos del estado de ánimo, ansiedad y reducción de riesgos y daños en consumo problemático de sustancias. Interacciones farmacológicas con psicofármacos. Casos clínicos.
4.11 Cannabis y odontología - Clase asincrónica
Usos del Cannabis Sativa L. en Odontología. Vías de administración. Dolor Neuropático. Neuralgia del Trigémino. Bruxismo y TTM. Síndrome de Sjögren. Avances en Cannabis y Placa Bacteriana / Cannabis y Enfermedad Periodontal. Usos en Odontopediatría.
4.12 Cannabis y pediatría - Seminario sincrónico
Usos en pediatría. Seguridad del tratamiento. Epilepsia refractaria en pediatría. Trastornos del espectro autista o problemas del desarrollo y el uso en encefalopatía crónica no evolutiva.
4.13 Aspectos subjetivos del uso de la cannabis - Seminario sincrónico
Conceptos de la Ley de Salud Mental. Aspectos subjetivos del tratamiento con cannabis.
4.14 Clínica de los consumos problemáticos - Seminario sincrónico
Conceptos fundamentales y abordajes posibles. Guías de intervención. La importancia del equipo interdisciplinario. Dispositivos múltiples.
4.15 Patologías neurológicas - Seminario sincrónico
Cannabis y neuroprotección. Fisiopatología y mecanismo de acción. Enfermedades degenerativas. Tourette. Huntington.
4.16 Patologías neurológicas - Seminario sincrónico
ELA. EM. Parkinson. Epilepsia. Migrañas. Evidencia Científica. Discusión de casos clínicos.
4.17 Cannabis en la medicina veterinaria I - Seminario sincrónico
Particularidades del sistema endocannabinoide en los animales de compañía y silvestres. Formulaciones, usos y efectos adversos. Abordaje de la anamnesis cannábica, abordaje clínico y terapéutico, diferencias según especies. Patología y Farmacología clínica según especie.
4.18 Cannabis en medicina veterinaria II - Clase asincrónica
Dolor (postquirúrgico, agudo, crónico). Dolencias osteoarticulares. Afecciones del Sistema Nervioso, Inmunitario. Geriatría. Modulación del comportamiento. Microdosis y sensibilización. Intoxicación accidental. Utilización de cannabis en equinos.
MÓDULO 5: Investigación clínica y proyección en Argentina
5.1 Programa Nacional para el Estudio y la Investigación del Uso Medicinal de la Planta de Cannabis y sus Derivados y Tratamientos No Convencionales en Argentina - Seminario sincrónico
Estado actual y desafíos REPROCANN. Investigación clínica. Cultivos vigentes.
5.2 Nuevos horizontes - Encuentro participativo - Seminario sincrónico.
Discusión de la práctica clínica. Desarrollo de líneas de trabajo.
El modelo pedagógico del presente curso se encuadra en el propuesto por el Sistema Institucional de Educación a Distancia (SIED). Fomenta la construcción de conocimiento de forma colaborativa, participativa y democrática. Las distintas herramientas otorgadas por la plataforma virtual serán utilizadas para facilitar los vínculos entre docentes, tutores/as y estudiantes, como un modo de favorecer la transmisión y construcción de conocimientos desde una mirada crítica e innovadora. Es por ello que la función de docentes y tutores/as es acompañar, responder inquietudes y facilitar las actividades creativas y de producción planteadas en vistas a profundizar y reflexionar sobre los contenidos. Por ello, si bien la propuesta didáctica estará acordada desde el inicio, las adecuaciones en función de las interacciones serán periódicas y producto de una continua articulación entre docentes, estudiantes y tutores/as.
La acción tutorial está dirigida a potenciar la participación y las interacciones de y con los/as estudiantes. A tal fin, se contará con un/a tutor/a cada 25/30 estudiantes. A su vez, se utilizará como herramienta pedagógica el Foro de Consultas, espacio de intercambio asincrónico, donde además se actualizará, regularmente, la comunicación acorde al avance de los contenidos brindados en seminarios y clases. Se prevén reuniones periódicas, convocadas por la coordinación, de la que participarán tanto docentes como tutores/as. Estas reuniones permitirán ajustar las distintas instancias de acompañamiento y formación de acuerdo con la necesidad particular de cada cohorte.
MODALIDAD DE DICTADO:
El presente curso de posgrado será dictado bajo la modalidad de educación a distancia, a través de la Plataforma Educativa Moodle de Carreras y Cursos del Sistema Institucional de Educación a Distancia (SIED) de la UNR.
Se planifican encuentros virtuales bisemanales para generar un intercambio dinámico en forma sincrónica, dentro de los cuales se plantean instancias participativas. Además, será posible acceder a las clases grabadas y al material asincrónico, que estarán disponibles en el Aula Virtual. Se contará con el acompañamiento de un/a tutor/a cada 25/30 estudiantes, para facilitar el manejo en el Aula Virtual y las actividades curriculares. El cursado contará con un espacio de debate para cada clase, en el foro de la plataforma. Asimismo,estarán disponibles una serie actividades no obligatorias, tales como cuestionarios, wikis, foros, glosarios, tareas y trabajos colaborativos con las herramientas de la plataforma virtual.
FECHA 2023 |
Clase sincrónica |
Docente |
Clase asincrónica |
Docente |
|
|
|||
15/04/ 2023 |
Historia de la planta de Cannabis |
Prof. Lautaro Delmonte |
Marco Regulatorio vigente |
|
15/04/ 2023 |
|
Periodista Úrsula Vivas |
||
29/04/ 2023 |
Usos |
Dr. Francisco Cecatti |
|
Lic. Ma. Cecilia Díaz Lila Torres Psi. Soledad Pedrana |
29/04/ 2023 |
REPRROCANN |
Dr. Julio Feccia y Dra. Marina Giannone |
Encuentro sobre la prohibición |
Periodista Emilio Ruchansky, Psi. Ignacio Canabal, y Nermi Zappia |
13/05/ 2023 |
Fitoterapia |
Dr. Marcelo Sauro |
Fitopreparados |
Victoria Conti (Selva amor) |
13/05/2023 |
|
Lic. Gabriela Calzolari |
|
Tec. Leilen Vera y A.T. Karina Stechina |
27/05/2023 |
La planta completa |
Dr. Francisco Cecatti |
Cáñamo |
Dr. Diana Barreneche y Dr. Mariano Percivale |
27/05/2023 |
Formas farmacéuticas con Cannabis |
Dr. Federico Racca |
||
10/06/2023 |
Métodos de extracción |
Dra. Cristina Ramírez |
||
10/06/2023 |
Control de calidad . |
Dr. Francisco Cecati y Dra. Cristina Ramírez |
||
24/06/2023 |
Sistema Endocannabinoide |
Dra. Paola Pineda |
||
24/06/2023 |
S. E. no canónico |
Dra. Paola Pineda |
||
15/07/2023 |
Dispositivo Clínico Interdisciplinario |
Dra. Sofía Maiorana y Psi. Soledad Pedrana |
Cannabis y alimentación |
Lic. Nerina Ceriani |
15/07/2023 |
Encuentro participativo. Conceptos de Salud |
Psi. Alejandra Cavacini y Psi. Sabrina Pimpinella |
||
29/07/2023 |
Farmacología y dosificación |
Dra. Sofía Maiorana |
||
29/07/2023 |
Psicoactividad |
Dr. Néstor Berlanda y Dr. Ariel Roldán |
||
12/08/2023 |
Cáncer y Cannabis |
Dra. Cristina Sánchez |
||
12/08/2023 |
Uso de Cannabis en el paciente oncológico |
Dr. Diego Cruz |
||
26/08/2023 |
Dolor |
Dr. Emilio García Habegger |
Cannabis y Enfermería |
Lic. Rosana Firpo |
26/08/2023 |
Cannabis y cuidados paliativos |
Dra. Anastasia Lapetina |
||
09/09/ 2023 |
Cannabis y salud ginecológica |
Dra. Bárbara García |
Cannabis en el deporte |
Pablo Ascolani |
09/09/ 2023 |
Cannabis y adultos/as mayores
|
Dr. Diego Cruz |
||
23/09/2023 |
Salud mental
|
Dr. Jaime Buchuk |
Odontología y Cannabis |
Od. Mariana Ríos |
23/09/2023 |
Cannabis en pediatría
|
Dr. Ricardo Miguez |
Cannabis y paidopsiquiatría |
Dra. Verónica Lajara y Psi. Sabrina Pimpinella |
07/10/ 2023 |
Aspectos subjetivos en la clínica con Cannabis |
Psi. Alejandra Cavacini y Psi. Sabrina Pimpinella |
||
07/10/ 2023 |
Clínica de los consumos problemáticos |
Lic. Laura Gersberg y Dra. Silvia Inchaurraga |
||
21/10/2023 |
Patologías Neurológicas I |
Dr. Alejandro Andersson |
Otras patologías |
Dr. Emilio García Habegger |
21/10/2023 |
Patologías Neurológicas II |
Dr. Alejandro Andersson |
||
04/11/ 2023 |
Cannabis en la Medicina Veterinaria I |
Med. Vet. Eliana Sauret y Med. Vet. Gastón Nielsen |
Cannabis en Medicina Veterinaria II |
Med. Vet. Duilio Bask y |
04/11/ 2023 |
Programa Nacional para el Estudio y la Investigación del Uso Medicinal de la Planta de Cannabis y sus Derivados y Tratamientos No Convencionales en Argentina |
Dr. Marcelo Morante |
||
11/11/2023 |
Nuevos horizontes |
Docentes responsables |
||
25/11/2023 9 a 12 hs |
Clase de consulta |
Docentes responsables |
Examen Final: |
2/12/2023
|
Entrega de Trabajo Final: |
16/12/2023
|
Finalización de entrega de Diplomas: |
9/3/2024
|
MÓDULOS |
Carga horaria asincrónica |
Carga horaria sincrónica |
Carga horaria total |
Módulo 1: Dimensión etnobotánica y contexto sociopolítico |
12 |
15 |
27 |
Módulo 2: Plantas para la salud, cannabis y sus derivados |
18 |
18 |
36 |
Módulo 3: Sistema endocannabinoide, farmacología y salud integral |
9 |
18 |
27 |
Módulo 4: Cannabis y su aplicación en la práctica clínica |
21 |
39 |
60 |
Módulo 5: Investigación clínica y proyección en Argentina |
12 |
9 |
21 |
Trabajo Integrador Final |
23 |
0 |
23 |
Examen Final |
6 |
0 |
6 |
TOTAL |
101 |
99 |
200 |
Para obtener la certificación correspondiente al curso de posgrado Abordaje integral de la planta de cannabis para la salud, los/as cursantes deben realizar la totalidad de las actividades asincrónicas, contestar al menos el 80% de los cuestionarios correspondientes a cada actividad sincrónica, y aprobar el Examen Final y el Trabajo Integrador Final.
El Trabajo Integrador Final es la última instancia de formación de este posgrado. En tal sentido, se propone abordar una temática a elección que ponga en juego los contenidos de las clases. Se podrá optar por la modalidad de trabajo individual, o bien en grupos de hasta 3 integrantes. Se solicita que el formato sea ensayo o monografía. Dicho trabajo será evaluado por las docentes responsables o, si correspondiere, un/a docente de la institución o de otras instituciones de Nivel Superior con antecedentes suficientes relacionados con el tema o problemática.
Una vez aprobado, y con la debida autorización de sus autores/as, los trabajos finales de esta cohorte serán compilados para enriquecer los saberes de esta comunidad.
El Examen Final será modalidad multiple choice en la plataforma Educativa Moodle del Sistema Institucional de Educación a Distancia (SIED) de la UNR. Consistirá en responder alrededor de 60 preguntas, que engloben los lineamientos básicos de cada clase. Se aprueba con el 60% de las respuestas correctas. Habrá instancia de recuperatorio. La certificación está a cargo de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNR.
Dra. Sofía Maiorana
Psi. Sabrina Pimpinella
Psi. María Soledad Pedrana
Prof. Lautaro Delmonte
Periodista Úrsula Vivas
Dr. Francisco Cecati
Med. Julio Feccia
Med. Marina Giannone
Dr. Marcelo Sauro
Lic. Gabriela Calzolari
Dr. Federico Racca
Dra. Cristina Ramírez
Dra. Paola Pineda
Psi. Alejandra Cavacini
Dr. Néstor Berlanda
Dr. Ariel Roldán
Dra. Cristina Sánchez
Dr. Diego Cruz
Dr. Emilio García Habegger
Dra. María Anastasia Lapetina
Dra. Bárbara Garcia
Dr. Jaime Buchuk
Dr. Ricardo Miguez
Psi. Laura Gersberg
Dr. Alejandro Andersson
Vet. Eliana Sauret
Vet. Gastón Nielsen
Dr. Marcelo Morante
Dr. Alejandro Corda
Antr. María Cecilia Díaz
Gest. Lila Torre
Lic. Maricruz Eleonori Moyano
Periodista Emilio Ruchansky
Psi. Ignacio Canabal
Julian Peré
Rosana Zappia
Victoria Conti
A.T. Karina Stechina
Tec. Leilen Vera
Abog. Diana Barreneche
Lic. Mariano Percivale
Lic. Nerina Ceriani
Lic. Rosana Firpo
Lic. Pablo Ascolani
Od. Mariana Ríos
Med. Vet. Duilio Bask
Med. Vet. Diana Banach
Dra. Verónica Lajara
Integrantes de equipos de Salud
Persona con título de grado. Se priorizará a profesionales con injerencia en Salud (no restrictivo)
Inicio de cursado: 01 de abril de 2023
12 meses.
ARGENTINA:: Matrícula de $5.000.- y 10 cuotas de $7.500.- c/u o matrícula y un único pago de $70.000-.
EXTERIOR: diez cuotas de USD100- o único pago de USD900-.
Cupo mínimo
Mínimo: 100
Máximo: 300
https://forms.gle/Vc4ApTyGmiC92Krj7
Para mayor información
posgradocannabisunr@gmail.com
Sistema Institucional de Educación a Distancia
Campus Virtual
Universidad Nacional de Rosario
Maipú 1065 – 2º piso - Of. 214 - Rosario - Argentina
0341 4212899 | 0341 4201200 int. 404 | 0810 777 8686
Horario de atención: de lunes a viernes de 9:00 hs a 16:00 hs.
Mesa de Ayuda Carreras y Cursos