Con el aval de la Universidad Nacional de Rosario, este curso ofrece a sus asistentes un espacio de participación, transmisión y coconstrucción de saberes y experiencias que les proporcionarán conocimientos, aptitudes y habilidades para el abordaje de conflictos sociales y la prevención de las violencias. De esta manera, se efectúa una importante contribución a la comunidad en el fortalecimiento de prácticas sociales tendientes a la construcción de culturas de paz.
La mediación comunitaria constituye un abordaje pacífico y voluntario como alternativa al sistema judicial de abordaje y resolución de conflictos, que persigue el fin de mejorar la convivencia en el marco de la comunidad. La mediación como método no adversarial de administración de conflictos reconoce y promueve el protagonismo de las partes involucradas, siendo ellas quienes tratan, por sí mismas, de alcanzar un acuerdo que sirva de solución al conflicto con la asistencia de un tercero (mediadora o mediador) que les presta ayuda profesional. A su vez, la mediación ofrece un espacio de protección -confidencial- para que los partícipes de la situación conflictual conversen y arriben a un acuerdo mutuamente satisfactorio. El proceso es guiado por una figura neutral e imparcial, quien, a partir de un abanico de herramientas, facilita el diálogo entre las partes. Esta figura no posee poder decisional sobre los resultados del acuerdo, sino que sus decisiones se ciñen al establecimiento del marco del proceso mediatorio y su conducción. En este sentido, la persona que media busca garantizar la comunicación efectiva, así como la participación equitativa y equilibrada de las partes durante dicho proceso (horizontalidad).
La mediación comunitaria se ha posicionado como una intervención que produce efectos en el tejido social, al reconocer los conflictos en el espacio en que emergen, junto a los intereses de las y los participantes. En virtud de promover el diálogo colaborativo guiado por ciudadanas y ciudadanos con arraigo propio en la comunidad, la mediación comunitaria tiene el potencial que encierra el hecho de situarse próxima a los sujetos inmersos en el conflicto.
Los temas que suelen promover controversias se relacionan con la propia convivencia comunitaria, a saber: comportamientos avasallantes de las normas sociales o inconvenientes en las relaciones de vecindad, tales como ruidos, olores molestos, hábitos de higiene y limpieza, el uso de espacios comunes, daños implicados en las obras de construcción, entre otros. Desde la mediación comunitaria se procura facilitar tanto el reconocimiento recíproco como la legitimidad de las partes del conflicto y se respeta su voluntariedad en la participación y continuidad en el proceso. La mediación comunitaria devuelve a ciudadanas y ciudadanos el poder para abordar y resolver sus conflictos mediante un proceso democrático que recupera y valora su capacidad decisional para determinar la mejor solución a sus propios conflictos, sin que sea un tercero investido de autoridad quien lo imponga.
A partir de esta propuesta académica, se pretende formar a ciudadanas y ciudadanos con vocación de servicio y de diálogo como mediadoras y mediadores comunitarios que puedan llevar herramientas de abordaje de conflictos tanto a sus ámbitos de pertenencia como de desempeño profesional, y que se constituyan en agentes multiplicadores de paz.
SEGUNDA PARTE
Formación Específica en Mediación Comunitaria (60 horas)
CRONOGRAMA 2024
Módulos y contenidos |
Fechas de clases sincrónicas |
PRIMERA PARTE Introductoria (30 horas) |
8 encuentros |
Módulo 1: Introductorio a los métodos no adversariales de abordaje de conflictos 1.1. Formas sociales de intervención en los conflictos. |
2 CLASES |
Módulo 2: Teoría general de conflicto 2.1. Conflicto: definición. Diferentes tipos de conflictos y sus causas. Conflicto y poder. |
1 CLASE
|
Módulo 3: Teoría de la comunicación 3.1. Características de la comunicación humana y sus herramientas. |
1 CLASE
|
Módulo 4: Prácticas para prevenir, alojar y abordar las violencias 4.1 Prácticas colaborativas de resolución de conflictos: similitudes y diferencias. Contextos de aplicación. |
1 CLASE
|
Módulos y contenidos | Clases sincrónicas |
Módulo 5:Negociación 5.1.Conceptos y aspectos básicos del proceso de negociación, y su relación con la mediación. |
1 CLASE
|
Módulo 6: Mediación, etapas y herramientas 6.1 Procedimiento de mediación. Etapas: objetivos y herramientas para el desarrollo de cada una. Escucha activa. Parafraseo. Preguntas. Reformulación y replanteo. Lluvia de ideas. Normalización. Externalización. Parámetros objetivos. |
2 CLASES
|
SEGUNDA PARTE Formación específica en mediación comunitaria |
20 encuentros |
Módulo 7: Introducción a la mediación comunitaria 7.1 Sociedad y conflicto. |
2 CLASES |
Módulos y contenidos | Clases sincrónicas |
Módulo 8: Paz y conflicto 8.1.Cultura y conflicto: Análisis de los modelos del orden y del conflicto en perspectiva comparada. |
2 CLASES |
Módulo 9: Herramientas para el abordaje dialógico de disputas 9.1.Habilidades para reconocer y expresar las emociones y necesidades. |
6 CLASES
|
Módulo 10: La mediación comunitaria. Diversos ámbitos de aplicación 10.1.La convivencia como fundamento del lazo social. |
3 CLASES |
Módulo 11: Facilitación y círculos de diálogo 11.1 La facilitación como herramienta comunicacional y sus fases. |
4 CLASES |
Módulos y contenidos | Clases sincrónicas |
Módulo 11: Facilitación y círculos de diálogo 11.5 Diálogo y facilitación restaurativa en contextos de encierro y otros escenarios difíciles. |
|
Módulo 12: Módulo de cierre 12.1. Integración y síntesis. 12.2. Actividades prácticas. 12.3. Café Mundial. |
3 CLASES |
Requisitos para la acreditación:
Cardozo Villa, Julia
(Directora General del Programa Comunidad Mediadora)
Branda, Corina
(Directora Académica del Programa Comunidad Mediadora)
Barrios, María Teresa
(Coordinadora del área del Programa Comunidad Mediadora)
Haubenreich, Verónica
(Coordinadora del área del Programa Comunidad Mediadora)
Docentes invitadas o Invitados:
Nató, Alejandro
López, Verónica
Raspall, Lucas
Julia Cardozo Villa es abogada por la UNL; mediadora, egresada de la Fundación Fraternitas (1996); mediadora comunitaria (Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la República Argentina, 2005); Profesora Adjunta de Derecho Procesal Civil (UNR) jubilada, concursada como Jefa de Trabajos Prácticos (1995) y designada como Profesora Adjunta en 2005. Además, se ha desempeñado como coordinadora del Programa de Mediación Municipal, creado a su propuesta en el año 2002. Creada la Dirección de Mediación de la Municipalidad de Rosario, fue designada directora, cargo que detenta a la fecha.
Desde el 2012, también es directora de la Institución Formadora en Mediación No. 006 de la Fundación Ejercicio Ciudadano, habilitada por el Ministerio de Justicia y Derecho Humanos de la Pcia. de Santa Fe. Desde el 2020, es directora del Programa "Comunidad Mediadora UNR” (UNR).
Ha realizado el curso de posgrado "Control y Gestión de Políticas Públicas" en FLACSO (1996). Monografía presentada: "Mediación gratuita en las unidades descentralizadas del municipio de Rosario" y el posgrado en Derecho Procesal Civil sobre "Facilitación y aseguramiento del proceso civil” en la Universidad de Salamanca, España (2000).
Además, se ha desempeñado como Directora General de Investigaciones Administrativas de la Municipalidad de Rosario (1997-2002); Consejera Directiva por el claustro de graduados de la Facultad de Derecho de la UNR (1997-1998); Consejera Directiva por el claustro docente de la Facultad de Derecho (2010-2011); y ha sido docente del Curso de Formación de Facilitadores de la Convivencia en ámbitos de salud de Rosario del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Pcia. de Santa Fe (2014).
Corina Branda es licenciada en Ciencia Política con orientación en análisis político por la UNR (1996); profesora en Nivel Medio y Superior en Ciencias Políticas, Sociales y Jurídicas por la UNR (2002); master Latinoamericano Europeo en Mediación y Negociación, Institut Kurt Bosch de Suiza (2011); especialista en Ciencias Sociales con mención en Psicoanálisis y Prácticas Socio-comunitarias, FLACSO. Buenos Aires (2015).
Además, es doctoranda del Doctorado en Psicología. Etapa de finalización de la escritura de tesis doctoral “Lo político y la imaginación en los textos sociales de Freud”, Res. 103/2019 del Consejo Directivo de la Facultad de Psicología de la UNR. Profesora concursada en Teoría Política I en el cargo de Jefa de Trabajos Prácticos de las carreras de Licenciado en Ciencia Política y Licenciado en Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la UNR en 2005 y designada como Profesora Adjunta en 2007. Profesora titular concursada e interina de institutos de Nivel Superior de la Pcia. de Santa Fe.
Se desempeña también como docente y coordinadora académica de la Institución Formadora en Mediación N° 006 de la Provincia de Santa Fe desde el año 2012; directora académica del Programa Comunidad Mediadora UNR (2020); investigadora y directora de Proyectos de Investigación sobre resolución de conflictos del Instituto Nacional de Formación Docente (INFOD) (2008, 2012 y 2015).
Está inscripta como Mediadora en el registro de comediadores Nº C.17.01 (Colegio de abogados) y es delegada en la Pcia. de Santa Fe del Foro Mundial de Mediación (2007, 2008, 2009 y 2010).
María Teresa Barrios es abogada por la UNR (2006); magister en Derechos Humanos por la UNR; mediadora. Centro de Altos Estudios en Métodos adecuados de Administración de Conflictos del Colegio de Abogados de Rosario. Inscripta en AGEM (2009); y ha realizado las siguientes formaciones: Formación en el Instituto Internacional de Educación para la Paz (IIPE). Innsbruck, Austria (2017); formación en Peaceful Conflict Transformation: The Transcend Method. Transcend Peace University (TPU) (2007); formación como Facilitadora Comunitaria en Abordaje constructivo de Conflictos y Construcción de Convivencia prevención social de la Violencia Urbana. Programa Vínculos del Ministerio de Seguridad de la Provincia de Santa Fe (2018-2019).
Además, desde 2019 se desempeña como Mediadora Comunitaria Ad Honorem en la Defensoría del Pueblo de Santa Fe. (2019-presente).
Es Copresidenta de la Alianza Iberoamericana por la Paz; Cofundadora y Presidenta de la Fundación Constructores de Paz (CoPaz); representante joven por Argentina del International Peace Bureau (IPB) y docente de mediación y transformación pacífica de conflictos para el Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Santa Fe (2019).
Participa como: miembro de la AEDIDH (Asociación Española para el Derecho Internacional de los Derechos Humanos); integrante de Proyectos de Extensión de Mediación Escolar de la UNR; miembro activo de GAMIP (Global Alliance for Ministries and Infrastructures for Peace - América Latina y el Caribe) (2020-2021); coordinadora Regional de la Red Federal de Estudios por el Derecho Humano a la Paz.
Se ha desempeñado como panelista en congresos nacionales e internacionales y autora de artículos en las temáticas asociadas y como coordinadora de Área del Programa Comunidad Mediadora UNR (2020).
Verónica Haubenreich es Martillera Pública y Corredora de Comercio. Ley 7.547 del Colegio de Martilleros de Rosario. Matrícula 1617/H-11 (1995) por la Universidad Nacional del Litoral, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (2005); y mediadora por el Centro de Formación en Mediación Nro. 006. Fundación Ejercicio Ciudadano. Formación básica de 150 horas (2012). Además tiene una especialización en Enfoque Humano Aplicado (EHA) 2024.
Es Facilitadora Restaurativa, Defensoría del Pueblo Provincia de Santa Fe / Procuración General de la CSJSF 2023; posee una certificación de Competencias Específicas en “Herramientas Digitales para educadores” (Resol.2648/21 FCP) 2022; ha realizado un curso de posgrado “Introducción a la Justicia Restaurativa” UNL - 2020/2021.
Desde 2018, se desempeña como Mediadora Comunitaria en Dirección de Mediación de la Municipalidad de Rosario, Santa Fe, Argentina y desde 2020, como Mediadora Comunitaria en Centro de Mediación de la Universidad Nacional de Rosario. Además, desde 2018 es Mediadora Comunitaria Ad Honorem en la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Santa Fe. Registro de Mediadores Comunitarios. Matrícula 056.
Desde el 2020, es Docente y Coordinadora de área del Programa Comunidad Mediadora UNR (2020 al presente).
Posee las siguientes formaciones:
-Formación en Diálogo, Transformación de Conflictos. Nansen Fredssenter, Nansen Center for Peace and Dialogue (2018).
-Formación en Estudios y Construcción de Culturas de Paz. GAMIP ALyC (Global Alliance for Ministries and Infrastructures for Peace
- América Latina y el Caribe) (2020-2021).
-Formación en Oratoria Moderna y Técnicas de Expresión. Instituto TEO y Centro de Foniatría de Rosario (CFR) (1995).
Además, es miembro de la Red Federal de Estudios por el Derecho Humano a la Paz; miembro de la Fundación Constructores de Paz (CoPAZ); capacitadora de la Federación de Cooperadoras Escolares del Departamento Rosario en Capacitación Institucional, Legal y Mediación-Resolución de Conflictos” (2010, 2012 y 2017); y capacitadora colaboradora de Nexo Oportunidad en “Transformación de conflictos por vía pacífica y construcción de Culturas de Paz”. Capacitación dictada durante los meses de abril, mayo y junio de 2019.
Docentes invitadas e invitados:
Alejandro Nató es abogado y procurador (UBA, 1987); mediador y especialista en gestión de conflictos públicos; doctor en Derecho por la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Ex Defensor del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2003) y ha sido representante permanente del Centro Carter en Bolivia y Observador Electoral de dicha institución (2007/2011).
Posee una Certifícate in Globalization- Georgetown University. Washington DC, EEUU; una maestría en Resolución de Conflictos y Mediación- Universidad de León, España y una maestría en Cooperación Internacional y gestión de proyectos-Campus Stellae, España.
Se desempeña como Profesor Titular de la Cátedra de Derecho Privado del Ciclo Básico Común de la UBA y como Profesor Adjunto de Derecho Internacional de los Derechos Humanos Facultad de Derecho de la UBA.
Forma parte como Presidente del Centro Internacional para el Estudio de la Democracia y la Paz Social (C.I.E.D.E.P.A.S.); como Coordinador Académico del Instituto Latinoamericano del Ombudsman (ILO); y como Coordinador de la Oficina de Gestión de Conflictos de la Defensoría del Pueblo de la Nación Argentina.
Verónica López es abogada por la UNR y posee un posgrado en Ejecución Penal y Derecho Penitenciario por la UNL. Además, es master europea en Sistema Penal y Problemas Sociales por la Universitat de Barcelona y doctoranda en Derecho, especialidad Sociología Jurídico Penal, por la misma Universidad.
Es especialista en competencias específicas en derechos de infancia y adolescencia (UNR); diplomada en Gestión de la Justicia Penal Juvenil (USI) y Experta Profesional y Universitaria en Prácticas Restaurativas (UDIMA y FEESYS). Creadora de las Oficinas de mediación penal de la Dirección de Desjudicialización de la Solución de Conflictos Interpersonales del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Provincia de Santa Fe como también del Centro de mediación de la Municipalidad de Funes Provincia de Santa Fe.
Se desempeña como Profesora Superior Universitaria (UCA); mediadora (Fundación Fraternitas UCLP) con Especialización en Mediación Penal (UNR) y facilitadora comunitaria en conflictos multiparte (Asociación Respuesta para la Paz); docente en diversas Universidades e Instituciones; docente del Programa de Extensión Universitaria de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario “Justicia Restaurativa”; y dicta clases en el Curso sobre competencias específicas en derechos de infancia y adolescencia (UNR) y en la Diplomatura en Gestión de la Justicia Penal Juvenil (USI).
Forma parte como miembro del Comité Académico del “Programa comunidad mediadora” de la Universidad Nacional de Rosario; y miembro fundadora de la Asociación Civil “UNIR”
Es Fiscal Adjunta del Ministerio Público de la Acusación de Santa Fe, Unidad Fiscal Salidas Alternativas sede Regional Rosario, a cargo de las Fiscalías Descentralizadas Zona Noroeste con sedes en las localidades de Funes y Roldán.
Lucas Raspall es médico psiquiatra (UNR); Psicoterapeuta Cognitivo Posracionalista (UCA, CETEPO); especialista en Psicoterapia Zen (AAPZ). Acupuntor (SAA); profesor universitario (UCALP). Además es Ex Subsecretario de Desarrollo Humano en la Municipalidad de Rosario y Concejal de la ciudad de Rosario.
Es titular de cátedras en las facultades de Medicina (UAI) y Psicología (UCALP); director de la Diplomatura de Psicoterapias de Tercera Generación (UAI, Ánima); docente invitado en cursos de posgrado y maestrías (UCA, UNR, AUSTRAL).
Es miembro del International Attachment Network- Argentina. Vocero en Argentina de la Fundación América por la Infancia.
El curso tiene una carga horaria de 90 horas reloj destinadas al cursado virtual sincrónico, las cuales se distribuyen de la siguiente manera:
PRIMERA PARTE - Introductoria (obligatoria para quienes no posean certificado de mediadoras o mediadores y optativa para quienes sí)
30 horas distribuidas en 8 encuentros sincrónicos por Google Meet, los VIERNES de 16.00 a 20.00 horas y los SÁBADOS de 09.00 a 13.00 horas (hora Argentina), desde el 09/05/25 hasta el 31/05/25.
SEGUNDA PARTE - Específica en Mediación Comunitaria
60 horas distribuidas en 20 encuentros sincrónicos por Google Meet los VIERNES de 17.00 a 20.00 horas (hora Argentina), desde el 06/06/25 hasta el 14/11/25
Actividades asincrónicas para la realización de trabajos prácticos.
INSCRIPCIÓN ABIERTA
Inicio de cursado: 09 de mayo de 2025
Modalidad On line
El dictado del curso se desarrollará a través de la plataforma Moodle del Campus Virtual de la UNR.
Personas del ámbito nacional y de otros países hispanoparlantes, con perfil conciliador, interesadas en formarse como mediadoras y mediadores comunitarios para trabajar en la prevención, transformación y resolución de conflictos interpersonales, privados o públicos. La mediación comunitaria es especialmente útil en municipios y comunas, vecinales, centros culturales, instituciones educativas, de salud pública o privada, instituciones religiosas, deportivas, empresas, oficinas laborales y también en la vida cotidiana de las familias y grupos sociales.
La o el egresado podrá desempeñarse como mediadora o mediador comunitario en centros públicos o privados que atiendan conflictos comunitarios; desempeñarse como negociadora o negociador en la resolución de disputas o desacuerdos entre distintas partes. Asimismo, cada egresada o egresado podrá diseñar e implementar proyectos de aplicación de métodos adecuados de resolución de controversias en los distintos ámbitos en que la misma sea socialmente útil.
Título secundario completo.
Mínimo: 10
Máximo: 40
En Argentina:
Matrícula hasta el 16/04/25: $ 50.000.-
más 6 cuotas mensuales de $ 50.000.- c/u
(Arancel total $ 350.000.-)
Pago total contado anticipado (hasta el 16/04/25): $ 300.000.- (se bonifica la matrícula)
Promoción especial grupal:
Consultar bonificación especial para grupos de 3 o más personas por e-mail a programacomunidadmediadora@unr.edu.ar
Extranjeros:
Pago total U$S 390.- (debe estar pagado antes del inicio de las clases el 09/05/25) o 2 cuotas de U$S 200.- cada una (vencimientos en abril y agosto 2025, respectivamente)
(sólo para mediadoras o mediadores certificados):
En Argentina:
Matrícula hasta el 16/04/25: $ 50.000.-
más 4 cuotas mensuales de $ 50.000.- c/u
(Arancel total $ 250.000.-)
Pago total contado anticipado (hasta el 16/04/25): $ 200.000 (se bonifica la matrícula)
Promoción especial grupal:
Consultar bonificación especial para grupos de 3 o más personas por mail a programacomunidadmediadora@unr.edu.ar
Extranjeros:
Pago total U$S 260.- (debe estar pagado antes del inicio de clases el 06/06/25) o 2 cuotas de U$S 140.- cada una (vencimientos en mayo y agosto 2025 respectivamente).
Completar el siguiente FORMULARIO
En caso de ser mediador/a certificado/a deberá acreditar tal condición enviando los títulos respectivos por mail a programacomunidadmediadora@unr.edu.ar
Sistema Institucional de Educación a Distancia
Campus Virtual
Universidad Nacional de Rosario
Maipú 1065 – 2º piso - Of. 214 - Rosario - Argentina
Mesa de Ayuda Carreras y Cursos