Con el aval de la Universidad Nacional de Rosario, este curso ofrece a sus asistentes un espacio de participación, transmisión y co-construcción de saberes y experiencias, que les proporciona conocimientos, aptitudes y habilidades para el abordaje de conflictos sociales y la prevención de las violencias. De esta manera, se efectúa una importante contribución a la comunidad en el fortalecimiento de prácticas sociales tendientes a la construcción de culturas de paz.
La mediación comunitaria constituye un abordaje pacífico, voluntario, alternativo al sistema judicial de abordaje y resolución de conflictos. Persigue el fin de mejorar la convivencia en el marco de la comunidad. La mediación como método no adversarial de administración de conflictos reconoce y promueve el protagonismo de las partes involucradas, al ser ellas quienes tratan, por sí mismas, de alcanzar un acuerdo que sirva de solución al conflicto, con la asistencia de un tercero (mediador/a) que les presta ayuda profesional. A su vez, la mediación ofrece un espacio de protección –confidencial– para que los/as partícipes de la situación conflictual conversen y arriben a un acuerdo mutuamente satisfactorio. El proceso es guiado por una figura neutral e imparcial, el/la mediador/a, quien, a partir de un abanico de herramientas, facilita el diálogo entre las partes. Esta figura no posee poder decisional sobre los resultados del acuerdo, sino que sus decisiones se ciñen al establecimiento del marco del proceso mediatorio y su conducción. En este sentido, el/la mediador/a busca garantizar la comunicación efectiva, así como la participación equitativa y equilibrada de las partes durante dicho proceso (horizontalidad).
La mediación comunitaria se ha posicionado como una intervención que produce efectos en el tejido social, al reconocer los conflictos en el espacio en que emergen, junto a los intereses de los/as participantes. En virtud de promover el diálogo colaborativo guiado por ciudadanos y ciudadanas con arraigo propio en la comunidad, la mediación comunitaria tiene el potencial que encierra el hecho de situarse próxima a los sujetos inmersos en el conflicto.
Los temas que suelen promover controversias se relacionan con la propia convivencia comunitaria, a saber: comportamientos avasallantes de las normas sociales o inconvenientes en las relaciones de vecindad, tales como ruidos, olores molestos, hábitos de higiene y limpieza, el uso de espacios comunes, daños implicados en las obras de construcción, entre otros. Desde la mediación comunitaria, se procura facilitar tanto el reconocimiento recíproco como la legitimidad de las partes del conflicto, y se respeta su voluntariedad en la participación y continuidad en el proceso. La mediación comunitaria devuelve a los/as ciudadanos/as el poder para abordar y resolver sus conflictos mediante un proceso democrático que recupera y valora su capacidad decisional para determinar la mejor solución a sus propios conflictos, sin que sea un/a tercero/a investido/a de autoridad quien la imponga.
A partir de esta propuesta académica, se pretende formar a ciudadanos/as con vocación de servicio y de diálogo como mediadores y mediadoras comunitarios/as que puedan llevar herramientas de abordaje de conflictos tanto a sus ámbitos de pertenencia como de desempeño profesional, y que se constituyan en agentes multiplicadores de paz.
CRONOGRAMA 2023
Módulos y contenidos |
Fechas de clases sincrónicas |
Módulo 1: Introducción 1.1. Sociedad y conflicto. 1.2. Aproximación a la noción de conflicto aplicable a la mediación. 1.3. Especificidades del ámbito comunitario. Las violencias en la sociedad actual. 1.4. La mediación en la comunidad. 1.5. Mediación comunitaria: concepto, características, modalidades. 1.6. La importancia de su utilización como práctica social transformadora. |
04/08/23 |
Módulo 2: Paz y conflicto 2.1. Cultura y conflicto: análisis de los modelos del orden y del conflicto en perspectiva comparada. 2.2. Conceptos de paz. Evolución histórica: paz negativa; paz positiva; paz imperfecta; paz transformadora. Enfoques críticos. 2.3. Cultura de violencia. Cultura de paz. Historia, concepto y estado de la cuestión. 2.4. Los Derechos Humanos y el derecho a la paz. |
05/08/23
|
Módulo 3: Teoría general del conflicto 3.1 Conflicto: definición. Diferentes tipos de conflictos y sus causas. Conflicto y poder. 3.2 Análisis del conflicto. Estática del conflicto. Actores: conciencia del conflicto, objetivos, poder, los/as terceros/as en el conflicto. Dinámica del conflicto. Intensidad del conflicto. 3.3 Dinámica de la interacción conflictual. Dimensiones del conflicto. Etapa final de los conflictos. |
11/08/23
|
Módulo 4: Teoría de la comunicación 4.1 Características de la comunicación humana y sus herramientas. 4.2 Enfoque tradicional y enfoque circular. 4.3 Proceso de la comunicación. 4.4 Axiomas de la comunicación. 4.5 Comunicación no verbal y paraverbal. |
12/08/23
|
Módulo 5: Herramientas para el abordaje dialógico de disputas 5.1.Estereotipos, prejuicios y creencias limitantes. Deconstrucción de la imagen del enemigo. 5.2.Valoración de la diversidad. Discapacidad y derechos, diversidad sexual y de género. Feminismos / nuevas masculinidades. Identidad. Objetivos de desarrollo sostenible. |
18/08/23
19/08/23
|
5.3. Comunicación no violenta. Hablar hasta entenderse. Diálogos Nansen. |
25/08/23 |
5.4. Habilidades para reconocer y expresar las emociones y necesidades. |
26/08/23 |
Módulo 6: Recursos para prevenir y alojar las violencias 6.1 Prácticas colaborativas de resolución de conflictos. Similitudes y diferencias. Contextos de aplicación: -mediación; -facilitación; -negociación. 6.2 Beneficios y aportes de la negociación, la mediación y la facilitación en el abordaje de los conflictos y las violencias sociales en la comunidad. |
01/09/23
|
Módulo 7: Negociación 7.1 Conceptos y aspectos básicos del proceso de negociación y su relación con la mediación. 7.2 La negociación colaborativa entre partes y la negociación adversarial. Confrontación de modelos. 7.3 Herramientas de negociación. 7.4 Estilos, estrategias y tácticas de negociación. 7.5. Negociación con perspectiva de género. |
02/09/23 |
Módulo 8: Mediación 8.1. Procedimiento de mediación. Etapas: objetivos y herramientas para el desarrollo de cada una. Escucha activa. Parafraseo. Preguntas. Reformulación. Replanteo. Lluvia de ideas. Normalización. Externalización. Parámetros objetivos. |
08/09/23 |
8.2. La neutralidad en el campo de la mediación. 8.3.Presencia de impasses en el proceso. Estrategias de abordaje. 8.4. Comediación. 8.5. Acuerdo. 8.6 Rol del/la mediador/a y su cometido. El/la mediador/a como agente de paz. Aspectos éticos. 8.7. El espacio de la mediación. 8.8. Mediación a distancia. |
09/09/23
|
Módulo 9: La mediación comunitaria 9.1. La convivencia como fundamento del lazo social. 9.2. Mediación y comunidad. 9.3. La mediación comunitaria desde las diferentes escuelas de mediación. |
15/09/23
|
9.4. La mediación comunitaria como política pública. 9.5. Mediación comunitaria y acceso a justicia. 9.6. Mediación comunitaria con enfoque restaurativo. 100 reglas de Brasilia. |
16/09/23 |
Módulo 10: Facilitación y círculos de diálogo 10.1. La facilitación como herramienta comunicacional y sus fases. 10.2. El rol del/la facilitador/a en diferentes ámbitos de intervención. 10.3. El consenso como construcción social en la administración de procesos transformativos. |
22/09/23 23/09/23 |
10.4. El diálogo y la formación de consensos en asambleas, reuniones de vecinos/as, conformación de consorcios, audiencias y reuniones públicas. 10.5. Diálogo y Facilitación en contextos de encierro y otros escenarios difíciles. |
29/09/23 |
10.6. Bases para la creación de un Centro de Mediación Comunitaria, Facilitación y Diálogo. |
30/09/23 |
Clases de Alejandro Nató
Clases de Docentes invitados |
06/10/23 |
Integración y síntesis - Café Mundial |
18/11/23
|
Requisitos para la acreditación:
La escala de calificación es numérica, del 1 al 10. La nota mínima de aprobación es 6 (seis). Proyecto final de aprobación: Los y las cursantes han de elaborar un Proyecto de intervención socio-comunitario en el cual se articulen los contenidos aprendidos en el Curso. El Proyecto, a su vez, debe contener una propuesta de intervención en el ámbito de pertenencia y/o desempeño laboral. El Proyecto final será presentado de forma escrita en formato digital a las docentes. Los y las cursantes contarán con un mes de plazo para la elaboración final y entrega. Los y las cursantes cuyos Proyectos sean aprobados realizarán una presentación y defensa en una instancia oral, un día a acordar con ellos y ellas. Esta presentación tendrá en cuenta las observaciones efectuadas por las/os docentes. En el caso de que el Proyecto requiera ajustes tras su evaluación, se asignará a los y las cursantes un tiempo para que realicen las correcciones necesarias y vuelvan a presentarlo. De no ser aprobado en la segunda entrega, se establecerá un último plazo de tiempo para su corrección. Es importante que todos los Proyectos, una vez aprobados (ya sea en la primera, segunda o tercera instancia), sean explicados y defendidos en una instancia oral ante el equipo docente.
La modalidad del Proyecto es escrita e individual. Las pautas formales para su presentación son las siguientes:
*Tipo de letra: Arial.
*
Estilo de fuente: normal.
*
Tamaño de letra: 11.
*
Extensión: mínima: 5 (cinco) páginas; máxima: 10 (diez) páginas.
*
Interlineado: 1,5 líneas.
*
Márgenes: Superior e inferior: 2,5 cm. Derecha e izquierda: 3 cm.
*Tamaño de hoja: A4.
Cardozo Villa, Julia
(Directora General Programa Comunidad Mediadora - Argentina)
Branda, Corina
(Directora Académica - Argentina)
Nató, Alejandro
(Coordinador Académico- Argentina)
Barrios, María Teresa
(Coordinadora de área Programa Comunidad Mediadora-Argentina)
Haubenreich, Verónica
(Coordinadora de área Programa Comunidad Mediadora-Argentina)
Docentes Invitados:
Ayerdi, Dolores
(Argentina)
Brandoni, Florencia
(Argentina)
Carbajal, Liliana
(Argentina)
Chausovsky, Irina
(Argentina)
Frías Ojinaga, Graciela
(México)
López, Verónica
(Argentina)
Matta, Juan Pablo
(Argentina)
Messineo, Natalia
(Argentina)
Olave Robert, Rosa María
(Chile)
Penco, Varinia
(Chile)
Raspall, Lucas
(Argentina)
Rodríguez Querejazu, María Gabriela
(Argentina)
Rojas Ríos, César
(Bolivia)
Santoro de Hernández, Nilda
(Argentina)
Julia Cardozo Villa (Argentina)
Abogada, egresada de la Universidad Nacional del Litoral, Argentina. Mediadora, egresada de la Fundación Fraternitas (1996). Mediadora Comunitaria. Título emitido por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la República Argentina (2005). Profesora Adjunta de Derecho Procesal Civil (UNR), jubilada. Profesora concursada como Jefa de Trabajos Prácticos (1995) y designada como Profesora Adjunta en 2005. Coordinadora del Programa de Mediación Municipal, creado a su propuesta en el año 2002. Creada la Dirección de Mediación de la Municipalidad de Rosario, fue designada como directora, cargo que detenta a la fecha. Directora de la Institución Formadora en Mediación No. 006 de la Fundación Ejercicio Ciudadano, habilitada por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la provincia de Santa Fe, cargo que aún detenta (2012). Directora del Programa "Comunidad Mediadora UNR” a partir de diciembre de 2020 (UNR). Curso de Posgrado "Control y Gestión de Políticas Públicas", FLACSO (1996). Monografía presentada: "Mediación gratuita en las unidades descentralizadas del municipio de Rosario". Posgrado en Derecho Procesal Civil sobre "Facilitación y aseguramiento del proceso civil”, en la Universidad de Salamanca, España (2000). Directora General de Investigaciones Administrativas de la Municipalidad de Rosario (1997-2002). Consejera directiva por el claustro de graduados de la Facultad de Derecho de la UNR (1997-1998). Consejera directiva por el claustro docente de la Facultad de Derecho (2010-2011). Docente del Curso de Formación de Facilitadores de la Convivencia en ámbitos de salud de Rosario del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la provincia de Santa Fe (2014).
Corina Branda (Argentina)
Licenciada en Ciencia Política con orientación en análisis político, egresada de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina (1996). Profesora en Nivel Medio y Superior en Ciencias Políticas, Sociales y Jurídicas, UNR (2002). Master Latinoamericano Europeo en Mediación y Negociación, Institut Kurt Bosch de Suiza (2011). Especialista en Ciencias Sociales con mención en Psicoanálisis y Prácticas Socio-comunitarias, FLACSO, Buenos Aires, Argentina (2015). Doctoranda del Doctorado en Psicología. Etapa de finalización de la escritura de tesis doctoral, Lo político y la imaginación en los textos sociales de Freud. Profesora concursada en Teoría Política I en el cargo de Jefa de Trabajos Prácticos de las Licenciaturas en Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la UNR en 2005; designada como Profesora Adjunta en 2007. Profesora titular concursada e interina de institutos de Nivel Superior de la provincia de Santa Fe. Docente y coordinadora académica de la Institución Formadora en Mediación N° 006 de la provincia de Santa Fe desde el año 2012. Directora académica del Programa Comunidad Mediadora UNR (2020). Investigadora y directora de Proyectos de Investigación sobre resolución de conflictos del Instituto Nacional de Formación Docente (INFOD) (2008, 2012 y 2015). Mediadora inscripta en el registro de comediadores Nº C.17.01 (Colegio de abogados). Delegada en la provincia de Santa Fe del Foro Mundial de Mediación (2007, 2008, 2009 y 2010).
Alejandro Nató (Argentina)
Abogado y Procurador egresado en 1987 de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Mediador y especialista en gestión de conflictos públicos. Doctor en Derecho de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina. Exdefensor del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2003). Representante permanente del Centro Carter en Bolivia y Observador Electoral de dicha institución (2007/2011). Certificate en Globalization, Georgetown University, Washington DC,EEUU. Maestría en Resolución de Conflictos y Mediación, Universidad de León, España. Maestría en Cooperación Internacional y gestión de proyectos, Campus Stellae, España. Profesor Titular de la cátedra de Derecho Privado del Ciclo Básico Común de la Universidad de Buenos Aires. Profesor Adjunto de Derecho Internacional de los Derechos Humanos, Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Presidente del Centro Internacional para el Estudio de la Democracia y la Paz Social (C.I.E.D.E.P.A.S.). Coordinador académico del Instituto Latinoamericano del Ombudsman (ILO). Coordinador de la Oficina de Gestión de Conflictos de la Defensoría del Pueblo de la Nación Argentina.
María Teresa Barrios (Argentina)
Abogada, egresada de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina (2006). Maestranda en Derechos Humanos, Universidad Nacional de Rosario. Mediadora. Centro de Altos Estudios en Métodos adecuados de Administración de Conflictos del Colegio de Abogados de Rosario. Inscripta en AGEM (2009). Formación en el Instituto Internacional de Educación para la Paz (IIPE), Innsbruck, Austria (2017). Formación en Peaceful Conflict Transformation: The Transcend Method. Transcend Peace University (TPU) (2007). Formación como Facilitadora Comunitaria en Abordaje constructivo de Conflictos y Construcción de Convivencia, prevención social de la Violencia Urbana. Programa Vínculos del Ministerio de Seguridad de la provincia de Santa Fe (2018-2019). Mediadora Comunitaria ad honorem, Defensoría del Pueblo de Santa Fe (2019 al presente). Copresidenta de la Alianza Iberoamericana por la Paz. Cofundadora y presidenta de la Fundación Constructores de Paz (CoPaz). Representante joven por Argentina del International Peace Bureau (IPB). Docente de mediación y transformación pacífica de conflictos para el Ministerio de Desarrollo Social de la provincia de Santa Fe (2019). Miembro de la AEDIDH (Asociación Española para el Derecho Internacional de los Derechos Humanos). Integrante de Proyectos de Extensión de Mediación Escolar de la UNR. Miembro activo de GAMIP (Global Alliance for Ministries and Infrastructures for Peace - América Latina y el Caribe) (2020-2021). Coordinadora Regional de la Red Federal de Estudios por el Derecho Humano a la Paz. Panelista en congresos nacionales e internacionales y autora de artículos en temáticas asociadas. Coordinadora de Área del Programa Comunidad Mediadora UNR (2020).
Verónica Haubenreich (Argentina)
Martillera Pública y Corredora de Comercio (1995). Universidad Nacional del Litoral, Argentina, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (2005). Mediadora. Centro de Formación en Mediación Nro. 006. Fundación Ejercicio Ciudadano. Formación básica de 150 horas (2012). Mediadora Comunitaria en la Dirección de Mediación de la Municipalidad de Rosario, Santa Fe, Argentina (2018 al presente). Mediadora Comunitaria en Centro de Mediación de la Universidad Nacional de Rosario (2020 al presente). Docente y Coordinadora de área del Programa Comunidad Mediadora UNR (2020 al presente). Curso de posgrado Introducción a la Justicia Restaurativa UNL (2020). Formación en Diálogo, Transformación de Conflictos. Nansen Fredssenter, Nansen Center for Peace and Dialogue (2018). Formación en Estudios y Construcción de Culturas de Paz, GAMIP ALyC (Global Alliance for Ministries and Infrastructures for Peace - América Latina y el Caribe) (2020-2021). Formación en Oratoria Moderna y Técnicas de Expresión, Instituto TEO y Centro de Foniatría de Rosario (CFR) (1995). Formación en Género, Ley Micaela (IN-PP-38.205), Certificado INAP (2020-2023). Formación en Comunicación igualitaria y Redacción para la gestión pública, Escuela Superior de Administración Municipal (ESAM) (2020). Miembro de la Red Federal de Estudios por el Derecho Humano a la Paz. Mediadora ad honorem, Defensoría del Pueblo de la provincia de Santa Fe, registro de Mediadores Comunitarios (2018-presente). Capacitadora de la Federación de Cooperadoras Escolares del Departamento Rosario en Capacitación Institucional, Legal y Mediación-Resolución de Conflictos (2010, 2012 y 2017). Capacitadora colaboradora de Nexo Oportunidad en Transformación de conflictos por vía pacífica y construcción de Culturas de Paz, capacitación dictada durante los meses de abril, mayo y junio de 2019. Membresía en GAMIP ALyC (Global Alliance for Ministries and Infrastructures for Peace América Latina y el Caribe) (2020 y 2021).
Docentes invitados/as:
Dolores Ayerdi (Argentina)
Mediadora especializada en conflictos sociales urbanos territoriales. Facilitadora del diálogo en contexto de encierro. Jefa de Gestión de Conflictos, Defensoría del Pueblo de la provincia de Buenos Aires. Conflictóloga. Responsable de la Oficina de Gestión de Conflictos Defensoría del Pueblo de la provincia de Buenos Aires. Directora de Coordinación Regional y Delegada en la provincia de Buenos Aires de CIEDEPAS (Centro Internacional de Estudios sobre Democracia y Paz Social). Docente titular de Mediación Educativa y Comunitaria de la Licenciatura en Resolución de Conflictos, Universidad Nacional de Tres de Febrero, Argentina y de la Diplomatura en Justicia Restaurativa de la Universidad Católica de Salta, Argentina.
Florencia Brandoni (Argentina)
Licenciada en Psicología por la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Mediadora certificada. Diploma de Estudios Superiores Universitarios Jóvenes en situación de dificultad, de la Université Paris 8, Francia. Capacitadora en mediación y negociación en todos sus niveles. Mediadora del Centro de Mediación del Ministerio de Justicia de la Nación desde 1993 hasta 2012. Integró la Dirección de Atención a Grupos Vulnerables de la Secretaría de DDHH, Ministerio de Justicia (2012-2015). Directora ejecutiva y editora de la trama, revista interdisciplinaria de mediación y resolución de conflictos, 2002 www.revistalatrama.com.ar
Autora y compiladora de numerosos artículos y libros, profesora e investigadora en resolución de conflictos. Integra el Instituto del conflicto de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, Argentina. Es docente invitada de la UBA y la UNCuyo. Miembro de Consensos, coordinadora del servicio de mediación comunitaria que brindan los Centros de Acceso a Justicia.
Liliana María Carbajal (Argentina)
Arquitecta, egresada de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Posgrado en Gestión del territorio: Urbanismo, Infraestructuras y Medio Ambiente (Universitat Oberta de Catalunya. Dir.: Jordi Borja). Diplomatura en Derechos Humanos, Políticas Especiales y Participación Popular, Defensoría del Pueblo CABA-Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET), Argentina, 2015. Especialista en Mediación y Gestión de Conflictos (sociales, urbanos, territoriales). Se ha desempeñado en la Subsecretaría de Derechos Urbanos Espacio Público y en el Centro DDHH (2015-2018).
Irina Chausovsky (Argentina)
Abogada egresada de la Universidad Nacional del Litoral, Argentina. Mediadora por la Escuela de Capacitación Oyanguren, Rabinovich y Asociados. Diplomada en Liderazgo Coach e Inteligencia Emocional por la Universidad Siglo 21, Argentina. Coordinadora del Centro de Mediación de la Defensoría del Pueblo de Paraná desde 2012 (por concurso de oposición y antecedentes, 2012, 2018 y 2022). Integrante de dicha institución desde su puesta en funcionamiento en 2003, inicialmente como mediadora ad-honorem, luego como jefa de sección del Servicio de Mediación (entre 2008 y 2012, también a cargo de la Coordinación). Desde la Defensoría del Pueblo, fue organizadora del Ciclo de Talleres Abiertos “Diálogos en la Comunidad”. Docente universitaria y directora de contenidos del sitio web www.franciscodiez.com.ar.
Graciela Frías Ojinaga (México)
Maestra de Educación Preescolar. Licenciada en Educación. Mediadora de Conflictos. Maestra en Mediación en Organizaciones Complejas. Certificada en Prácticas Restaurativas. Especialista en Negociación y Mediación. Docente del Instituto de Mediación de México. Fundadora de Sentit Nobis, S.C., organización dedicada a la intervención, capacitación y gestión del conflicto. Coautora del Modelo de Mediación y Cambio Social implementado por la Secretaría de Seguridad Pública en México para comunidades vulnerables.
Verónica López (Argentina)
Abogada egresada de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Docente. Cuenta con un posgrado en Ejecución Penal y Derecho Penitenciario por la Universidad Nacional del Litoral, Argentina. Magíster europea en Sistema Penal y Problemas Sociales y doctoranda en Derecho por la Universitat de Barcelona, España. Profesora superior universitaria (Universidad Católica Argentina), mediadora (Fundación Fraternitas) con Especialización en Mediación Penal (UNR) y facilitadora comunitaria en conflictos multiparte (Asociación Respuesta para la Paz). Especialista en competencias específicas en derechos de infancia y adolescencia (UNR), diplomada en Gestión de la Justicia Penal Juvenil (USI) y experta profesional y universitaria en Prácticas Restaurativas (UDIMA y FEESYS). Creadora de las Oficinas de mediación penal de la Dirección de Desjudicialización de la Solución de Conflictos Interpersonales del Ministerio de Justicia y DDHH de la provincia de Santa Fe y del Centro de mediación de la Municipalidad de Funes, provincia de Santa Fe. Fiscal adjunta del Ministerio Público de la Acusación de Santa Fe, Argentina.
Juan Pablo Matta (Argentina)
Doctor por la Universidad de Buenos Aires, Argentina, área antropología social. Licenciado en Ciencias Antropológicas por la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Profesor Adjunto del Departamento de Antropología Social e investigador de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigador Adjunto del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina.
Natalia Andrea Messineo (Argentina)
Abogada. Operadora en Psicología Social. Mediadora. Formadora de Mediadores/as del Ministerio de Justicia de la Nación, Argentina. Formadora y evaluadora de Mediadores Judiciales del Ministerio de Justicia de la provincia de Buenos Aires. Docente de la Escuela de Psicología Social, de la Facultad de Derecho de la Universidad Atlántida Argentina y de la Facultad de Derecho de la UNICEN, Argentina. Docente de cursos, seminarios y talleres sobre Métodos Adecuados de Resolución de Conflictos, desde el año 2001 a la actualidad. Directora e integrante de Proyectos de Extensión de Mediación Escolar y de Mediación Comunitaria, desde 2003 a la actualidad.
Rosa María Olave Robert (Chile)
Psicóloga por la Universidad Diego Portales, Chile. Directora del Programa de Mediación y Resolución de Conflictos, Facultad de Derecho, Universidad Alberto Hurtado, Chile. Integrante del Comité Ejecutivo de Red Mediación Chile. Docente en Diplomados de Derecho de Familia (Unidad de Mecanismos alternativos de resolución de conflictos), y en Diplomado de Seguridad Ciudadana.
Varinia Penco (Chile)
Magíster en Familia y Mediación, Universidad de los Andes. Diplomatura interdisciplinaria internacional sobre negociación y gestión de conflictos en las organizaciones, Universidad Champagnat, Argentina. Diplomado en Gestión de Conflictos, Negociación y Mediación, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Diplomado en Biología del Conocer y la Comunicación Humana, Universidad de Chile. Diplomado en Gestión en Salud Ambiental, Universidad de Santiago de Chile, Instituto de Salud Pública. Dir.: Dr. Carlos Aranda P. Presidenta del Colegio de Mediadores de Chile A.G, 2019 a la fecha. Reelecta para el período 2021-2023. Relatora y docente de cursos de mediación, gestión y resolución colaborativa de conflictos, Colegio de Mediadores de Chile A.G, 2019 a la fecha.
Lucas Raspall (Argentina)
Médico psiquiatra por la Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Psicoterapeuta Cognitivo Posracionalista (UCA, CETEPO). Especialista en Psicoterapia Zen (AAPZ). Acupuntor (SAA). Profesor universitario (UCALP). Subsecretario de Desarrollo Humano en la Municipalidad de Rosario. Titular de cátedras en las facultades de Medicina (UAI) y Psicología (UCALP). Director de la Diplomatura de Psicoterapias de Tercera Generación (UAI, Ánima). Docente invitado en cursos de posgrado y maestrías (UCA, UNR, AUSTRAL). Miembro del International Attachment Network Argentina. Vocero en Argentina de la Fundación América por la Infancia.
María Gabriela Rodríguez Querejazu (Argentina)
Pedagoga. Mediadora. Investigadora. Especialista en gestión constructiva de conflictos comunitarios y organizacionales. Magíster en Programación Neurolingüística, Coach Ontológico (Newfield Consulting y la Universidad del Desarrollo, Chile) y Terapeuta en Análisis Bioenergético (Florida Society for Bionergetic Analysis, Estados Unidos). Posgrado en Cultura de la Paz, Cohesión Social y Diálogo Intercultural en la Universidad de Barcelona, España. Es presidenta de Diseño Comunitario Asociación Civil y miembro fundador de Mediadores en Red. Coordinadora del Programa Nacional de Mediación Comunitaria y el Registro Nacional de Mediadores Comunitarios del Ministerio de Justicia de la Nación. Mediadora y docente en la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires. Fundadora y directora del Instituto de Mediación y Cultura de Paz de la Universidad Siglo 21.
César Rojas Ríos (Bolivia)
Comunicador Social por la Universidad Católica Boliviana, La Paz, Bolivia (1990). Sociólogo por la Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia (1992). Doctorando en Ciencias de la Información Universidad Complutense de Madrid, España (1994-1996). Practice of Social Conflict Resolution Institute for Conflict Analysis & Resolution (ICAR), Universidad George Mason, Washington, Estados Unidos (2008). Docente de la Universidad Católica Boliviana (sede La Paz) en la materia Negociación Organizacional en la Carrera de Administración de Empresas. Coordinador académico del Diplomado en Mediación y resolución de conflictos de la Universidad Mayor de San Francisco Xavier de Chuquisaca y del Instituto de Mediación de México (abril de 2021- abril de 2022; julio de 2022 en adelante). Consultor en diferentes organismos nacionales e internacionales.
Nilda Santoro de Hernández (Argentina)
Licenciada en Química. Mediadora e Instructora en Negociación capacitada por el Ministerio de Justicia de la Nación, la Corte Suprema de Virginia y el Conflict Management Inc. (Escuela de Leyes de Harvard) (1993/94/95). Profesional de las reparticiones de Ambiente y Salud y del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la provincia de Santa Fe entre los años 1973 y 2014. Docente de Mediación, Negociación, Facilitación y Participación Ciudadana. Docente de grado y posgrado en temas socioambientales y de salud. Integrante de la Fundación Fraternitas Rosario. Servicios de Capacitación, Mediación, Negociación, desde 1995 a la fecha. Directora provincial del Gabinete de Asistencia Técnica (2004-2007). Directora general de Desjudicialización de la Solución de Conflictos Interpersonales, entre los años 2009 y 2014.
El curso tiene una carga horaria de 90 horas reloj destinadas al cursado virtual sincrónico, las cuales se distribuyen en:
-30 encuentros sincrónicos por Google Meet los VIERNES de 17.00 a 20.00 horas y los SÁBADOS de 09.00 a 12.00 horas (hora Argentina), desde el 04/08/23 (ver CRONOGRAMA).
-Actividades asincrónicas para la realización de trabajos prácticos.
Una vez finalizada la cursada, los/as cursantes dispondrán de un mes para la presentación del Trabajo Final Integrador
INSCRIPCIÓN ABIERTA
Inicio de cursado: 04 de agosto
Modalidad On line
El dictado del curso se desarrollará a través de la plataforma Moodle del Campus Virtual de la UNR.
CUPOS LIMITADOS
Argentina: Un pago de $90.000.- o 3 cuotas de $35.000- c/u.
Exterior: Un pago de USD500.-
50% de descuento a estudiantes universitarios/as en Argentina y en el exterior, que acrediten tal condición mediante el envío de un comprobante de su situación de estudiante al correo programacomunidadmediadora@unr.edu.ar
Los valores pueden estar sujetos a reajustes.
Sistema Institucional de Educación a Distancia
Campus Virtual
Universidad Nacional de Rosario
Maipú 1065 – 2º piso - Of. 214 - Rosario - Argentina
Mesa de Ayuda Carreras y Cursos