Los sentidos del encierro.
Prácticas, identidades y territorios en disputa
FUNDAMENTACIÓN
En las sociedades contemporáneas -modernas, pos-modernas, fluidas, posfordistas, etc.-, se vuelve indispensable la discusión en torno a las instituciones, los territorios, los sujetos y las clasificaciones que estas producen desde una perspectiva que trascienda la mirada esencialista. La prisión es una de esas instituciones que, a pesar de su marginalidad política, opera casi silenciosamente produciendo operaciones simbólicas sobre quiénes transitan la privación de la libertad ambulatoria. Calificaciones que no están escindidas de un régimen de nominación y valoraciones previas al encierro, pero que en dichas circunstancias se intensifican.
La prisión moderna ha estado, desde su nacimiento, ligada al modelo de encierro correccional cuyos principios básicos incluyen a la familia, el trabajo y la educación -entre otros- como elementos fundantes de un dispositivo que busca la rehabilitación de quienes desviaron el camino de la normalidad societaria. Pretensión que se ha ido mixturando con la lógica depositaria, que concibe a los sujetos sociales como “desechos”, descarte, osupernumerarios. Efecto, no exclusivo pero sí fundamentalmente, de las políticas neo-liberales promovidas desde los Estados Unidos a partir de la década del 70, y a raíz de las cuales las cárceles comenzaron a diseñarse con el criterio de máxima seguridad (abandonando, en parte, el ideal rehabilitador), delineando un escenario donde la escasez de herramientas para cumplir con el “tratamiento” indicado en la ley de ejecución de la pena privativa de la libertad (nº 24.660), la redefinición de derechos en términos de beneficios (la educación, la comunicación y el acceso a bienes culturales son tres de ellos), y la violencia física y simbólica producida en la cotidianeidad de la prisión, son constitutivos del entramado institucional carcelario.
Sin embargo, las discursividades en torno a la prisión y los/las prisioneros no puede ligarse exclusivamente a lo producido por dicha agencia penal, sino comprendido en una trama de sentidos más amplia donde los medios de comunicación ocupan un lugar central. Estos han sido y son un dispositivo de poder que entrelazan –y producen- un conjunto de representaciones sociales en torno a lo desconocido. Por tanto, partiendo de dicha afirmación, nos preguntaremos también cuáles son los imaginarios que el dispositivo mediático construye sobre sujetos que, por distintas razones, condiciones o disposiciones transitan una situación de encierro. Y sobre ese gran interrogante, emergen otras preguntas que procuramos transitar: ¿Qué es un espacio de encierro? ¿Cuáles son las identidades asignadas sobre quiénes dejan de ser vistos? ¿Cuáles son los recursos narrativos utilizados para hablar del encierro y sus sujetos? ¿Existe un solo encierro? Y por tanto ¿es posible pensar que hay una sola forma de contarlo? Las identidades son, a fin de cuentas, una construcción siempre inestable donde el dispositivo mediático puede ser un discurso más de su esencialización o un modo de complejizar y discutir nuestros imaginarios en torno a lo desconocido.
En ese sentido, este curso también se propone problematizar sobre las prácticas en diferentes territorios, desde la idea del nomadismo o del migrante disciplinar que funda la lógica del encuentro, que sale a la búsqueda del lazo social y se deja permear por los interrogantes de cada recorrido. Para ello, procuramos que la producción del conocimiento amplié sus horizontes a través de abordar las conceptualizaciones acerca de la intervención institucional y su abordaje analítico: herramientas metodológicas de diagnóstico; cartografía y recursos críticos para la creación de nuevos mapas y narrativas. Allí el trabajo en las instituciones, los oficios del lazo, la justicia cultural, y la perspectiva cartográfica serán abordajes claves para abordar y problematizar la producción y disputas de sentidos.
Objetivo General:
Contribuir a la discusión en torno a los sentidos sociales, la producción de subjetividades y los dispositivos enunciativos que se construyen en torno al encierro y sus efectos. La propuesta será trascender la mirada esencialista sobre la producción de subjetividades en una agencia penal como la prisión, para tensionarla con la triada identidad, derechos y comunicación.
- Interrogar los procesos comunicacionales en torno a la alteridad en el marco de las sociedades contemporáneas
- Indagar sobre la construcción de sentidos sociales a partir de poner en tensión la relación identidad y Derechos desde una perspectiva relacional.
- Indagar sobre la configuración de subjetividades en el encierro a partir de las prácticas culturales y comunicacionales, como así también las formas en que se ponen en disputa los sentidos sociales.
- Reflexionar sobre las distintas prácticas de intervención poniendo en escena aquellas que trabajan desde la perspectiva de los oficios del lazo y la justicia cultural.
- Módulo 1: Producción de subjetividad e identidad en las sociedades contemporáneas
Descripción: Institución y sociedad. Abordajes en torno a la producción de subjetividad en las instituciones modernas. La dimensión cultural en la Modernidad y la Posmodernidad. Continuidades y discontinuidades: un acercamiento a las sociedades pos-fordistas y liquidas. Neo-liberalismo y globalización. Imperios políticos, económicos y comunicacionales. De las sociedades de control a los dispositivos de regulación. ¿Nuevas subjetividades o reconfiguraciones subjetivas? ¿Quién necesita identidad?
- Módulo 2: Genealogía de la prisión. Una institución pesada, austera y dinámica.
Descripción: Control social y sistema penal. La cárcel como estrategia de control social estatal y cristalización del dispositivo disciplinario en las sociedades modernas. El nacimiento de la prisión y sus configuraciones locales. Modelos de encierro y estrategias de gestión penitenciaria. Procesos y efectos de las políticas penitenciarias. La construcción del orden carcelario: dimensiones jurídicas y extra-jurídicas. La incertidumbre como técnica de poder en el gobierno de las prisiones contemporáneas.
- Módulo 3: Los relatos sobre el encierro. Alteridad radical y subjetividades peligrosas
Descripción: El relato de la alteridad en el encierro. ¿Cómo escribir sobre lo/s otro/s? Criminología mediática, populismo punitivo y los relatos de la inseguridad. El papel de los medios de comunicación en la construcción del sintagma “Inseguridad”. Los relatos periodísticos del crimen. Construcción de agenda, fuentes y relatos sobre el “otro”. Discurso mediático y subjetividades peligrosas: los casos del triple crimen, “Del ajuste de cuentas al asesinato de militantes barriales”, y el linchamiento de David Moreira, “nuda vida o las vidas que (no) importan”. Más allá de los medios, los miedos: los discursos sociales y la producción de sujetos de matables.
- Módulo 4: Los relatos desde el encierro. Justicia cultural y oficios del lazo para des-atar los sentidos en prisión
Descripción: Experiencias culturales disidentes en territorios violentados. Prácticas culturales en prisión. Reforzar el encierro, interpelarlo o reducir sus daños: dilemas de las prácticas culturales en contextos de encierro. Proyectos educativos y culturales en cárceles latinoamericanas: Activismo político, extensión universitaria y políticas públicas. Experiencias de Colectivos Artísticos en las prisiones argentinas: las disputas de sentido a la cárcel. La comunicación popular y comunitaria como una práctica contra-hegemónica: otras agendas posibles. La justicia cultural y los oficios del lazo; perspectivas para pensar e intervenir en instituciones de encierro.
La propuesta pedagógica se proyecta en un esquema teórico-práctica, esto quiere decir, combinarlas exposiciones docentes con intervenciones y producciones por parte de los/as cursantes. Los módulos 3 y 4 posibilitan una activa participación ya que a partir del análisis de material o de la socialización de experiencias territoriales en contexto de encierro se pueden definir ejer/tópicos de reflexión e intercambio. Será muy importante propiciar un espacio de diálogo de saberes donde las prácticas territoriales puedan ponerse en común a partir de criterios pedagógicos y herramientas de este entorno que lo habilite.
Aprobación del curso:
La aprobación del curso y sus distintos trayecto será a partir de una evaluación integral. Esto quiere decir, que no sólo la realización de un trabajo final (monográfico o ensayo) será el que defina, sino también la participación del cursante en las distintas instancias sincrónicas y asincrónicas durante el trayecto virtual.
Cronograma
El programa se divide en cuatro trayectos formativos que tienen ejes centrales:
- sociedades contemporáneas y producción de subjetividades;
- genealogía de la prisión;
- narrativas sobre el encierro y configuraciones identitarias;
- prácticas territoriales y oficios del lazo.
Siguiendo este esquema se definen dos encuentros por módulo, divididos en 1 encuentro asincrónico (a través de una exposición audiovisual con un desarrollo conceptual temático) y 1 encuentro sincrónico (cada 15 días) de no más de 1 h de duración con pedagogías participativas y dinámicas que propicien el intercambio.
El cronograma quedaría establecido de la siguiente manera
|
Presentación |
Semana 0 |
Módulo 1: Producción de subjetividad e identidad en las sociedades contemporáneas |
1 Exposición Asincrónica |
Semana 1 |
1 Encuentro Sincrónico |
Semana 2 |
Módulo 2: Genealogía de la prisión. Una institución pesada, austera y dinámica |
1 Exposición Asincrónica |
Semana 3 |
1 Encuentro Sincrónico |
Semana 4 |
Módulo 3: Los relatos sobre el encierro. Alteridad radical y subjetividades peligrosas |
1 Exposición Asincrónica |
Semana 5 |
1 Encuentro Sincrónico |
Semana 6 |
Módulo 4: Los relatos desde el encierro. Justicia cultural y oficios del lazo para des-atar los sentidos en prisión |
1 Exposición Asincrónica |
Semana 7 |
1 Encuentro Sincrónico |
Semana 8 |
Dr. Mauricio Manchado
Doctor y Profesor en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Rosario; y pos-doctor en “Comunicación, Medios y Cultura” por la Universidad Nacional de la Plata (UNLP). Actualmente investigador adjunto del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de la República Argentina (CONICET); con radicación en el Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencia Política y RRII (UNR). Docente de la asignatura “Perspectivas SocioFilosóficas” correspondiente al 3° año de la Carrera de Comunicación Social (FCP y RRII-UNR). Integrante, desde 2009, del área de Antropología Jurídica de la Facultad de Humanidades y Artes de la UNR), desde el 2015 del “Núcleo de trabajo sobre prácticas y experiencias culturales” del Centro de Estudios Interdisciplinarios (CEI-UNR) y desde el 2018 del Centro de Investigaciones de Comunicación en Contextos Socio-Educativos (CICSE-UNR). Coordinador del Programa “Educación en cárceles” de la Secretaria de Extensión de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales (UNR) (2017-2019) y actualmente Sub-Director de la Dirección Socio-Educativa en Contextos de Encierro del Área de Derechos Humanos de la UNR. Entre los meses de Noviembre 2018-Febrero 2019, realizó una estancia de investigación postdoctoral en el Grupo “Criminología y Sistema Penal” de la Facultad de Derecho de la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona, España), bajo la dirección académica de la Dra. Elena Larrauri.
Lic. María Chiponi
Lic. en Comunicación Social por la UNR. Docente de la Residencia Integral del Profesorado en Comunicación Educativa, del Seminario de Actualización y Profundización del Postítulo en Periodismo (FCPOLIT-UNR) y del trayecto de Prácticas Culturales Profesionales de la Especialización en Gestión Cultural (CEI-UNR). Integrante del Núcleo de trabajo sobre prácticas y experiencias culturales (CEI-UNR) y del Centro de Investigaciones en Comunicación en Contextos Socioeducativos (FCPOLIT-UNR). Coordinadora del Programa “Educación en Cárceles” (2017-2019), perteneciente a la Secretaría de Extensión y Vinculación de la Facultad de Ciencia Política y RRII, y actualmente a cargo de la Dirección Socio-Educativa en Contextos de Encierro del Área de Derechos Humanos (UNR). Sus líneas de investigación se basan en las prácticas educativas, culturales y comunicacionales en contextos de encierro y el campo de intervención se sitúa, desde el año 2014, en las cárceles del sur de la Provincia de Santa Fe. Su formación incluye la ludopedagogía, el psicodrama y la comunicación popular.