Este curso propone brindar  algunas herramientas de lectura e intervención en la tarea de acompañar  actividades grupales en diversos ámbitos. En un contexto donde las perspectivas  y modalidades tradicionales evidencian sus limitaciones, pensar en procesos de  experiencia y aprendizaje que desde la mirada de la Recreación tomando la  lúdica como un elemento dinamizador de los procesos grupales , que favorezca el  protagonismo, la autonomía y el desarrollo de la libertad en el tiempo , puede  otorgarnos algunas claves para potenciar el trabajo con grupos.
    
    Es importante destacar que el acompañamiento de un proceso grupal (al margen de  su duración) requiere tomar en consideración una serie de instancias. No se  trata sólo de proponer una actividad, sino también de clarificar y explicitar  intencionalidades, realizar una lectura ajustada del momento específico que  oficia de contexto, percibir aspectos de la dinámica grupal, y evaluar  continuamente la tarea; a fin de seleccionar y compartir las propuestas -que  siempre a modo de hipótesis- sean consideradas pertinentes. 
    
    Por ende de manera colectiva se  intentará construir y discutir saberes que permitan la revisión y  resignificación de discursos y prácticas, proponiendo mantener una coherencia  interna entre el propósito de la formación y la modalidad adoptada para el  aprendizaje. Dado que “No se puede dar lo que no se posee”, es indispensable  pasar por la experiencia lúdica para poder luego multiplicarla en los diversos  ámbitos que habitamos. La recuperación de los saberes previos, realidades y  prácticas será un insumo de trabajo al momento de abordar los diferentes  módulos y las actividades buscarán poner en diálogo las propias experiencias  con los contenidos de la formación. Se trata de que en los grupos, todos y cada  uno de los participantes del proceso, generen sus análisis, produzcan sus  conocimientos, cuestionen su propia concepción y práctica, teoricen sobre ella  y lleguen a una concepción grupal.
    
    En toda tarea de acompañamiento  y/o coordinación de grupos es fundamental clarificar el qué y el para qué de la  función. Esto nos permitirá luego hacer foco en el cómo. Abordaremos este cómo  en todo sentido: cómo me paro, cómo lo hago, cómo lo digo, cómo coordino, cómo  me comunico, cómo me relaciono, cómo asumo mi rol y el trabajo, cómo entiendo  mi práctica y el proceso, cómo transmito mi intención, con qué actividades,  cómo entiendo a los y las participantes.
  Asimismo, el curso ha sido diseñado desde un enfoque de derechos y de  perspectiva de géneros, diversidad sexual y prevención de las violencias, lo  cual aporta elementos para leer la realidad social desde un posicionamiento  ético al momento de acompañar procesos grupales. 
Encuentro N 1: Introducción
  ¿Por qué estamos acá?
              Lo lúdico a través de lo lúdico:  presentación a partir de una dinámica
              Biografía lúdica
Encuentro N 2: Recreación y  Tiempo Libre
              Recreación educativa y  Recreacionismo
              Ocio y Tiempo Libre
              Organización de nuestro tiempo
Encuentro N 3: Coordinación y  acompañamiento de grupos
              Definición de grupo. Factores  constitutivos. Dinámica Grupal
              Rol de coordinación: tareas, tipos  de intervenciones, perfiles
Encuentro N 4: Derecho al  juego y a la recreación
              Normativa vigente
              Función social del juego
              Tipos de juegos: cooperativos,  competitivos, libre, reglado, intencionado
              Usos del juego
Encuentro N 5: Planificación y  evaluación
              Intencionalidad
              Tipos de planificación
              Cuestiones a considerar al  momento de planificar
              Evaluación
Encuentro N 6: Dinámicas de  apertura y cierre
              Conceptualización y objetivos
              Variables de selección
              Recursero
Encuentro N 7: Juego, géneros  y diversidad
              Perspectiva de géneros en la  coordinación
              Juegos igualitarios
              Estereotipos
Encuentro N 8: ¿Juegos  cooperativos o juegos competitivos?
              Juegos en contexto ¿cómo realizar  análisis complejos?
              Habilidades, perspectivas y  posicionamientos
              Relato de experiencia
Encuentro N 9: Juegos de mesa  y juegos callejeros.
              Juegos tradicionales, juegos  alternativos
              Diseño y adaptación de juegos
              Juegos y territorio
              Espacios comunitarios
Encuentro N 10: Cierre
              Intercambio de experiencias
              Reflexión y evaluación colectiva
El curso se dictará 100% virtual  a través del campus virtual de la UNR.
            Este curso se realizará desde una  corriente pedagógica difundida por la educación popular y compartida por otros  campos disciplinares, como la recreación. 
            La metodología de trabajo elegida  priorizará la participación de todas las personas comprometidas en el proceso  de enseñanza-aprendizaje dado que considera esta modalidad la privilegiada para  la construcción colectiva de conocimientos.
            
            Desde la Educación Popular, en los procesos de enseñanza/aprendizaje,  el  cómo es tan importante como el qué. Los modos de hacer, lo metodológico,  constituyen en sí mismo un contenido que con el transcurrir de los encuentros  se irá incorporando, mediante el cual se priorizará la reflexión acerca de la  práctica y la teorización a partir de la misma. 
            
            En detrimento de intentar que la práctica se adecúe a tal o cual perspectiva  teórica, lo que se favorecerá es que los conceptos sean interpelados por la  práctica misma, en una relación dialéctica y de aprendizaje. El protagonismo de  los participantes y el diálogo entre saberes serán disparadores de un proceso  pedagógico que despierte la producción colectiva generando una transformación  de las personas participantes y los lugares donde desarrollen sus tareas.
            
            Las herramientas lúdicas, por  ende, serán protagonistas y movilizadoras de ese intercambio de saberes y  experiencias. 
CRONOGRAMA
            El contenido estará organizado en  módulos semanales que se irán liberando los días jueves consecutivamente, lo  que permitirá coordinar las actividades y debates desarrollados en cada módulo  de acuerdo a la temática  presentada y poder evaluar la participación de  cada estudiante. A su vez se habilitará un foro para compartir las producciones  e interactuar con lo/as compañero/as.
            
            Cada semana implicara al  estudiante un tiempo aproximado de dedicación de 5 (cinco) horas reloj entre  lecturas propuestas y actividades a realizar. La evaluación final requerirá un  tiempo de elaboración de 6 (seis) horas reloj. Y será opcional la posibilidad  de un encuentro de tutoría virtual de 2 (dos) horas reloj para acompañamiento  en la elaboración del trabajo final.
            
            Para el cierre del curso se realizará  una actividad sincrónica a través de la plataforma google meet de 2 (dos) horas  de reloj de duración.
            Por tanto , el tiempo total del  curso será de 60 (sesenta) horas reloj entre actividades obligatorias y  optativas.
              CONDICIONES DE APROBACIÓN : 
              Se plantearán actividades a  resolver semanalmente y se realizará una evaluación continua del proceso de  cada estudiante, además para la  aprobación del curso y  así la  obtención del certificado expedido por la UNR será requerida la presentación de  un  trabajo final que integre los contenidos desarrollados en cada módulo  durante la cursada.
          Jorgelina Inés Garcia Tapia 
          Psicóloga, Profesora de Psicología y Maestranda de Poder y Sociedad desde la  perspectiva de género. 
          
          Ana Carolina Alvarez 
          Lic. en Sociología, Operadora  Psicosocial y  Maestranda de Poder y Sociedad desde la perspectiva de  género. 
          
          Sus trayectorias laborales están  abocadas principalmente al acompañamiento de procesos grupales diversos:  personas con discapacidad, adulto/as mayores, jóvenes de sectores populares,  infancias, emprendimientos de la economía popular; entre otros. Esta tarea la  desarrollan a partir de herramientas de la Recreación, la Psicología, la  Psicología Social, la Educación Popular, la perspectiva de géneros, la  educación ambiental, el teatro foro.
          Ambas son parte de un colectivo  de Recreación y Tiempo Libre dedicado a realizar tareas de gestión, diseño,  ejecución y evaluación de proyectos y dispositivos lúdicos en los sectores  público y privado.
Se encuentran trabajando en el  diseño y ejecución de una propuesta de intervención lúdico pedagógica para el  uso del espacio público con fines educativos. 
10 semanas. 60 hs totales
Cierre de inscripción :10 de agosto de 2021
Inicio de cursado:12 de agosto de 2021Modalidad On line  
                          El dictado del curso se desarrollará a través de la plataforma Moodle del Campus Virtual de la UNR.
                          
CUPO MÍNIMO: 8 estudiantes
                            CUPO MÁXIMO: 40 estudiantes
Costo total para Argentina 
						    $  5.500.-
						    Costo total para el exterior 
						    U$75.-
  
						  
  
Sistema Institucional de Educación a Distancia
    
          Campus Virtual
        Universidad Nacional de Rosario
Maipú 1065 – 2º piso - Of. 214 - Rosario - Argentina
0341 4212899 | 0341 4201200 int. 404 | 0810 777 8686
Horario de atención: de lunes a viernes de 9:00 hs a 16:00 hs.