Las transformaciones económicas, políticas, culturales y sociales demandan una actualización permanente de las y los profesionales de lo social. La Especialización en Intervención Social en Servicios Sociales, como primera instancia de posgrado orientada a profesionales en ejercicio, otorga herramientas teórico-epistemológicas y técnico-instrumentales para reflexionar, fundar y orientar los procesos de intervención profesional en los ámbitos en los que se inserta. Asimismo, ofrece a sus estudiantes herramientas para establecer diálogos interdisciplinarios y para la articulación con actores políticos.
Esta carrera se fundamenta en el éxito del Programa de Actualización en Intervención Profesional (PAIP), iniciativa conjunta del Colegio de Profesionales de Trabajo Social de la Segunda Circunscripción y de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, implementada en 2019. El PAIP demostró una alta demanda de formación continua por parte de las y los profesionales del sector, especialmente por el aporte de sus contenidos a la intervención profesional. A partir de este antecedente, en esta especialización se busca ampliar y profundizar la oferta formativa, incorporando nuevos contenidos y retomando aquellos módulos que generaron mayor interés.
La modalidad a distancia, además, permite conformar un cuerpo docente de excelencia y facilita el acceso a la formación para profesionales nacionales e internacionales. Asimismo, promueve la apropiación crítica de las nuevas herramientas digitales, fomentando la participación activa y el intercambio entre profesionales de diversas disciplinas y regiones geográficas, favoreciendo así el intercambio de conocimientos y experiencias en entornos virtuales de aprendizaje.
La carrera de Especialización en Intervención Social se propone que las y los futuros especialistas logren:
Actualizar sus conocimientos teóricos y sus competencias prácticas para la elaboración de proyectos de intervención social, teniendo en cuenta las complejas articulaciones entre perspectivas teóricas y propuestas de intervención contemporáneas.
Reflexionar acerca de los procesos de construcción del conocimiento profesional y de los saberes teórico-prácticos necesarios para acompañar dichos procesos.
Mejorar el dominio y la construcción de herramientas teóricas y metodológicas para la comprensión y mejora del ejercicio profesional en los diferentes ámbitos de inserción institucional.
Analizar críticamente prácticas, modelos y propuestas de intervención social.
El plan de estudios de la carrera comprende: ocho (8) asignaturas, un (1) ateneo de elaboración de proyectos de intervención social, un (1) taller de elaboración del trabajo final integrador.
1. Teoría de la intervención social y los servicios sociales
Contenidos mínimos: Intervención social e intervención profesional. Matrices teóricas e ideológicas en el Trabajo Social contemporáneo. Principales propuestas. El problema del objeto y de la especificidad disciplinar. La dimensión política de la intervención profesional. Fundamentos teórico-metodológicos de los servicios sociales contemporáneos.
2. Política social y servicios sociales
Contenidos mínimos: Políticas públicas y políticas sociales. Estado, política social y cuestión social. La política social argentina y latinoamericana en la contemporaneidad: problemas y desafíos. Principales enfoques para el estudio de la política social y los servicios sociales. Ciudadanía, derechos sociales y el problema de la integración social. Política social, servicios sociales y racionalidad neoliberal. La relación entre política social y servicios sociales.
3. Dimensión instrumental de la intervención profesional
Contenidos mínimos: La dimensión ética y política de los instrumentos de intervención. Racionalidades políticas e instrumentos de intervención. Diagnóstico situado, informe social, visita domiciliaria, entrevista. El uso de indicadores cuantitativos y cualitativos en la confección de los informes sociales. Protocolos, normativas, regulaciones. La importancia de la dimensión instrumental en la construcción de proyectos de intervención social.
4. Ateneo de elaboración de proyectos de intervención social:
Contenidos mínimos: Diferencias entre investigación e intervención. Mediaciones entre trabajo conceptual y empírico. Herramientas teórico-prácticas para el análisis crítico de la intervención social y los servicios sociales. Aporte de los elementos teóricos, metodológicos y técnicos para el diseño de Proyectos de Intervención Social y de Informes de Intervenciones Sociales. Principales componentes de un proyecto de intervención social. Selección y delimitación de la problemática a abordar. Construcción del problema. Formulación de objetivos. Elaboración del marco teórico. La construcción del enfoque metodológico, dispositivos y estrategias de intervención. Modelos, estrategias y recursos para la producción de proyectos de intervención social y de informes de finalización de proyectos sociales. Evaluación y monitoreo de resultados y alcances. Elaboración colaborativa de propuestas de intervención y mejora de los servicios sociales. Escritura, reescritura y ajuste de los proyectos de intervención. El Ateneo inicia en el primer cuatrimestre y se desarrolla de manera intercalada y simultánea con otros espacios curriculares hasta el momento del cursado del Taller de Elaboración de TFI.
5. Problemática Ética
Contenidos mínimos: Principales debates contemporáneos en el campo de la ética. Ética y Crítica. Ética y Trabajo Social. La ética como herramienta de interpelación de la práctica social. La ética en los proyectos profesionales. La dimensión ética de la intervención profesional: dilemas y posibilidades.
6. Institucionalidad social
Contenidos mínimos: Institucionalidad y cuestión social. Institucionalidad y neoliberalismo. La relación subjetividad-institución. Declive y reconfiguración de las instituciones clásicas. Innovaciones institucionales en la historia social reciente. Análisis institucional.
7. Territorialidad, movimientos sociales y problemáticas socioculturales
Contenidos mínimos: Territorialidad y política. Movimientos sociales y acción política. Disputas de redistribución y reconocimiento. Los límites del multiculturalismo. Las perspectivas descoloniales, decoloniales y poscoloniales. Las problemáticas socioculturales desde un pensar situado.
8. Introducción a la estadística, la demografía y la epidemiología
Contenidos mínimos: Definición de estadística. Estadística descriptiva e inferencial. Población y muestra. Datos individuales y datos estadísticos. Estructura del dato. La medición. Definición de demografía. Objeto y métodos. Estructura social y población. Definición de epidemiología. Teorías de la salud-enfermedad y principales instrumentos, indicadores y medidas. El papel de la estadística, la demografía y la epidemiología en la construcción de proyectos de intervención social.
9. Planificación y evaluación de políticas sociales
Contenidos mínimos: Principales perspectivas teóricas y metodológicas en el campo de la planificación y la evaluación de políticas sociales. Modelos de planificación. Monitoreo y evaluación de políticas sociales. Formulación, implementación y evaluación de proyectos de intervención social.
10. Taller de elaboración de trabajo final integrador
Contenidos mínimos: La construcción de dispositivos de intervención. Valoración de los procesos de socialización de los conocimientos y de las propuestas prácticas. Revisión del Proyecto de Intervención Social. El diseño del plan de trabajo final integrador. Destrezas específicas relacionadas con la escritura académica. Estado del arte. Recorte del problema objeto de intervención. Objetivos y encuadre metodológico. Elaboración del oroyecto de trabajo final integrador.
El modelo educativo de la especialización se fundamenta en un enfoque constructivista que promueve el aprendizaje colaborativo y cooperativo, mediado por entornos virtuales. La formación se desarrolla en un ambiente flexible y accesible, superando las barreras espacio-temporales y fomentando la participación activa del estudiantado.
A través de actividades sincrónicas y asincrónicas, como foros de discusión y videoconferencias, se generan espacios para el diálogo, el análisis de casos reales y la elaboración conjunta de proyectos. La interacción entre docentes y estudiantes se establece de manera personalizada, grupal y general, favoreciendo un aprendizaje significativo y colaborativo.
El estudiantado cuenta con el acompañamiento continuo de tutoras y tutores a lo largo de toda la cursada, lo que garantiza un proceso de aprendizaje personalizado y de calidad.
Unidad curricular |
Horas teóricas |
Horas prácticas |
Carga horaria |
Correlati- vidades |
créditos |
Primer cuatrimestre |
|||||
1 Teoría de la intervención social y los servicios sociales
|
30 |
10 |
40 |
|
4 |
2 Política social |
30 |
10 |
40 |
|
4 |
3 Dimensión instrumental de la intervención profesional
|
30 |
10 |
40 |
|
4 |
4 Ateneo de elaboración de proyectos de intervención social |
10 |
50 |
60 |
1-2-3 |
6 |
Segundo cuatrimestre |
|||||
5 Problemática ética |
30 |
10 |
40 |
|
4 |
6 Institucionalidad social |
30 |
10 |
40 |
|
4 |
7 Territorialidad, movimientos sociales y problemáticas socioculturales |
30 |
10 |
40 |
|
4 |
Tercer cuatrimestre |
|||||
8 Introducción a la estadística, la demografía y la epidemiología |
30 |
10 |
40 |
|
4 |
9 Evaluación de políticas sociales |
30 |
10 |
40 |
|
4 |
10 Taller de elaboración de trabajo final integrador |
10 |
50 |
60 |
1-2-3-4-5- |
6 |
Cuarto cuatrimestre |
|||||
11 Trabajo final integrador |
|
|
|
1-2-3-4-5- |
|
Total |
260 |
180 |
440 |
|
44 |
La evaluación de las asignaturas se basará en la participación activa en los encuentros virtuales (sincrónicos y asincrónicos), la entrega de trabajos y actividades propuestas, y la aprobación de trabajos individuales o grupales relacionados con cada temática. Se valorará especialmente la contribución a la construcción del trabajo final integrador.
El Ateneo de elaboración de Proyectos de Intervención Social y el Taller de elaboración del trabajo final integrador se acreditarán mediante la aprobación de los respectivos proyectos.
Para aprobar cada espacio curricular, se requiere un mínimo de 75% de asistencia a las actividades virtuales y la entrega de todos los trabajos solicitados.
La carrera finaliza con la aprobación de un trabajo final integrador, individual y escrito, que consistirá en la elaboración de un proyecto de intervención social en un espacio institucional o en acciones de desarrollo profesional. Para acceder a la instancia de presentación del mismo el estudiantado deberá tener aprobada la totalidad de las asignaturas.
Ana Arias (UBA) es licenciada en Trabajo Social, especialista en Planificación y Gestión de Políticas Sociales, magíster en Política Social y doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires.
Se especializa en estudios sobre pobreza, políticas públicas e intervenciones institucionales; coordina el Equipo de Políticas Sociales de la Fundación Germán Abdala; y es autora de numerosos artículos en revistas científicas, capítulos y libros, entre ellos: Pobreza y modelos de intervención. Aportes para la superación del modelo de asistencia y promoción, publicado por Editorial Espacio.
Es docente regular e investigadora de la Universidad Nacional de La Plata y la Universidad de Buenos Aires, así como docente de posgrado en varias universidades nacionales (Cuyo, San Juan, Patagonia Austral) Actualmente es Decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
María Eugenia Hermida (UNMdP) es licenciada en Servicio Social, especialista en Docencia Universitaria por la Universidad Nacional de Mar del Plata, y doctora en Trabajo Social por la Universidad Nacional de Rosario.
Además, es investigadora categorizada por el programa nacional de incentivos a la investigación e integra el Grupo de Investigación Problemáticas Socioculturales (UNMDP) donde dirige proyectos de investigación vinculados a los feminismos situados, el giro afectivo y la descolonialidad.
Autora de libros, capítulos de libros, artículos y ponencias vinculados a la formación del Trabajo social, los feminismos, el giro descolonial y las políticas públicas. Ha cocompilado los libros Trabajo Social y Descolonialidad, y Feminismos del sur e intervención social.
Es profesora titular exclusiva de la asignatura Investigación en Trabajo Social II (UNMDP) y docente de especializaciones, maestrías y doctorados en Argentina, Chile y Colombia.
Gianinna Muñoz Arce (UChile) es licenciada y magíster en Trabajo Social por la Pontificia Universidad Católica de Chile y doctora en Trabajo Social por la Universidad de Bristol, Inglaterra.
Es académica del Departamento de Trabajo Social de la Universidad de Chile y coordinadora del Núcleo de Estudios Interdisciplinares en Trabajo Social. Docente de pre y postgrado en cursos relacionados a la historia del trabajo social, a las discusiones sobre enfoques críticos en trabajo social y a los fundamentos de la intervención profesional.
Investigadora principal del proyecto de investigación “Intervención interprofesional en programas pro-integralidad” (Fondecyt Iniciación 11160538) y es coinvestigadora del proyecto Fondecyt Regular “Estudio Longitudinal de trayectorias de investigación de trabajadoras/es sociales chilenos”, ambos financiados por CONICYT, junto a otros proyectos asociados al Núcleo de Estudios Interdisciplinarios en Trabajo Social de la Universidad de Chile en colaboración con el Colegio de Trabajadoras y Trabajadores Sociales y con la Red de Investigadoras/es en Trabajo Social de Chile.
Se ha desempeñado en el diseño, implementación y evaluación de programas sociales impulsados por la Fundación para la Superación de la Pobreza, el Ministerio del Interior y el Fondo Solidario de Inversión Social del gobierno de Chile.
Natalia Hernández Mary es asistente social, licenciada en Trabajo Social y magíster en Trabajo Social, por la Pontificia Universidad Católica de Chile, diplomada en Actualizaciones Mundos Juveniles ACHNU-Universidad de Chile y doctora en Trabajo Social por la Universidad Nacional de la Plata, Argentina.
Académica del Departamento de Trabajo Social y Directora del Doctorado en Trabajo Social de la Universidad Alberto Hurtado, Chile. Integrante del Núcleo de investigación y acción en juventudes del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile y del Núcleo de Intervención del Departamento de Trabajo Social de la Universidad Alberto Hurtado.
Sus áreas de trabajo se vivencian a través de la articulación de docencia, investigación y extensión en los ámbitos disciplinares de Trabajo Social, abordando los temas de Trabajo Social Crítico, Sujetos Sociales, Estrategias de Intervención Social, Dispositivos de transformación social, Juventudes, poder y lo político – Escenarios políticos de transformación social.
María Belén Verón Ponce (UNCa) es licenciada en Trabajo Social y licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Catamarca, y doctora en Trabajo Social, por la Universidad Nacional de Rosario.
Investigadora categoría III del sistema de incentivo docente. Lugar de trabajo: IRES-CITCA-CONICET-UNCA y Facultad de Humanidades, UNCa.
Coordinadora Colectiva de Investigación “Jarillal” Facultad de Humanidades, UNCA. Directora del proyecto de investigación: “Violencias coloniales-patriarcales y Resistencias Sociales desde una perspectiva situada”.
Ha publicado numerosos capítulos de libros. Compiladora, junto a Alejandra Gutiérrez del libro Violencias patriarcales-coloniales y resistencias sociales en Catamarca, de Editorial Científica Universitaria de la UNCa. 2023; y autora del libro: ¿Derechos para todos y todas? La política social asistencial en Catamarca. Alcances y limitaciones a los derechos humanos y a la igualdad de género en la política social asistencial de Catamarca, de Editorial Científica Universitaria de la UNCa. 2014.
Es Profesora Adjunta concursada. Cátedras: “Trabajo Social V” y “Seminario de Vivienda y Ambiente”, UNCa. Directora de la Especialización en Políticas Públicas sobre Género y Violencia de Género de la Facultad de Humanidades, UNCa.
Martín Di Marco es profesor y licenciado en Sociología por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, magíster en Epidemiología, Gestión y Políticas de Salud, Instituto de Salud Colectiva de la Universidad Nacional de Lanús. Recibió Diploma en Juvenicidio del Colegio de la Frontera Norte (El Colef), México y es doctor en Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
Autor y coautor de capítulos de libros: The emergence of violence as a public health problem in Argentina. Publics and their Health: Historical Perspectives, Future Directions. London School of Hygiene and Tropical Medicine. Como también de numerosos artículos en revistas con referato, entre ellos: ‘Society, her or me? An explanatory model of intimate femicide among male perpetrators in Buenos Aires, Argentina. Feminist Criminology. 2020, vol. 15, n°5. Reflexividad, autonomía y consentimiento: un análisis de las experiencias de mujeres en la búsqueda de un parto fisiológico en la Ciudad de Buenos Aires. Sexualidad, Salud y Sociedad - Revista Latinoamericana, 2020, n. 35.
Es investigador categorizado. Docente de Teoría del Estado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires; Introducción al Pensamiento Científico en la Universidad Nacional de La Matanza; Global Health, New York University (BA); Demografía Social I y II en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Ha participado en eventos académicos nacionales e internacionales: Cape Town, South Africa. 6th Global Conference on Violence Against Women y Jornadas de Delito, Violencia y Policía. Universidad Nacional de Quilmes; entre otros.
Manuel Fontenla es licenciado en Filosofía (UNC) y doctor en Estudios Sociales de América Latina (UNC-CEA).
Se desempeña como profesor a cargo de las cátedras de Pensamiento Indígena y Latinoamericano y Filosofía Latinoamericana, ambas en el Departamento de Filosofía de la Universidad Nacional de Catamarca y como docente de posgrado en el Doctorado en Estudios Sociales y Políticos Regionales (UNT-UNLAR-UNSE-UNCA)
Se ha desempeñado como docente en cursos de posgrado en la UNC, en la UNJU, en la UNSA, en la UNSE, en la UNR y, fuera del país, en la Universidad Estadual de Ponta Grosa (Brasil).
Recientemente ha dado conferencias internacionales en la Universidad Autónoma del Estado de México (México), Universidad Complutense de Madrid (España), Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. Tacna (Perú).
En 2024 publicó el libro Rebeliones Indígenas en los Valles Calchaquíes. Aportes para una enseñanza crítica de la historia indígena. El Guadal editora.
Integra cuatro proyectos de investigación, entre ellos “Tramas del artivismo: cartografías de resistencias frente al ecocidio en Argentina”, dirigido por la Dra. Karina Bidaseca.
Articula su labor docente y de investigación junto al activismo territorial en la provincia de Catamarca como integrante de la red de asambleas socio-ambientales PUCARA.
María Evangelina Benassi (UNR) es licenciada en Trabajo Social, egresada de la Universidad Nacional de Entre Ríos y doctora en Trabajo Social por la Universidad Nacional de Rosario.
Directora del Proyecto de Investigación “Sostener la política”: los acompañamientos en los Programas de Infancias y Juventudes de la UNR.
Autora de artículos en revistas científicas que recuperan sus investigaciones en el campo de las juventudes y las políticas públicas.
Docente de Teoría de la Política Social e Intervención Profesional Supervisada II y III de la Universidad Nacional de Rosario y Profesora Titular de la asignatura Trabajo Social: su configuración como profesión y disciplina de la Universidad Nacional del Litoral. Docente de posgrado en Especializaciones en diversas universidades (UNER, UNR y UNL).
Federico Guzmán Ramonda (UNER) es licenciado en Trabajo Social por la Universidad Nacional de Rosario, magíster en Servicio Social de la Universidade Federal do Rio de Janeiro y doctorando en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Entre Ríos.
Se desempeña como director del proyecto de investigación “La racionalidad política sobre la cuestión social desplegada por el gobierno nacional en la coyuntura actual. Un estudio desde la experiencia del Ministerio de Capital Humano en la provincia de Entre Ríos” (UNER), como también de “Racionalidad neoliberal y producción de subjetividades en Sectores populares de la ciudad de Paraná. Discursos y prácticas que se despliegan en la vida cotidiana” radicado en la misma universidad.
Investigador categorizado centrado en temas referidos a hegemonía, poder, vida cotidiana e intervención profesional. Autor y coautor de artículos en revistas científicas y de capítulos de libros.
Es Profesor Titular de la asignatura “trabajo social y vida cotidiana" (UNER) y Profesor adjunto a cargo de la asignatura “Trabajo Social: desafíos en el escenario de la post-reconceptualización” (UNL).
Gustavo Adrián Papili (UNL) Es licenciado en Servicio Social y Magister Scientiae en metodología de la investigación científica y técnica por la Universidad Nacional de Entre Ríos. Doctorando en Trabajo Social por la Universidad Nacional de La Plata.
Director del proyecto de investigación (2021-2024) “Investigación social: dispositivos y prácticas de enseñanza en la Licenciatura en Trabajo Social” (UNL). Investiga en temas referidos al diseño y metodología de investigación en ciencias sociales, la historiografía del Trabajo Social y reconceptualización en Trabajo Social.
Autor de artículos publicados en revistas con referato, capítulos de libro y de trabajos en eventos científicos. Es autor del libro El Movimiento de Reconceptualización en Trabajo Social.
Escuela de Servicio Social de la ciudad de Santa Fe durante las décadas de 1960-1970. Alemania: Editorial Académica Española.
Docente Titular de Trabajo Social: su configuración como profesión y disciplina y del Seminario de Diseño de Tesina y del Seminario de Tesina de la Universidad Nacional del Litoral. Profesor regular de la Especialización en Trabajo Social Forense (UNL) y Docente contratado por la Organización Panamericana de la Salud en el Seminario Metodología de la Investigación Aplicada orientada a la Gestión desarrollado desde la Dirección de Residencias Médicas para los trabajadores de Salud de la Red y residentes, Ministerio de Salud del Gobierno de la Provincia de Santa Fe.
Romina Bustos (UNR). Es profesora y licenciada en Trabajo Social por la Universidad Nacional de Rosario y magíster en Trabajo Social por la Universidad Nacional de La Plata.
Es investigadora categorizada, dedicada al campo de la formación profesional, con especial interés en la historia de las organizaciones colectivas y la supervisión de prácticas. Es directora del proyecto de investigación “Organización y luchas en el campo profesional. La Asociación de Asistentes Sociales de Rosario (1970-1989)” radicado en la UNR.
Autora de artículos en revistas con referato y compiladora junto a María Verónica Lorea del libro Pandemia y Trabajo y Social, publicado por la Cooperativa La Cigarra. Autora del libro ¿Jóvenes en Conflicto con la ley o ley en conflicto con los jóvenes? de Editorial Espacio.
Profesora Titular de Intervención profesional supervisada de la Universidad Nacional de Rosario y docente de Fundamentos socio-históricos del Trabajo Social en la misma universidad. Profesora regular y miembro de la comisión académica de la Especialización en Trabajo Social Forense (UNR y UNL).
Es supervisora de prácticas de profesionales en ejercicio y participa activamente del Colegio de profesionales de trabajo social de Santa Fe 2da.Circ, donde se desempeñó como presidenta durante dos períodos.
Resolución Consejo Superior: 241/2023
Aprobada por CONEAU según Resolución: IF-2024-117306437-APN-CONEAU#MCH
Sí
La carrera tiene dos años de duración, distribuidos en tres (3) cuatrimestres de cursado y un (1) cuatrimestre para la realización del trabajo final integrador.
La carga horaria total es de 440 horas.
ABIERTA LA INSCRIPCIÓN
INICIO DE CURSADO: 30 de marzo de 2025
CIERRE DE INCRIPCIÓN: 7 de marzo de 2025
Modalidad On line
El dictado del curso se desarrollará a través de la plataforma Moodle del Campus Virtual de la UNR.
Solicitar información a: especializacion.intervencion@fcpolit.unr.edu.ar
Descuentos: 20% por convenio con Colegios Profesionales de Trabajo Social (Salta, Tucumán, Mendoza, Córdoba, Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur y Santa Fe 2da.Circ.).
Profesionales del Trabajo Social y las Ciencias Sociales en general que hayan cursado carreras de 4 años o más en Argentina; y a quienes posean títulos de Trabajo Social o Ciencias Sociales emitidos por Universidades extranjeras que sean legalmente reconocidos por autoridades competentes de Argentina.
Mínimo: 30
Máximo: 80
Sistema Institucional de Educación a Distancia
Campus Virtual
Universidad Nacional de Rosario
Maipú 1065 – 2º piso - Of. 214 - Rosario - Argentina