diplomatura

Especialización en Gestión Cultural

FUNDAMENTACIÓN

La Gestión Cultural se ha convertido, en la actualidad, en uno de los ámbitos profesionales que más expansión e impacto ha tenido; tanto en el mundo analógico como virtual bajo el impulso que los lenguajes digitales brindan al circuito de producción, circulación y acceso a las más diversas producciones culturales. Esto se ve acompañado por el creciente interés por el desarrollo de toda una serie de derechos ligados a la potenciación de las ciudadanías culturales en nuestras sociedades. La complejización de los lazos sociales en culturas cada vez más diversas, implica un posicionamiento tanto crítico y reflexivo como competente desde el punto de vista profesional, para poder actuar de manera honesta y responsable en los procesos de empoderamiento cultural.

En una escena pedagógica caracterizada por la horizontalidad en la interacción, la simultaneidad e instantaneidad de los intercambios, por la accesibilidad a diversos discursos en distintos formatos y soportes, dadas las posibilidades tecnológicas que brinda la UNR a través del Sistema Institucional de Educación a Distancia, y con el objetivo preciso de contribuir a la accesibilidad del conocimiento, es que consideramos de fundamental importancia la presentación de la Especialización en Gestión Cultural en la modalidad de dictado a distancia.

De tal modo y mediante el uso de tecnologías de información y comunicación adecuadas para el desarrollo pedagógico y académico, se propone abordar de manera reflexiva y práctica las problemáticas ligadas al ámbito socioinstitucional y político de la cultura, del diseño, de la gestión e implementación de los recursos patrimoniales y artísticos, tanto desde un punto de vista público como privado, teniendo en cuenta, asimismo, la presencia en nuestras realidades de múltiples fenómenos de gestión cultural, no solamente ligados a las políticas públicas, sino también a la capacidad autogestiva de distintos sectores de la sociedad civil. La omnipresencia de la dimensión cultural como consecuencia de la expansión de actividades y de industrias creativas, hace indispensable la labor de los gestores culturales en tanto integradores de las estrategias propuestas por las organizaciones públicas, privadas y de la población en general.

En relación con esto, la cultura es vista, en nuestra contemporaneidad, como un vector nuclear del lazo social y de construcción de subjetividades multidimensionales, problemática que es necesario atender a los fines de enfrentar los desafíos que implica la cercanía de las diferencias en la actualidad. En este contexto, esta propuesta de formación hace énfasis en la importancia de reconocer procesos de producción cultural en un recorrido curricular capaz de reconstruir, desde diversas perspectivas y campos del saber, la conformación institucional y simbólica del campo cultural, considerando la manera en que diversos públicos se articulan en la conformación de un mercado.

La cultura, la educación y la comunicación son parte fundamental del eje de administración y gobernabilidad, siendo: la formación de formadores, la gestión del patrimonio cultural y nacional, la conservación del patrimonio arqueológico, la preservación del patrimonio documental histórico, la capacitación en gestión pública intercultural, la planificación, monitoreo y evaluación de proyectos de cooperación, sus áreas de acción y desarrollo.

En tal sentido, la carrera de Especialización en Gestión Cultural, en su modalidad a distancia, es una formación de posgrado indispensable a los fines de atender las demandas profesionales específicas del campo de la cultura. Asimismo, dicha formación contribuirá a la consolidación de perspectivas actuales y críticas las cuales redundarán en un perfeccionamiento de habilidades y destrezas para la actuación en el campo de la gestión cultural.


    Objetivo General:

  • Formar recursos humanos de alto nivel especializados en la gestión, evaluación y dirección de programas, proyectos, actividades, bienes y servicios culturales, y en la discusión, diseño e implementación de políticas culturales.

  • Objetivos particulares:

  • Diseñar, generar, producir y evaluar proyectos de gestión cultural en ámbitos públicos y privados.

  • Indagar acerca de las formas críticas de interpretación comunicativa, las nuevas tecnologías de información y comunicación; y de la gestión institucional y empresarial del arte y de la cultura.

  • Emprender proyectos de producción y gestión cultural tanto en el ámbito público como en el privado, ligados a las instituciones culturales y de cooperación, nacional e internacional, y de las empresas de diversos complejos de las industrias culturales.

  • Fomentar el desarrollo del campo laboral de la gestión cultural y la conformación de un perfil profesional expansivo y apto a las demandas de instituciones públicas, privadas y del sector intermedio.

  • Contribuir a la formación especializada de las y los graduados de las Universidades nacionales en las áreas vinculadas y aportar al área de conocimiento de los estudios sobre cultura.

 

    Estructura de la Carrera:
    La Carrera de Especialización en Gestión Cultural, modalidad a distancia está organizada en tres (3) núcleos en los que se encuentran incluidas las asignaturas y un (1) área dedicada a prácticas culturales profesionales.

    Asignaturas. Delimitación de contenidos temáticos. Contenidos mínimos.


    Definiciones de cultura: visiones amplias y restringidas. Culturas de élite, culturas de masas, culturas populares, culturas juveniles. Multiculturalidad, interculturalidad y transculturación. La cultura como recurso. Cultura y memoria. Cultura y colonialidad. La problemática de género en la cultura actual. Diferentes interpretaciones sobre las articulaciones entre arte, cultura y política. Estado, ciudadanía y cultura: políticas culturales y cultura política. Democratización y descentralización cultural. La gestión de la cultura en las sociedades del capitalismo creativo, transestético o cultural.

    Mercados e industrias culturales. Las grandes áreas de producción cultural: discográficas, editoriales, audiovisual, cine y digital. Políticas de fomento y mercados. Modo artístico de producción. Clase cultural.

    La escena contemporánea: espacio público, estéticas de la emergencia y nuevos circuitos culturales. El teatro latinoamericano hoy. La música como práctica cultural. Danza y performance contemporánea: el cuerpo como territorio cultural. Detrás de cámara: fotografía y cine. Activismos artísticos y estéticas de la protesta social latinoamericana. Autogestión o institucionalización estatal: centros y espacios artístico culturales. Experimentaciones artísticas en el nuevo conflicto social latinoamericano: arte, cultura, narcotráfico y violencia. Prácticas culturales en contextos de encierro: cultura e inclusión. De la calle a la pantalla: tecnopoéticas. Otras prácticas culturales comunicativas: los medios de comunicación comunitarios en la ecología mediática.

    Gestión cultural, modelos y tipologías de administraciones públicas. Estado y cultura. Tradición anglosajona y latina. El campo de las políticas culturales. Democratización; desarrollo cultural; territorialidad; interinstitucionalidad. La o el profesional cultural: competencias y perfiles. Participación, cooperación, cogestión, colaboración y autonomía. El financiamiento de la cultura. Análisis de planes estratégicos. Gestión, diseño y evaluación de proyectos culturales locales y globales. La cooperación cultural internacional y su relación con la política exterior. Elementos y actores de la cooperación cultural internacional.

    Derechos culturales, definiciones y perspectivas desde las Ciencias Sociales. Relación con los derechos humanos. Los estamentos jurídicos de la legislación cultural: Derecho internacional, comunitario y estatal. Declaraciones de los organismos internacionales. La noción de "bien cultural" como categoría global de protección cultural. Dimensión constitucional de los derechos culturales. La diversidad cultural en las agendas legislativas internacionales. Protección constitucional de los derechos culturales en América Latina. Normativas sobre el trabajo de los profesionales de la cultura.

    La comunicación como dimensión constitutiva de los proyectos culturales. Comunicación institucional y comercial. Diferencias y similitudes. La construcción de la identidad corporativa, conceptual y visual. Planificación estratégica y marketing. El rol del community manager en la gestión de cultura. Nuevas tecnologías y gestión de redes. Metamedios y networking. Proyectos culturales en la era digital. Cultura, digitalización y movilidad. Internet y la comunicación cultural global. Entornos virtuales e interactivos: estrategias de gestión cultural en la web.

    La construcción del concepto de patrimonio cultural: bienes tangibles e intangibles. Memoria cultural. Convención sobre la protección del patrimonio mundial cultural y natural: los monumentos, los conjuntos, los lugares. Gestión del patrimonio cultural. Prácticas curatoriales. Patrimonio cultural de la universidad. Responsabilidad social empresaria. Tipos de patrocinios. Normativas sobre mecenazgo cultural. Distintas alternativas.

    La investigación social. Teorías y métodos en la investigación de la cultura. Construcción del problema. Objetivos. Relaciones entre teoría y diseño. Exploración, descripción y explicación. Distintas estrategias de investigación en gestión cultural. Enfoques cualitativos y cuantitativos. El diseño del proyecto cultural. Modalidades y estilos. Elaboración de diagnósticos. Definición de tipos de destinatarios. Esquema general del diseño. Organización de recursos humanos. Requerimientos infraestructurales y técnicos. La evaluación como dimensión transversal. Variables y construcción de indicadores. Indicadores cuantitativos y cualitativos. Matriz DAFO. Plan de producción y evaluación de las acciones. Medición de resultados cuanti o cualitativos on y off line. Características y perfiles de plataformas digitales y redes sociales para la investigación. Técnicas de producción colaborativa. Crowdsourcing. Big-data. Minería de datos.

    Articulación crítica de las distintas instancias del cursado. Elaboración del plan del trabajo final integrador. Antecedentes. Justificación. Propósitos y objetivos. Perspectivas teóricas. Abordajes metodológicos. Circunscripción del campo empírico. Plan de análisis y cronogramas. Estrategias de escritura y presentación de resultados. Diseño de índices y redacción de informes de avances del documento final del trabajo final integrador.

    Implicaciones culturales y esferas de institucionalización: El rol de la gestora o gestor cultural en ámbitos específicos de gestión pública, privada, asociativa, comunitaria y autogestiva. Análisis institucional y movimientos instituyentes. El diagnóstico institucional. Análisis. Dispositivos analizadores. Metodología cartográfica. La intervención institucional. Cartografías culturales y comunitarias y recursos críticos para la creación de nuevos mapas y narrativas. El gestor cultural como oficio, la metáfora del lazo para pensar lo común como potencia de desplazamiento. Configuración de tramas identitarias, producción de sentidos y lo alterno y subalterno en el campo de la cultura y la comunicación. Intervención cultural y prácticas micropolíticas. Perspectivas ético-políticas de la gestión en el campo de la cultura.


    El modelo educativo sobre el cual se basa la propuesta de la Especialización en Gestión Cultural, modalidad a distancia es el de la cooperación e interacción entre los distintos actores que forman parte del proceso de enseñanza/aprendizaje. Las tecnologías de información y comunicación al servicio de los procesos educativos habilitan la conformación de espacios de producción colaborativa así como el intercambio y la circulación de saberes y de los más diversos modos de expresiones artísticas.

    El eje del modelo pedagógico de la especialización está en el modelo constructivista y, en ese sentido, sostenemos la necesidad de centrar la tarea docente en el o la estudiante, fomentando el diálogo y la actitud creativa frente a las diversas propuestas de cada docente. La configuración de un dispositivo hipermedial por parte de la UNR, considerado como una red sociotécnica que posibilita realizar acciones "en interactividad responsable para investigar y aprender bajo la modalidad a distancia", representa un dinamizador fundamental para la puesta en marcha de la Especialización en Gestión Cultural, modalidad a distancia.

    Sobre la tarea docente consideramos que, acompañada de una modalidad tutorial, esto es, como un proceso en el cual las y los estudiantes, por medio del acompañamiento de docentes, tutoras y tutores, amplían y profundizan sus conocimientos a partir del trabajo continuo de investigación e intercambio. En este sentido, la tutoría docente no implica sólo la acción de responder y atender preguntas o consultas, sino que es una tarea esencial dentro de este modelo constructivista. Para esto, es necesario ir adaptando y revisando las propuestas de trabajo en función de satisfacer las exigencias y necesidades de los grupos particulares, con respecto a los temas abordados, las metodologías utilizadas y los diversos tiempos de aprendizajes.

     

    Interacción docente-estudiante
    Se concibe la tarea docente acompañada de una modalidad tutorial, esto es, como un proceso en el cual las y los estudiantes, por medio del acompañamiento de docentes, tutoras y tutores, amplían y profundizan sus conocimientos a partir del trabajo continuo de investigación e intercambio. En este sentido, la tutoría docente no implica sólo la acción de responder y atender preguntas o consultas, sino que es una tarea esencial dentro de este modelo constructivista. Para esto, es necesario ir adaptando y revisando las propuestas de trabajo en función de satisfacer las exigencias y necesidades de los grupos particulares, con respecto a los temas abordados, las metodologías utilizadas y los diversos tiempos de aprendizajes.

    Las y los docentes y tutores, junto a los responsables de la dirección y coordinación de la Especialización en Gestión Cultural, modalidad a distancia, capacitadas y capacitados para entender las lógicas de las interacciones y los procesos en entornos virtuales, potenciarán la producción de significaciones y generarán prácticas que permitan desarrollar el modelo educativo y comunicacional planteado. Distintos estudios sobre experiencias educativas de este tipo, han demostrado que las y los estudiantes suelen tener dificultades en cuanto a una efectiva apropiación de los espacios comunicacionales habilitados por las TIC, y que los niveles de participación varían en relación al uso cotidiano de mails, chats o foros. Es por eso que la acción tutorial sistemática de las y los docentes está destinada, en gran medida, a potenciar la participación y las interacciones de y con estudiantes. Asimismo, el aula virtual, al disponer de todas las herramientas comunicacionales, tanto sincrónicas como asincrónicas, promueve a su vez la interactividad requerida en este modelo pedagógico.

    Las herramientas y recursos de comunicación posibilitan el borramiento de los límites espacio temporales y producen un efecto de copresencia a pesar de la distancia, lo cual también abre el juego a la interacción entre los actores involucrados, y extiende el espacio áulico más allá de los confines físicos del aula tradicional, constituyendo el espacio virtual de aprendizaje.

    Cada docente y tutora o tutor tendrá asignado hasta un máximo de 25 estudiantes, con una cantidad de horas variables. Se estima que deberá dedicar un promedio de 7 horas semanales al contacto con la plataforma, más 5 horas para la elaboración de informes, corrección y devolución de actividades, animación de foros y realización de propuestas complementarias.

    La o el docente, acompañado por la o el tutor, presenta la materia y describe la modalidad de trabajo a través de la publicación de los contenidos de la misma y las consignas y los enunciados de las actividades prácticas. Realiza, además, una presentación multimedia de tipo introductoria de los temas que considere más importantes o que precisen una explicación oral. También cuenta con la posibilidad de llevar a cabo videoconferencias para abordar los temas o conceptos principales de cada unidad que lo requieran.

    Es preciso destacar que en el aula virtual se efectúan tareas conjuntas y de discusión grupal, como foros y otros mecanismos; se promueve la consulta a bibliotecas, el análisis y discusión de casos, la elaboración de proyectos, etc. Esto supone que, en algunos momentos, la relación puede ser de uno a uno, y, en otros, de uno a un grupo, y, también, de uno a todos, lo cual significa que docentes y tutoras o tutores van a dedicar también su tiempo de apoyo y orientación a los grupos y no sólo a estudiantes en forma individual.

Código

Asignatura

Carga horaria

Correla-
tividades

NÚCLEO DE FORMACIÓN TEÓRICA

1.

Cultura, política y sociedad

30 hs

--

2.

Industrias y mercados culturales

30 hs

--

3.

Prácticas culturales contemporáneas en Argentina y Latinoamérica

30 hs

--

NÚCLEO DE FORMACIÓN ESPECÍFICA

4.

Gestión cultural nacional e internacional

30 hs

--

5.

Legislación y derechos culturales

30 hs

--

6.

Comunicación, marketing y nuevas tecnologías en la gestión cultural

30 hs

--

7.

Gestión patrimonial, museos y patrocinio cultural

30 hs

--

NÚCLEO DE FORMACIÓN METODOLÓGICA

8.

Metodologías de la investigación en gestión cultural e indicadores de gestión cultural

60 hs

1. a 7.

9.

Taller de trabajo final integrador

60 hs

8.

ÁREA DE PRÁCTICAS

10.

Prácticas culturales profesionales

60 hs

9.

11.

Trabajo final integrador

--

1 a 10.

Carga horaria total de la carrera

390 hs.


    Tanto las asignaturas como los talleres y prácticas se evaluarán teniendo en cuenta distintos criterios, a saber:


  • asistencia por parte de las y los estudiantes al 75 % de las clases sincrónicas virtuales correspondientes;

  • compromiso y responsabilidad por parte de las y los estudiantes en las distintas instancias correspondientes al cursado;

  • presentación y aprobación de trabajos requeridos en las distintas asignaturas, talleres y prácticas bajo supervisión de docentes, tutoras y tutores.


  • Trabajo final integrador
    Para completar el plan de estudios de la carrera y estar las y los estudiantes en condiciones de presentar el trabajo final integrador deben cumplimentar las siguientes obligaciones académicas:

    • Cursar y aprobar las asignaturas del plan de estudios.
    • Cursar y aprobar el Taller de trabajo final integrador.
    • Cumplimentar y aprobar los requisitos que se requieren para la instancia de prácticas culturales profesionales.

    Una vez cumplimentados los requisitos mencionados arriba, cada estudiante podrá:

    • Presentar el trabajo final integrador con el aval de la o el Director y la o el Codirector, el cual será evaluado por parte de un tribunal ad hoc.

    Si la evaluación resultara satisfactoria se procederá a la instancia de defensa oral y pública del trabajo final integrador que se realizará mediante la utilización de una herramienta de videoconferencia. El trabajo final integrador tendrá carácter individual y podrá adoptar las siguientes modalidades:

    • Estudio de casos debidamente formulados y abordados.
    • Proyecto de Gestión Cultural en instituciones previamente delimitadas, en articulación con las prácticas profesionales.

    En todos los casos, las modalidades y temas seleccionados deberán ser propuestos por la o el estudiante en conformidad con su Director o Directora. Cualquiera fuere la modalidad elegida, el trabajo final integrador, bajo la supervisión de su Directora o Director, deberá dar cuenta de los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera. Será evaluado por un Tribunal ad hoc, conformado por tres profesores permanentes de la carrera, a propuesta de la Comisión Académica de la carrera para su designación por el Rector o el Consejo Superior.


    Directora:

    Sandra Valdettaro

    Coordinadora Académica:
    Marilé Di Filippo

    Comisión Académica:
    Titulares:
    Victor Lenarduzzi
    Mauricio Manchado
    Mariana Maestri

    Suplentes:
    Mariela Daneri
    María Chiponi
    María Laura Gutierrez

    Equipo docente:
    Victor Lenarduzzi
    María Laura Gutierrez
    Sebastián Strá
    Alejandra Panozzo
    Marilé Di Filippo
    Mauricio Manchado
    Paula Drenkard
    Stefanía Sahakian
    Soledad Larroucau
    Sandra Valdettaro
    Mariana Maestri
    María Chiponi
    Mariela Daneri
    Andrea Mansilla
    Nicolás Cuello
    Cristian Alberti


    Sandra Valdettaro
    es posdoctora y doctora en Comunicación por la Universidad Nacional de Rosario; máster en Ciencias Sociales por Flacso; licenciada en Comunicación Social por UNR. Actualmente, se desempeña como directora del Doctorado en Comunicación Social de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la UNR, y del CIM (Centro de Investigaciones en Mediatizaciones) de la misma Facultad; como directora de la Maestría en Estudios Culturales y de la Especialización en Gestión Cultural del CEI, UNR; y como directora de la colección de ensayos Comunicación/Lenguajes/Cultura de UNR Editora. Además es profesora de grado y posgrado en Universidades nacionales e internacionales, investigadora categoría 1 y autora de libros, capítulos y papers sobre Epistemología, Semiótica, Comunicación y Estudios Culturales.

    Mariana Maestri es licenciada en Comunicación Social y doctora en Comunicación Social por la UNR. Se desempeña como docente de varias asignaturas en las carreras de grado de la Licenciaturas de Comunicación Social y Diseño Gráfico y dicta cursos y seminarios en diversas carreras de posgrado. Es directora de la Revista La Trama de la Comunicación de la Escuela de Comunicación Social y forma parte del comité académico del Centro de Investigaciones en Mediatizaciones. Además, conforma el comité académico del Doctorado en Comunicación Social (UNR) y es coordinadora académica de la Maestría en Educación, Imagen y Lenguajes Contemporáneos (CEI - UNR). Actualmente se encuentra dirigiendo el Proyecto de Investigación “Epistemologías de la comunicación: desafíos actuales en los procesos de mediatización” y es autora de diversos artículos referidos a las temáticas vinculadas con la mediatización, las audiencias y los dispositivos móviles.

    Marilé Di Filippo es doctora en Ciencias Sociales por la UBA; licenciada en Ciencia Política; magíster en Estudios Culturales por la UNR. Es investigadora y docente de grado y posgrado en distintas Universidades del país y el exterior. Sus temas de investigación se centran en las intersecciones entre arte, estética y política. Estudia activismos artísticos y estéticas de protesta social. Es coordinadora del Grupo de Estudios sobre Estética y Política (GEEP) en la UNR. Participa de diferentes equipos y proyectos de investigación en la UNR y la UBA. Además, se desempeña como coordinadora académica de la Escuela de Oficios Artísticos del Ministerio de Cultura de la Provincia de Santa Fe, de la Formación en Industrias Creativas (UNR-Ministerio de Cultura de Santa Fe) y de la Especialización en Gestión Cultural (modalidad a distancia) (CEI-UNR). Es miembro de la Comisión Académica de la Maestría en Estudios Culturales y de la Especialización en Gestión Cultural (modalidad presencial) (CEI-UNR). Integra el grupo “Arte, cultura y política en la Argentina reciente” del Instituto de Investigaciones Gino Germani (UBA). Es autora de artículos en revistas argentinas y extranjeras, de capítulos y compilaciones de libros. Publicó Estéticas políticas. Activismo artístico, movimientos sociales y protestas populares en la Rosario del nuevo milenio por la UNR Editora. Es activista y militante social.

    Mariela Daneri es licenciada en Comunicación Social y especialista en Entornos Virtuales de Enseñanza y Aprendizaje por la UNR y posee una diplomatura de Estudios Avanzados por la misma Universidad. Además, es maestranda en Gestión Pública. Se desempeña como docente de las cátedras de Cultura y Subjetividad, Institución y Sociedad y Residencia Integral de la Licenciatura en Comunicación Social y del Profesorado de Comunicación Educativa de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la UNR y de la asignatura Prácticas profesionales culturales en la Especialización en Gestión Cultural del Centro de Estudios Interdisciplinarios (CEI) de la UNR. Además, integra el Centro de Investigaciones en Comunicación en Contextos Socioeducativos (CICSE-UNR) y es Investigadora categorizada en la disciplina Antropología, sociología y ciencias políticas del Programa de Incentivos a Docentes Investigadores. Ha dictado seminarios de posgrado en maestrías y especializaciones y publicado diversos artículos y capítulos de libros en temáticas vinculadas a la subjetividad y la cultura en perspectiva histórico-social, y al análisis institucional. Actualmente participa de Proyectos de Investigación (PIDs), de Vinculación Tecnológica y Proyectos de Investigación Científica (PICT). Docente extensionista e integrante del Banco de Evaluadores en Extensión de la UNR. Referente de la Facultad de Ciencia Política y RRII en el Equipo de Gestión del Presupuesto Participativo UNR, desde el año 2020 a la fecha.

    Sebastián Stra es licenciado en Comunicación Social y magíster en Estudios Culturales por la Universidad Nacional de Rosario. Es docente de la cátedra de Epistemología de la Comunicación en la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la UNR y del seminario Mercado e Industrias Culturales y Creativas de la Licenciatura en Gestión Cultural de la Facultad de Humanidades y Artes de la UNR. Integra el Centro de Investigaciones en Mediatizaciones (UNR) y el Núcleo de Trabajo en Prácticas y Experiencias Culturales (CEI-UNR). Es Investigador categorizado en la disciplina Antropología, sociología y ciencias políticas del Programa de Incentivos a Docentes Investigadores. En el año 2021 publicó el libro Cultura popular, cultura de masas: perspectivas sobre Williams, Thompson y Hoggart en la formación de los estudios culturales (UNR Editora). Ha dictado seminarios de posgrado en maestrías y especializaciones y publicado diversos artículos y capítulos de libros. Actualmente coordina el Centro de Estudios Latinoamericanos Ernesto Che Guevara.

    Andrea Elisabeth Mansilla es maestranda en Comunicación Digital Interactiva, por la Universidad Nacional de Rosario; diplomada en Ciencias Sociales, Educación y Nuevas Tecnología por FLACSO; licenciada en Comunicación Social por la UNR. Se desempeña como docente de grado y pregrado en la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, UNR; como docente de grado en la Facultad Regional Rosario de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN); como docente de la Especialización en Gestión Cultural CEI, UNR; y como docente de posgrado en la Facultad de Ciencias Agrarias, UNR. Es coordinadora del Laboratorio de Experimentación Tecnológica (LET), de la Dirección de Vinculación Tecnológica, Área Ciencia Tecnología e Innovación para el Desarrollo, UNR. Investigadora categoría 5. Consejera Académica del Centro de Investigaciones en Política Pública y Sociedad, UNR. Integró durante 6 años el Equipo de Investigación en Comunicación del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Fue directora y participante en diversos proyectos de Vinculación Tecnológica y Extensión Universitaria. Dictó cursos y realizó actividades para distintas instituciones públicas y organizaciones privadas. Autora y coautora de libros, capítulos y artículos sobre Comunicación, Tecnología y Juventudes.

    Laura Gutierrez es doctora en Ciencias Sociales (UBA); mg. in Women's and Gender Studies. (Univ. de Granada y Bologna) y lic. en Comunicación Social con mención en Procesos Culturales (FCE-UNER). Vive y trabaja en Paraná, donde es Investigadora Asistente del CONICET (FCE-UNER) y Adjunta de Política Educativa (FCYT-UADER). Trabajó como JTP ordinaria de Análisis del discurso y comunicación política, en la carrera de Ciencia Política (FH-UNMdP). Ha dictado seminarios de grado, posgrado y especialización en distintas universidades del país (UNER; UNR; UNCuyo y UNMdP). Sus trabajos han sido publicados en revistas nacionales e internacionales. Participa de proyectos de investigación y extensión. Sus investigaciones cruzan los estudios culturales y de la comunicación con el análisis teórico-político de las prácticas de movimientos sociales contemporáneos, en particular de los movimientos feministas y LGBTIQ+.

    Mauricio Manchado es doctor y profesor en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Rosario; y posee un posdoctorado en “Comunicación, Medios y Cultura” por la Universidad Nacional de La Plata. Actualmente investigador adjunto del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de la República Argentina (CONICET); con radicación en el Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencia Política y RRII (UNR). Docente de la asignatura “Perspectivas Socio-Filosóficas” correspondiente al 3° año de la Carrera de Comunicación Social (UNR), y diversas instancias de posgrado. En el último lustro, se encuentra desarrollando proyectos de investigación que buscan reflexionar sobre las prácticas educativas en prisiones. En el primero de ellos, ofició de co-director (2018-2022), en el marco del Centro de Investigación en Comunicación y Contextos Socio-Educativos (CICSE, UNR) -espacio académico donde se desempeña como subdirector-. En el segundo, como Investigador Adjunto de CONICET, se ha problematizado sobre las (re)configuraciones identitarias de liberados vinculados al dispositivo educativo universitario en prisión (2020-actualidad) y en el tercero, Proyecto de Promoción Científica (FCPOLIT-UNR), oficia de director, buscando indagar el funcionamiento de las instituciones de educación escolarizada en las cárceles de la provincia de Santa Fe (2023-2026). Entre 2017 y 2019, y desde 2023 a la actualidad, se desempeña como coordinador del Programa “Educación en cárceles” de la Secretaría de Extensión de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales (UNR) y desde Octubre de 2019 hasta la actualidad, como subdirector de la Dirección Socio-Educativa en Contextos de Encierro del Área de Derechos Humanos de la Universidad Nacional de Rosario. Ha publicado 43 artículos científicos en revistas académicas, 7 libros, dos de autoría individual y cinco como coordinador/compilador. Sumado a eso ha escrito 18 partes o capítulos de libros, ha publicado trabajos en 37 eventos científicos y ha realizado otras 67 exposiciones no publicadas bajo la modalidad de ponencias en eventos académicos.

    Stefanía Sahakian es licenciada en Comunicación Social y está haciendo su tesis de maestría en Comunicación Digital Interactiva. Es docente de la cátedra de "Epistemología de la comunicación", de la carrera de Comunicación Social (UNR) y de las cátedras de "Comunicación" y "Escenarios contemporáneos", de la carrera de Diseño Gráfico (UNR). Es directora de Comunicación Digital, dentro del Área de Comunicación y Medios de la UNR. Autora de artículos, capítulos de libros y notas de divulgación científica. Participa de proyectos de investigación radicados en el Centro de Investigación en Mediatizaciones (CIM).

    Paula Drenkard es máster en Comunicación y Educación por la Universidad Autónoma de Barcelona (1999), licenciada en Comunicación Social (1994) y psicóloga (1996) por la UNR. Actriz, performer, directora de teatro y profesora certificada del Método Feldenkrais (Instituto Feldenkrais de España - 2018). Desde 1994, se desempeña como profesora e investigadora de la Facultad de Ciencia Política de la UNR. Dirige proyectos de investigación y de extensión en las áreas de la Comunicación, Identidad, Arte y Corporalidad. Es miembro del CIM (Centro de Investigación en Mediatizaciones) de la UNR y miembro del Comité Académico y docente de la Diplomatura en Antropología de y desde los cuerpos (FHyA de UNR y UBA). Es docente de la Especialización en Gestión Cultural del CEI/UNR. Ha dictado seminarios de Posgrado sobre Cuerpo, Identidad y Cultura, Gestión Cultural, Metodología de la Investigación y de la Proyección Cultural, Prácticas pre-profesionales en Rosario (Argentina), Asunción (Paraguay), San Salvador (El Salvador), Managua (Nicaragua), Praia (Cabo Verde). Coordina el grupo de Estudios Poscolonialidad, Cuerpo y Prácticas Artísticas del Instituto de Investigaciones (UNR). Miembro del Comité Académico y docente del Posgrado Territorios Corporales Latinoamericanos del CEI-UNR (2012-2015). Dirigió Proyectos de Arte para la transformación social en Nicaragua, Cuba y Cabo Verde. Consultora en Comunicación y Educación; dirige proyectos educativos y culturales, realiza estudios diagnósticos seguimiento y estudios de impacto para diferentes Organismos de Cooperación Internacional (Cooperación Luxemburguesa, MCA, AECI, Unión Europea, OEA, HIVOS Internacional, África 70) en: salud escolar, protección del medioambiente y del cambio climático, educación de adultos y capacitación laboral, violencia de género (2000-2022). Dirigió Proyectos Educativo-Culturales a nivel nacional en Cabo Verde/África y Nicaragua. Creó la Asociación Cultural-educativa Caravana Teatro en Cabo Verde (2013) y Argentina (2017), y la Asociación Experimental Al Margen en Nicaragua (2002). Fue consultora en Educación a través del arte, para el Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe (2017-2019). Tiene publicados capítulos de libros, artículos en revistas especializadas nacionales e internacionales, y en periódicos.

    Nicolás Cuello es historiador de las Artes por la Universidad Nacional de La Plata. Allí mismo cursó la Maestría en Estética y Teoría de las Artes, y actualmente cursa el Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña como docente en la Universidad Nacional de las Artes y fue miembro asesor del Programa de Memorias Políticas Feministas y Sexogenéricas del CeDInCI/Unsam desde su fundación. Es coeditor de Caracol, proyecto especializado en la publicación de libros sobre historias del arte argentino en minúscula y lleva adelante Ministerio de Otredades, nombre con el que bautizó su archivo personal enfocado en prácticas artísticas y formas de imaginación queer. Sus investigaciones se centran en la intersección de arte, políticas sexuales, representaciones críticas de las emociones y culturas alternativas desde la posdictadura hasta la actualidad. Como curador, Integró el proyecto curatorial "Inventar a la intemperie. Desobediencias sexuales e imaginación política en el arte contemporáneo (1960-2001)" en el Parque de la Memoria Monumento a las Victimas del Terrorismo de Estado, y llevo adelante la curaduría colectiva "¿Cómo sentir? Diarios íntimos para el presente" enfocada en los vínculos entre arte contemporáneo y malestar político. Es autor del libro Ninguna línea recta. Contraculturas punk y políticas sexuales en Argentina (1984-2007).

    Cristian Alberti es licenciado en Comunicación Social por la FCPolit de la UNR; becario doctoral CONICET 2021-2026: “Construcción de ciudadanía biológica y disputas de sentidos. Origen, estrategias y mutaciones en el activismo del VIH/sida de la Provincia de Santa Fe (1990-2020)”; doctorando en C. Soc. (UBA) y maestrando en Epidemiología, Gestión y Políticas de Salud (UNLa). Además, integra el Centro de Investigaciones Feministas y Estudios de Género (CIFEG) y es docente en la asignatura Institución y Sociedad (UNR) y de la “Diplomatura Universitaria en VIH, ITS y Sexualidades: Abordajes situados desde los Derechos Humanos y Salud Integral” (UNTreF). Autor de “Discursividades víricas: hacia una genealogía sobre los posicionamientos teórico-políticos suscitados por el VIH-SIDA”. Integra dos Proyectos de Investigación y es co-director de: “Tecnologías productoras de subjetivación en la gubernamentalidad neoliberal: exploración de espacios, blancos y mecanismos contemporáneos de gobierno”. Participa de un UBACYT, de PIUNR, de PICTO sobre Género y del PICT “Los mundos gays de los años 90 en Buenos Aires: cultura, sociabilidad y política a partir del estudio de la Revista NX (1993-2001)”. Autor de “Entre las esquirlas del fascismo: asco y odio en las escrituras contemporáneas sobre los cuerpos seropositivos” y co-autor de “Apuntes de cuarentena II ¿Tecnologías para ser felices?”, ambos capítulos de libros publicados por UNR Editora.

    María Chiponi es licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Actualmente se desempeña como docente de la materia “Institución y Sociedad” de la Licenciatura en Comunicación Social y de la “Residencia Integral” del Profesorado en Comunicación Educativa; ambas carreras de la Facultad de Ciencia Política y RRII (UNR). También es docente en el Postítulo en Periodismo (FCPOLIT-UNR) y de la Especialización en Gestión Cultural (CEI-UNR). Integrante de la comisión académica del Núcleo de trabajo sobre prácticas y experiencias culturales (CEI-UNR) y miembro del Centro de Investigaciones en Comunicación en Contextos Socioeducativos (FCPOLIT-UNR). Integra la Red Nacional Universitaria de Educación en Contextos de Encierro. Asimismo, participa activamente de la Red Nacional Universitaria de Educación en Contextos de Encierro (Red UNECE). Actualmente, a cargo de la Dirección Socio-Educativa en Contextos de Encierro del Área de Derechos Humanos (UNR) y coordinadora del Programa de Educación en Cárceles de la Secretaría de Extensión y Vinculación (FCPolit-UNR). Es directora de la colección “Artefactos Liminares. Cuadernos sobre prácticas educativas y culturas en cárceles” (UNR Editora). Sus líneas de investigación se basan en las prácticas educativas, culturales y comunicacionales en contextos de encierro y el campo de intervención se sitúa en las cárceles del sur de la provincia de Santa Fe. Participa de proyectos de investigación, extensión y vinculación tecnológica y en la implementación de diversas políticas públicas de distintos niveles estatales en articulación con la Universidad Pública.

     


UNIDAD ACADÉMICA DE PROCEDENCIA

Centro de Estudios Interdisciplinarios (CEI)


RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN

Dictamen CONEAU Acta n.º 594
Resol. de Cs n.º 676/2022


OTORGAMIENTO DE CRÉDITOS:


DURACIÓN Y CARGA HORARIA

La carrera tiene una duración de 390 horas distribuidas en 3 cuatrimestres


FECHA

EN CURSO

INICIO DE CURSADO: 30 de agosto de 2024


Modalidad On line  
El dictado del curso se desarrollará a través de la plataforma Moodle del Campus Virtual de la UNR.


DESTINADO A:

a) Quienes tengan título de grado vinculado con el área de la gestión cultural y los estudios culturales, expedido por la UNR, o título equivalente otorgado por Universidades nacionales, provinciales o privadas legalmente reconocidas.
b) Las y los graduados en Universidades extranjeras, oficialmente reconocidas en sus respectivos países, que posean títulos equivalentes a los indicados en el inciso anterior, debidamente certificados. Su admisión no significará reválida del título de grado.
c) Quienes posean títulos de nivel superior no universitario de cuatro (4) años de duración como mínimo —conforme lo dispuesto por el art. 39 bis de la Ley de Educación Superior— y reúnan los prerrequisitos que determine la Comisión Académica a fin de comprobar que su formación resulta compatible con las exigencias de esta carrera. En casos excepcionales podrán aspirar a ser admitidas o admitidos quienes se encuentren fuera de los términos precedentes, y desempeñen tareas en ámbitos de lo público o lo privado vinculados a la problemática.

REQUISITOS DE ADMISIÓN


COSTO

En Argentina:
El costo total incluye: inscripción, 20 cuotas mensuales, derecho a defensa de TFI
Inscripción: $50.000
Cuota para estudiantes nacionales: $50.000
Cuota para estudiantes nacionales UNR: $40.000.
Los valores expresados en pesos argentinos están sujetos a variación, acorde a los índices de la inflación, en los meses siguientes. Se informará de los cambios con la debida antelación.

En el extranjero:
El costo total incluye: inscripción, 20 cuotas mensuales, derecho a defensa de TFI
Inscripción: USD 150
Cuota: USD 150


INSCRIPCIÓN

LINK DE INSCRIPCIÓN

 

CUPOS

mínimo: 20
máximo: 60


Para más información e inscripción

nucleoc.unr@gmail.com

 





CONTACTO


Sistema Institucional de Educación a Distancia
Campus Virtual
Universidad Nacional de Rosario


Maipú 1065 – 2º piso - Of. 214 - Rosario - Argentina

 

 

Mesa de Ayuda Carreras y Cursos