El presente plan de estudios se orienta a desarrollar competencias en las y los docentes que aporten al diseño y desarrollo de herramientas en el campo de la educación, para intervenir en las problemáticas relacionadas con la enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias Experimentales.
Considerando que la educación verdadera es praxis, reflexión y acción del hombre sobre el mundo para transformarlo, resulta fundamental que cada docente pueda contribuir a la generación de conocimientos teóricos y experimentales para dar respuesta a las problemáticas en el campo de la Educación de las Ciencias Experimentales (Biología, Física y Química).
En educación, muchos han sido los esfuerzos por desarrollar y promover programas, proyectos, acciones innovadoras y cambios en diferentes dimensiones, considerando el desafío del trabajo educativo en todos los niveles. Intentar mejorar la calidad de la educación conlleva profundas transformaciones y cambios en los procesos pedagógicos en el aula, y por lo tanto, en la importancia que tiene la formación de las y los docentes y en las modalidades como éstos encaran el desarrollo de su labor educativa y en la comprensión acerca de cómo las y los estudiantes aprenden y por lo tanto cómo se debe enseñar.
Así, el papel de las y los docentes, que hasta hace poco tiempo se reducía a impartir clases, debió ser sustituido por uno más amplio que implica la asociación a tareas de innovación e investigación.
En la actualidad las instituciones educativas se comprometen con las transformaciones sociales y políticas para dar respuestas a las demandas que surgen de las nuevas generaciones de estudiantes. Para ello, es necesario el análisis y revisión de las prácticas docentes, no sólo en sus formas de organización y funcionamiento, sino también atendiendo a la heterogeneidad del estudiantado, así como a la incorporación de nuevas tecnologías.
En tal contexto, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) se entienden como un entorno físico virtual que habilita múltiples espacios de producción, intercambio, circulación y evaluación de conocimientos y estrategias pedagógico-didácticas virtuales en el marco general del Sistema Institucional de Educación a Distancia (SIED) de la UNR. Se plantea entonces la modalidad a distancia de la Especialización en Educación de las Ciencias Experimentales, y su alojamiento operativo en el Campus Virtual de la UNR.
La heterogeneidad de la práctica profesional docente y las potencialidades que ofrecen las TIC fundamentan la creación de la Carrera de Especialización en Educación de las Ciencias Experimentales en su modalidad a distancia. Esta modalidad facilita la promoción de actividades académicas de interactividad con la finalidad de enseñar y aprender a través de las potencialidades colaborativas que ofrecen las TIC. Como dinámica de intercambio colaborativo, promueve la construcción del conocimiento en forma participativa y democrática. La creación del SIED en la UNR y la infraestructura con la que se cuenta hacen posible la implementación de la carrera. La Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas cuenta además con recursos académicos formados tanto en la temática como en el uso de las TIC al servicio de la educación.
Analizar e interpretar procesos de enseñanza y aprendizaje de las ciencias experimentales para generar herramientas que aporten a las problemáticas educativas de su entorno, con perspectivas de género y ambientales.
Trabajar con los diseños curriculares para la elaboración de propuestas didácticas.
Brindar y construir herramientas pedagógicas para jerarquizar la práctica educativa de las y los docentes.
Proporcionar conocimientos del campo educativo que permitan diseñar investigaciones en educación de las ciencias experimentales.
Trabajar en equipos disciplinarios e interdisciplinarios.
Capacitar en la utilización de las técnicas de comunicación multimedia aplicadas a los contenidos disciplinares.
El plan de estudios de la Carrera de Especialización en Educación de las Ciencias Experimentales comprende los siguientes espacios curriculares:
1. Políticas y Sistema Educativo
2. Las Ciencias Experimentales en el Currículum
3. Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias Experimentales
4. Taller de Práctica Educativa I
5. Didáctica de las Ciencias Experimentales
6. Evaluación de los Aprendizajes
7. TIC y Educación
8. Taller de Práctica Educativa II
9. Tecnología, Sociedad y Ciencia: Concepciones y Desafíos Epistemológicos
10. Educación Solidaria y sus Metodologías
11. Investigación Educativa en Ciencias Experimentales
12. Taller de Integración
13. Trabajo Final
La carrera contempla el desarrollo de las actividades pedagógico-didácticas de acuerdo al modelo educativo propuesto por el SIED-UNR. Desde el paradigma socio-crítico y el constructivismo pedagógico, las prácticas de enseñanza deben promover la participación, la reflexión, el compromiso y la implicación de las y los estudiantes en el análisis crítico y la resolución de problemas concretos asociados a la práctica docente. De acuerdo con esto, las actividades educativas tendrán por objetivo poner en diálogo y problematizar las experiencias y los saberes previos de las y los estudiantes, los saberes sociales y los nuevos conocimientos provenientes del campo científico-tecnológico, para habilitar a la construcción de nuevos aprendizajes de manera interactiva y colaborativa.
Para flexibilizar y optimizar los tiempos y espacios educativos y para adecuar la propuesta a cada grupo de estudiantes, se emplearán recursos educativos diversos: clases asincrónicas grabadas en video, videoconferencias, foros de discusión, autoevaluación a través de cuestionarios, elaboración de instrumentos colectivos, entre otras herramientas donde se abordarán los contenidos teóricos y su interrelación con la práctica docente.
Para favorecer la interacción con la bibliografía de referencia, se seleccionarán textos conformados por libros, capítulos de libros, artículos de revistas especializadas, ponencias presentadas a congresos, entre otras posibilidades. La bibliografía estará disponible en la plataforma Moodle para ser descargada o leída en línea, priorizando el acceso a bibliografía con licencias de código abierto.
Primer cuatrimestre:
Segundo cuatrimestre:
Tercer cuatrimestre:
Se realizará un seguimiento continuo de la participación de la y los estudiantes a través de las interacciones dialógicas en los encuentros sincrónicos y de las herramientas disponibles en la plataforma Moodle. A tal fin, se prevén establecer los siguientes indicadores comunes de seguimiento, con finalidades evaluativas, de los procesos de aprendizaje:
Conceptualización y construcción de conocimientos.
Participación y reflexión crítica en las actividades sincrónicas y asincrónicas de reflexión y discurso grupal.
Pertinencia y coherencia de las producciones realizadas.
Cumplimiento de consideraciones de tiempos y formas que efectivicen el avance en el cursado.
La modalidad específica de evaluación de cada asignatura será establecida por la o el docente responsable de la misma. No obstante, serán requisitos académicos obligatorios:
Asistencia del 75% a las actividades sincrónicas de cada asignatura.
Participación y/o aprobación de las actividades asincrónicas propuestas en cada asignatura.
Aprobación de una evaluación integradora de cada actividad curricular.
El cuerpo docente de esta carrera estará formado por:
Módulo I: perspectivas institucionales, curriculares y subjetivas
1. Políticas y Sistema Educativo: Mg. Érica Iturbe (FBioyF, UNR), Mg. Amelia Reinoso (FBioyF, UNR).
2. Las Ciencias Experimentales en el Currículum: Dra. Silvia Morelli (FHumyAr, UNR), Mg. Camila Carlachiani (FHumyAr, UNR).
3. Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias Experimentales: Mg. Amelia Reinoso (FBioyF, UNR), Mg. Nora Smitt (FCEIA, UNR).
4. Taller de Práctica Educativa I: Dr. Alcides Leguto (FBioyF, UNR), Dra. Micaela Pellegrini Malpiedi (FHumyAr, UNR).
Módulo II: perspectivas didácticas
5. Didáctica de las Ciencias Experimentales: Dra. Celia Machado (FBioyF, UNR), Mg. María Rosa Venezia (FBioyF, UNR).
6. Evaluación de los Aprendizajes: Dra. Claudia Drogo (FBioyF, UNR).
7. TIC y Educación: Dra. Florencia Gabriele (Emmanuel College, Boston, EEUU), Mg. Néstor Gabriel Calviño (FBioyF, UNR).
8. Taller de Práctica Educativa II: Mg. María Rosa Venezia (FBioyF, UNR), Mg. Gabriela García (FCEIA, UNR).
Módulo III: metodologías y epistemologías en la práctica educativa
9. Tecnología, Sociedad y Ciencia: Concepciones y Desafíos Epistemológicos: Dra. Sonia Concari (FCEIA, UNR), Dr. Guillermo Rodríguez (FCEIA, UNR).
10. Educación Solidaria y sus metodologías: Dra. Victoria Kandel (UNLaP), Esp. Carina Gerlero (FBioyF, UNR).
11. Investigación Educativa en Ciencias Experimentales: Dr. Héctor Odetti (FBCB, UNL), Dra. Marcela Trapé (FBioyF, UNR).
12. Taller de Integración: Dra. Claudia Drogo (FBioyF, UNR), Dr. Alcides Leguto (FBioyF, UNR).
Érica Iturbe
Érica Iturbe es profesora en Ciencias de la Educación y magíster en Política y Gestión de la Educación Superior por la UNR. Completó una Diplomatura en Estudios Avanzados en Entornos Virtuales de Enseñanza y Aprendizaje y actualmente se encuentra realizando su doctorado en Educación en la Universidad de San Andrés.
Su investigación se enfoca en la Sociología de las Políticas Educativas, especialmente en teorías de cambio sistémico. Como coordinadora del Área de Educación en el Centro de Investigación en Políticas Públicas y Sociedad, imparte cursos de investigación educativa y codirige una investigación sobre los saberes emergentes durante la pandemia del Covid-19.
En el ámbito docente, desempeña una amplia labor. Dicta seminarios de posgrado y cursos de formación docente continua, destacándose su coordinación pedagógica en la Maestría en Políticas Públicas para la Educación en la Universidad Nacional del Litoral. Además, enseña en la Especialización en Educación de las Ciencias Experimentales, en la Escuela de Trabajo Social de la UNR y en el Servicio de Pedagogía Universitaria de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Ha coordinado módulos de alfabetización académica y participa activamente en comisiones de ingreso y en el Núcleo Asesor para la atención a situaciones de violencia de género.
Entre 2014 y 2019, lideró la línea de acción para la reforma de los Diseños Curriculares de Formación Docente en el Ministerio de Educación de la provincia de Santa Fe. También contribuyó a la construcción del Marco Referencial de Capacidades Profesionales de la Formación Docente Inicial como parte de la Comisión Técnica Federal.
Su trayectoria incluye roles en programas de educación sociocomunitaria y la docencia en niveles medio y superior. Ha impartido cursos de formación y ha contribuido con su experiencia en diversas investigaciones, eventos académicos y publicaciones.
Amelia Reinoso
Amelia Reinoso es profesora en Ciencias de la Educación (2002), magíster en Educación a Distancia por la Universidad Tecnológica Metropolitana de Chile (2008) y diplomada en Abordaje Integral de Consumos Problemáticos (2019) y en Entornos Virtuales para la Educación Superior (2017). Actualmente se desempeña como profesora adjunta en la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas, siendo responsable de asignaturas de grado obligatorias y electivas. Es directora académica del área Pedagogía Universitaria en la misma Facultad. Asimismo, participa y ha dirigido diversos proyectos de investigación (referidos a aspectos socioemocionales de estudiantes universitarios, uso responsable de la Química, enseñanza de las ciencias experimentales en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, etc.) y extensión (trabajando sobre educación para la prevención de adicciones y divulgación de conocimientos sobre neurociencias).
Silvia Morelli
Silvia Morelli es doctora en Humanidades y Artes con mención en Ciencias de la Educación por la UNR. Es Profesora Titular del Área del Currículum en la Carrera de Ciencias de la Educación, Facultad de Humanidades y Artes de la misma universidad. Coordina el Área de Autoevaluación institucional y curricular de la Facultad de Humanidades y Artes, UNR. Es docente del Doctorado en Educación de la UNR y dicta seminarios sobre Curriculum y Didáctica en diversas Maestrías. Asimismo, es directora de la Maestría en Estudios Curriculares (UNR).
Entre 2019-2023 y 2007-2011, fue directora de la Escuela de Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades y Artes, UNR. Entre 2014 y 2019 fue directora provincial de Desarrollo curricular y relaciones académicas del Ministerio de Educación de Santa Fe. Es autora de libros, capítulos de libros y artículos en revistas científicas sobre educación. Entre sus libros se encuentran: (2021) Políticas curriculares. Experiencias en contextos latinoamericanos; (2016) Las tensiones del curriculum; (2016) Núcleos Interdisciplinarios de Contenidos NIC: la educación en acontecimientos; y (2010) El curriculum universitario. Entre la política y la academia, la reforma y las demandas.
Ha sido Profesora Visitante en la Universidade do Estado do Rio de Janeiro (Brasil), Universidad de Calabria (Italia), Universidad de Sussex (Inglaterra), Universidad de Granada (España), Universidad Santiago de Cali (Colombia), Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Autónoma de Coahuila (México), Universidad de Chile, Universidad Pedagógica Nacional (México) y Universidad Åbo Akademi (Finlandia). Es la representante por Argentina, en la Asamblea General de International Association for the Advancement of Curriculum Studies (Asociación internacional para el avance de los estudios del curriculum-IAACS).
Camila Carlachiani
Camila Carlachiani (Argentina) es profesora y licenciada en Ciencias de la Educación (FHyA, UNR), magíster en Educación (FaHCE, UNLP) y actualmente cursa el Doctorado en Educación (FHyA, UNR). Algunas investigaciones relevantes donde participa son: “El currículum universitario y las nuevas demandas sociales” (2012-2016, dirección: Dra. Silvia Morelli); “Discursos y circunstancias del curriculum en América Latina” (2015-2019, dirección: Dra. Silvia Morelli); “Reescribiendo Bildung en la posmodernidad” (2019-2023, dirección: Dra. Silvia Morelli); “Saberes técnicos y artes plásticas: políticas, instituciones y actores para la promoción de su enseñanza. Los casos de Juan Mantovani y Ángel Guido” (2022-2026, dirección: Mg. María Eugenia Guida, codirección: Dra. María Elisa Welti). Es autora de los libros Educación Técnica y Ciencias Sociales: desafíos y tensiones (2013, Laborde) y Escuelas secundarias inclusivas. Una lectura curricular poscrítica (2021, Teseo) y coautora de: Núcleos Interdisciplinarios de Contenidos: la educación en acontecimientos (2016, Homo Sapiens); Políticas Curriculares. Experiencias en contextos latinoamericanos (2021, Homo Sapiens), Buenas prácticas de internacionalización del currículo en las universidades argentinas (2022, Red CIUN).
Realizó más de doce publicaciones en revistas científicas nacionales e internacionales y desde el 2012 participa en eventos académicos nacionales e internacionales. Es Miembro del Centro de Estudios e Investigaciones sobre el Currículum y la Didáctica (FHyA, UNR) y del Comité Editorial de la Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación (UNR). Además, se desempeña como Profesora Adjunta en Curriculum y Didáctica del Ciclo de Formación Docente y en el Área del Currículum de la carrera en Ciencias de la Educación (FHyA, UNR). Es Coordinadora Académica de la Diplomatura de Estudios Avanzados en Políticas y Prácticas de Evaluación de los Aprendizajes. Miembro del Área de Autoevaluación Institucional y Curricular de la Facultad de Humanidades y Artes (UNR) y Secretaria Técnica de la Maestría en Estudios Curriculares (FHyA, UNR).
Nora Smitt
Nora Smitt es magíster en psicoanálisis por la UNR, psicóloga y profesora de enseñanza media y superior en psicología por la misma universidad. Se desempeña como profesora adjunta docente investigadora responsable de la asignatura Sujetos y Aprendizajes en los profesorados en física y en matemática de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura (FCEIA), docente a cargo de seminarios que abordan la problemática de sujetos y aprendizajes en contexto en la Maestría en Didáctica de las Ciencias de la FCEIA-UNR y en la Especialización en Educación de las Ciencias Experimentales de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas, miembro del equipo de coordinación de área tutoría y responsable del acompañamiento a estudiantes en proyectos de inclusión. Es miembro titular del consejo universitario de inclusión de la UNR por la FCEIA; directora y codirectora de proyectos de investigación sobre temáticas relacionadas con la construcción y la transversalización de trayectorias en perspectiva de derechos en la universidad; evaluadora de tesis de posgrado, concursos de acceso a docencia y tutoría en la universidad, y comisiones de referato; responsable de actividades de formación e investigación en colaboración con la Universidad Veracruzana (México) e integrante de redes interuniversitarias nacionales y latinoamericanas.
Alcides J. Leguto
Alcides José Leguto es doctor en Ciencias Químicas por la UNR (2018), licenciado en Química (2013), licenciado en Biotecnología (2017) y profesor universitario en Química (2017) por la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la misma Universidad. Actualmente está cursando la Especialización en Educación Sexual Integral en la Facultad de Humanidades y Artes de la UNR.
Ha participado en diversos proyectos de investigación referidos a química bioinorgánica y su estudio mediante resonancia magnética nuclear, educación universitaria de la biomatemática, y uso responsable de las ciencias y tecnologías para el desarrollo sostenible. Actualmente dirige el proyecto de investigación titulado “Transversalización de la ESI en el currículum de las Ciencias Naturales”.
Asimismo, dirigió y codirigió proyectos de extensión relacionados con personas en situación de calle en la ciudad de Rosario y perspectivas de la ESI a la hora de abordar violencias en el periodo postpandemia. Actualmente codirige el proyecto de extensión “ESI y vínculos saludables”. Realizó más de quince publicaciones en revistas nacionales e internacionales, y participa en eventos de comunicación de ciencia y tecnología desde 2012. Es Profesor Adjunto en el Área Matemática de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas (UNR) y forma parte del Sistema Institucional de Educación a Distancia de ésta Facultad y la Universidad. Es docente responsable y director de asignaturas de grado y posgrado referidas a ESI en la práctica científica y docente. Es codirector de la Especialización en Educación de las Ciencias Experimentales. Su trayectoria incluye docencia en educación secundaria tradicional y para adultos. Ha recibido premios de diversos organismos de fomento de la ciencia y tecnología, y de la Asociación Química Argentina (2018).
Micaela Pellegrini Malpiedi
Micaela Pellegrini Malpiedi es profesora (2011) y licenciada en Ciencias de la Educación (2014) por la UNR, Doctora en Ciencias de la Educación (2020) por la UBA y especialista en historia de la educación con perspectiva de género.
En la actualidad ejerce la docencia universitaria en el Núcleo Histórico Epistemológico de la Carrera de Ciencias de la Educación (UNR). Desde el año 2022 es miembro de la Carrera de Investigador Científico del CONICET, donde se desempeña como asistente con sede en el Instituto de Investigaciones Socio Históricas Regionales ISHIR. Su proyecto de investigación es: “Articulaciones entre normalismo y masonería enfocadas desde las lógicas provinciales. El caso de Santa Fe, 1900-1930”. Entre sus publicaciones más recientes se encuentran: Leticia Cossettini: un entramado a partir de su biografía y antibiografía (Teseo, 2022). “Graciana, Juana Elena y Yole: entre el aula, la dirección y la producción de saberes didácticos (Revista Escolar del Rosario de Santa Fe, 1891 y 1893)” (revista RAUDEM, Revista de la Asociación Universitaria de Estudios de las Mujeres, 2023) y “Amanda Arias: una maestra que no quiso ser paradigma de nada (Santa Fe, primera mitad del siglo XX)”, (Revista IRICE, 2023).
Celia Edilma Machado
Celia Machado es Bioquímica por la UNR y profesora en Química (por el Instituto Superior Parque España). Es doctora en Humanidades y Artes, con mención en Ciencias de la Educación, con especialidad en Didáctica de la Química, y Especialista en Enfoque CTS en Enseñanza de las Ciencias (por la Universidad de Oviedo y OEI). Se desempeña como Profesora Adjunta en Área Didáctica de las Ciencias experimentales de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas, y Profesora Invitada en la Especialización en Didáctica de la Química de la Universidad Nacional de Panamá. Ha realizado diversas publicaciones en revistas nacionales e internacionales sobre educación de la química. Se desempeña como coordinadora de la carrera de Profesorado de Química de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la UNR.
María Rosa Venezia
María Rosa Venezia es Máster en Didáctica de las Ciencias Experimentales por la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la UNR, y cuenta con un Postítulo Superior No Universitario en Ciencias Químicas por la misma Facultad. Es profesora en Química (1995). Actualmente se desempeña como directora del Profesorado en Biología en el ISPI Nº 9028, y es Jefe de Trabajos Prácticos en el Área Bromatología y Nutrición de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la UNR; también se desempeña como docente en instituciones de nivel superior no universitario.
Ha publicado artículos de investigación y participado en proyectos de investigación desde el año 2006. Se ha desempeñado como jurado en evaluaciones de tesinas, trabajos finales y tesis, así como también siendo directora de tesis de maestría, trabajos finales de especialización y formación de pasantes.
Claudia Drogo
Claudia Fátima Drogo es doctora en Ciencias Biomédicas y Postdoc en docencia e investigación (Instituto Universitario Italiano de Rosario). Magister en Educación Universitaria por la UNR. Bioquímica y profesora de Enseñanza Media y Superior en Química, por la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la UNR. Diplomada en diseño de entornos virtuales para la Educación Superior (Universidad Nacional de Córdoba) Diplomada en abordaje integral del consumo problemático SEDRONAR-UNR). Diplomada en estudios avanzados en entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje (UNR) Se desempeña como: Directora de la Carrera de posgrado “Especialización en Educación de las Ciencias Experimentales” en la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la UNR y docente responsable de Residencia del área de didáctica de las ciencias experimentales de la carrera del profesorado en química (UNR). Además, cumple funciones como Profesora Adjunta en la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad Abierta Interamericana. Es docente de Posgrado del Instituto Universitario Italiano de Rosario (IUNIR) y directora de la Maestría en Educación en Ciencias de la Salud (IUNIR). Es docente de la Maestría en Estudios Curriculares (UNR) y Maestría en Docencia en Ciencias de la Salud (Universidad San Gregorio de Portoviejo en Ecuador). Es directora y codirectora de proyectos de investigación acreditados por UNR e integra la comisión asesora de la secretaría de extensión de la facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas y participa como Consejera directiva suplente (2019-2023 y 2023-2027). Fue Directora de Coordinación y Gestión dependiente de la Secretaría Académica (2015-2019) y Representante docente ante el Consejo Académico de la Escuela Universitaria de Química (2011-2015). Evaluadora de revistas nacionales e internacionales. Posee publicaciones de libros, capítulos de libros y artículos científicos. Dirige y es jurado de tesis doctorales y de maestría.
Florencia Gabriele
Florencia Inés Gabriele es graduada en Economía por el Emmanuel College (Boston, 2003), magíster en Ciencia Política (2007) y doctora en Economía Política y Democratización (2014) por la Northeastern University (Boston). Está diplomada en Diseño Instruccional y Tecnología, en Enseñanza de Cuestiones de Calidad (por el Emmnuel College) y en e-Learning (por el Massbay Community College y la Northeastern University). Es Profesora Adjunta de Economía en el Massbay Community College (Boston) y en la Northeastern University (Boston). Es instructora en el Banco Interamericano de Desarrollo y en Cambridge College en Enseñanza con Herramientas Digitales para un mayor interés estudiantil, Recursos y Pedagogías Abiertas, entre otros. Ha publicado trabajos en revistas internacionales y recibido distinciones por la National Economics Teaching Association y organismos privados sobre educación; asimismo ha recibido distintos subsidios para sus tareas académicas. Ha realizado más de 30 conferencias con revisión de pares.
Néstor Gabriel Calviño
Néstor Gabriel Calviño es magíster en Ciencia, Tecnología y Sociedad por la Universidad Nacional de Quilmes y Especialista en Docencia en Entornos Virtuales por la misma universidad. Se desempeña como docente en el Área de Integración Disciplinar y Estudio de la Problemática Profesional en la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la UNR.
Entre el 2014 y 2017 integró el equipo de gestión del Plan Vuelvo a Estudiar Virtual del Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe y dictó cursos vinculados con el rol del docente tutor en educación virtual.
Además, integró los equipos de trabajo de las siguientes investigaciones: Responsabilidad Social en la formación en Química para la Promoción del Desarrollo Sustentable (2016-2019), Innovación tecnológica y social en la promoción del derecho a la ciudad de la sociedad del conocimiento (2017-2019), Formas innovadoras de desarrollo territorial e iniciativas destacadas para el avance en el cumplimiento de los ODS (2019-2021) y Análisis socio-técnico de experiencias institucionales orientadas a promover el uso responsable de las ciencias y tecnologías químicas: estudio de caso de la UNR (2020-2023). Entre sus principales publicaciones se encuentran: "Estudio de la percepción de estudiantes de nivel secundario sobre la química y su implicancia social" (2019), "Química en contexto: estudio de la percepción sobre la química y su implicancia social en estudiantes secundarios" (2021), "Análisis socio-técnico de experiencias institucionales orientadas a promover el uso responsable de las ciencias y tecnologías químicas: estudio de caso en la UNR" (2021), entre otras. Es autor del libro La virtualización de las Universidades Públicas Argentinas. Configuraciones emergentes frente a los desafíos de la Sociedad de la Información (2016) y editor y coautor del libro Cuando la Extensión entra al aula universitaria. Teoría y Práctica de una Experiencia de Formación de Promotores de Salud (2011).
Gabriela García
Gabriela García es magíster en Didáctica de las Ciencias con mención en Química por la FCEIA de la UNR (2018). Obtuvo el título de Especialista en Entornos Virtuales de Aprendizaje del Instituto Nacional de Formación Docente de Virtual Educa–OEI (2012), y un Diploma Superior en Ciencias Sociales con mención en Currículum y Prácticas Escolares en contexto de FLACSO, Buenos Aires (2011). Además, es profesora de Enseñanza Media y Superior en Química, por la FCByF-UNR (2002).
En su rol actual como educadora, integra el plantel docente del curso de posgrado "Currículum, modelos didácticos y prácticas en la enseñanza de la química", de la carrera Maestría en Didáctica de las Ciencias,FCEIA–UNR, desde 2024. Desde el año 2018, se desempeña, además, como profesora titular de la asignatura Química a nivel secundario en la Escuela Normal Superior Nº1 Prov. 34 “Dr. Nicolás Avellaneda” de Rosario. En esta misma institución asumió la jefatura del Departamento de Física-Química-Tecnología entre 2016 y 2021. Su participación con la formación también se extiende a la coformación de estudiantes de Residencia del Profesorado en Química, FCByF-UNR, desde 2018. Previamente, fue JTP en el Área Tecnología Educativa para la Carrera de Profesorado en Química, FCByF-UNR de 2014 a 2019.
Ha participado en proyectos de investigación, siendo coautora de publicaciones en congresos internacionales sobre Didáctica de las Ciencias. Sus contribuciones abordaron la enseñanza de las ciencias experimentales, en particular, la enseñanza del Cambio Químico en el nivel secundario. Fue Miembro Suplente de la Comisión Académica de la Carrera de Especialización en Educación de las Ciencias Experimentales, FCByF-UNR entre 2019 y 2023. También colaboró activamente en las “IX y X Jornadas de Promoción y Divulgación Científica: Semana de la Química" (2015-2017). En 2017, integró, como codirectora, el Proyecto de Extensión Universitaria “Alcohol: Uso y Abuso”, FCByF-UNR.
Sonia Concari
Sonia Concari es licenciada y doctora en Física por la UNR, posee capacitación de Posgrado en Docencia Universitaria de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), estudios incompletos del Doctorado Internacional en Enseñanza de las Ciencias de la Universidad de Burgos (España) y otra formación específica tal como la de Experto en Formulación de Proyectos de la Unión Europea. Ha ejercido la docencia de grado en carreras de Ingeniería y ciencias en asignaturas de Física en la UNR, UNL y UTN, Historia de la Ciencia y de la Técnica en la UNL. Ha sido responsable de cursos de posgrado en Metodología de la Investigación (UNR), Epistemología de la Tecnología (UTN) y Taller de tesis (UNC). Participa desde su inicio en 2009 como profesora del Programa de Formación Virtual de Investigadores (PROFORVINUTN) y dicta cursos sobre Ciencia, Tecnología y Sociedad en diversos programas de posgrado (UNC, UNL y UNR).
Ha investigado en temas de física solar, materiales para uso fotovoltaico, educación en ciencias e ingeniería y con tecnologías, y laboratorios remotos, dirigiendo proyectos de investigación subsidiados por UUNN, CONICET, ANPCyT y SPU. Asimismo, participa como evaluadora de esas instituciones y de otros organismos como CONEAU y CyTED, y de numerosas revistas científicas. Actualmente es representante por Argentina junto a otras dos personas, designadas por la Asociación de Profesores de Física de Argentina (AFA), ante las Conferencias Interamericanas de Educación en Física (CIAEF), dirige tesistas de doctorado, y se desempeña como directora de la Maestría en Energía para el Desarrollo Sostenible de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura de la UNR.
Guillermo Rodríguez
Guillermo Luján Rodríguez es ingeniero mecánico, egresado de la UNR en 1998. Luego de esto, se recibió de profesor en filosofía en el año 2004 y de doctor en ingeniería en el año 2011, este último también en la Universidad Nacional de Rosario. También ha cursado estudios postdoctorales en Sciences de l’information et Sciences de l’Communication en la Université de París 8, Francia en el año 2015.
Actualmente se desempeña como Profesor Titular Ordinario por concurso dedicación exclusiva, dictando asignaturas en el grado y en el posgrado en la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura de la UNR. También es investigador asociado al Instituto Rosarino de Investigaciones en Ciencias de la Educación, revistiendo la categoría II en el Programa Nacional de Incentivos. Dirige desde hace años proyectos acreditados de investigación y desarrollo en el área de enseñanza de la ingeniería y nuevas tecnologías educativas. Ha realizado publicaciones en diversas revistas y distintos congresos nacionales e internacionales también colabora activamente en la formación de recursos humanos dirigiendo y codirigiendo tesis doctorales, tesis de maestría, trabajos finales de especializaciones y carreras de grado. Ha sido evaluador de concursos docentes, de carrera docente y categorizaciones docente-investigador en diferentes universidades del país. También ha participado como evaluador de carrera de investigador-científico y becas de posgrado en CONICET, y como evaluador de programas de movilidad nacionales e internacionales en grado y posgrado, en el marco de programas financiados por organismos nacionales e internacionales. También revisa artículos de revistas y de congresos de manera periódica, ha tenido cargos de gestión en la UNR en varias oportunidades, tanto de ejecución como consultivos.
Victoria Kandel
Victoria Kandel es doctora en Educación (Facultad de Filosofía y Letras, UBA), magíster en Ciencias Sociales con orientación en Educación (Flacso Argentina) y licenciada en Ciencias Políticas (Facultad de Ciencias Sociales, UBA). Es profesora regular con dedicación exclusiva en el Instituto de Justicia y Derechos Humanos de la Universidad Nacional de Lanús, donde es responsable del área de Educación en Derechos Humanos y también docente de varias asignaturas: Introducción a los Derechos Humanos (materia transversal y obligatoria para todos los estudiantes de la UNLa), Filosofía de la Educación. También es docente de posgrado. En la Universidad de Buenos Aires es profesora en el Departamento de Desarrollo Docente, donde dicta un taller de Pedagogía Universitaria. Dicta cursos de formación en derechos humanos en el área de cooperación y colabora con tareas de vinculación con el medio. Sus temas de trabajo giran en torno a la educación para la ciudadanía y los derechos humanos, educación solidaria centrándose principalmente en el nivel superior. Desde diciembre de 2023 es la coordinadora de la Red Latinoamericana de Educación en Derechos Humanos.
Carina Gerlero
Carina Gerlero es bioquímica (UNR), especialista en Política y Gestión de la Educación Superior (UNR) y doctoranda en Educación en Ciencias Experimentales (UNL). Su tesis doctoral versa sobre “Desafíos de la carrera de Bioquímica en el Siglo XXI. Entre el compromiso social y la era digital.” Es profesora adjunta en el Área Salud Pública (FBioyF-UNR) y Coordinadora de Gabinete de la UNR. Es docente en las asignaturas de grado Salud Pública y Bioética (FBioyF-UNR), en la Diplomatura Entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje (FCPolit-UNR) y de posgrado en la Especialización en Educación en Ciencias Experimentales (FBioyF-UNR), Ciencias Ambientales y Desarrollo Sostenible (FBioyF-UNR) y Docencia Universitaria (FRRos-UTN). Desde el año 2008 a 2022 participó en actividades de curricularización de la extensión en la asignatura Taller de Problemática Profesional I de las carreras de Farmacia y Bioquímica: Prácticas Sociales Solidarias para la Promoción de la salud y prevención del VIH/Sida. Desarrolla investigaciones centradas en la formación de profesionales de la salud con compromiso social universitario.
Participación en proyectos I+D concluidos: La formación de profesionales en el campo de las Ciencias de la Salud (PID-UNR); La formación de Profesionales desde la perspectiva del Compromiso Social (CAI+D Orientado-UNL); Responsabilidad Social en la formación en Química para la promoción del Desarrollo Sustentable (PID-UNR). En curso: La salud en tiempos de pandemia (PID-UNR). Su último capítulo de libro y artículo es: “Gerlero, C. Compromiso social en la era digital. Formación docente y prácticas educativas en contextos diversos y entornos virtuales. En Copertari, S. et.al. La Techné Educativa en Pandemia: Diálogo para una educación inclusiva desde la virtualidad. San Pablo:RCE (2023); Gerlero, C.; Concari, S. Redefinindo práticas educacionais à distância com compromisso social. En Revista Educ@ção Científica (2020).” Además, cuenta con diversas publicaciones de resúmenes y trabajos presentados en Congresos y Jornadas nacionales e internacionales.
Héctor Odetti
Héctor Santiago Odetti es bioquímico por la UNL, magíster Scientiae en Gestión Ambiental del Desarrollo Urbano por la UNMdP, Suficiencia Investigativa (USC- España) y doctor en Ciencias Biológicas por la UNL.
Se desempeña como Profesor Titular Dedicación Exclusiva en el Departamento de Química de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la UNL. Categoría 1 del Programa de Incentivos. Realizó y lleva adelante tareas de Investigación Científica en el área de Educación en Ciencias Experimentales a través de diferentes proyectos de Investigación subsidiados por la propia UNL, por la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación Científica, el Desarrollo tecnológico y la Innovación y por la Agencia Santafesina de Ciencia Tecnología e Innovación.
Pose libros editados en carácter de autor y coautor como así también numerosos artículos científicos y presentaciones a Congresos, Jornadas, etc. Director de la Maestría en Didáctica de las Ciencias Experimentales (FBCB-UNL), del Doctorado en Educación en Ciencias Experimentales (FBCB-UNL) y Director de Enseñanza Preuniversitaria dependiente de la Secretaría Académica e Innovación Educativa de la Universidad Nacional del Litoral.
Marcela Trapé
Marcela Edit Trapé es doctora en Cs. Biomédicas y posdoc en docencia e investigación (Instituto Universitario Italiano de Rosario). Magister en Educación Universitaria (Universidad Nacional de Rosario). Diplomada en Desarrollo Gerencial; Diplomada en Investigación Educativa en Ciencias de la Salud, (Universidad Abierta Interamericana). Profesora de Enseñanza Media y Superior en Química. Bioquímica. (Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas, UNR).
Se desempeña como docente en la carrera de posgrado Especialización en Educación de las Ciencias Experimentales en la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas en la UNR. Docente de la carrera de posgrado en la Maestría en Ciencias de la Salud en el Instituto Universitario Nacional de Rosario. Se desempeña como Profesora Titular de las asignaturas Bioquímica y Biología Molecular I y II en la carrera de Medicina, Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, UNR. Jefe de Trabajos prácticos dedicación exclusiva, en la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas, UNR. Directora y jurado de tesis de doctorado y de maestría en el Instituto Universitario Italiano de Rosario. Fue integrante de la Comisión Académica de Especialización en Educación de las Ciencias Experimentales, Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas, UNR. Secretaria Académica de la carrera de Medicina, Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, UAI (2006-2023). Posee publicaciones de libros, capítulos de libros y artículos científicos.
Res. CS Nº 127/2023
ABIERTA LA INSCRIPCIÓN
INICIO DE CURSADO: 14 de abril de 2025
CIERRE DE INSCRIPCIÓN: 7 de abril de 2025
18 meses -
450 horas de cursado
Modalidad On line
El dictado del curso se desarrollará a través de la plataforma Moodle del Campus Virtual de la UNR.
a) Quienes tengan título de grado en Bioquímica, Farmacia, Licenciatura en Biotecnología, Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Química, Física, Biología, Medicina, Odontología, Enfermería, Kinesiología, Nutrición, Ingeniería o títulos de grado que acrediten el estudio de las ciencias experimentales otorgado por Universidades Argentinas Nacionales, Provinciales o privadas legalmente reconocidas y acrediten al menos cuatro (4) años de actividad docente en cualquier nivel educativo.
b) Quienes tengan título de profesora o profesor en Química, Física, Biología de grado universitario y egresadas o egresados de carreras terciarias no universitarias de cuatro años de duración, cursadas en instituciones argentinas, nacionales y provinciales, estatales o privadas legalmente reconocidas.
c) Graduadas y graduados de los profesorados para educación secundaria en Matemática, Física, Biología y Educación Tecnológica.
d) Las y los graduados en universidades extranjeras debidamente reconocidas en sus respectivos países, que posean títulos de grado equivalentes a los expedidos por la Universidad Nacional de Rosario, previa certificación de la Facultad, del Organismo Acreditador de su país o Ministerio correspondiente, que serán revalidados en cualquier Universidad Nacional o convalidados por el Ministerio de Educación —según corresponda— y acrediten al menos cuatro (4) años de actividad docente en cualquier nivel educativo.
Residentes en Argentina:
Costo: $200.000.-
(25% al momento de inscribirse y luego 6 cuotas mensuales de $25.000.-).
Residentes en el extranjero:
Costo: US$200.-
(25% al momento de inscribirse y luego 6 cuotas mensuales de US$25.-).
PASOS A SEGUIR:
1) Crear un usuario en la página anterior utilizando un e-mail válido y datos contrastables con documentos oficiales.
2) Validar el usuario creado en tu correo electrónico.
3) En el menú desplegable elegir:
mínimo: 15
máximo: 30
Sistema Institucional de Educación a Distancia
Campus Virtual
Universidad Nacional de Rosario
Maipú 1065 – 2º piso - Of. 214 - Rosario - Argentina