acces a institucional
acceso a inscripciones
acceder a UNR
acceder a Contacto
volver a Inicio

Carreras y Cursos

LITERATURA ARGENTINA: MEMORIA E IDENTIDAD EN LA NARRATIVA ARGENTINA CONTEMPORÁNEA ESCRITA POR MUJERES

 Duración
8 semanas
Cierre de inscripción: 13 de Marzo de 2019
Inicio de cursado: 19 de Marzo de 2019

 Fundamentación
En este Curso hemos seleccionado como objeto privilegiado de estudio un corpus de textos narrativos escritos por mujeres argentinas. En primer lugar delimitamos este objeto como textos pertenecientes a la “literatura” y el segundo lugar a los “producidos por mujeres argentinas”. Abordamos el lugar de la mujer desde una perspectiva de género, entendido este como una construcción social y cultural de la diferencia de sexos. Señala poder más que pertenencia a un grupo biológico y desenmascara componentes ideológicos. Se trata de rechazar todo enfoque esencialista que asocie mujer a lo femenino y al hombre con lo masculino. El género según Joan Scott es una categoría social que se impone sobre un cuerpo sexuado. Como fenómeno variable y contextual, el género no denota un ser sustantivo sino un punto relativo de convergencia entre series de relaciones culturales e históricas específicas.

Proponemos como eje de este Seminario la construcción de una memoria como fundamento de una identidad genérica y subjetiva plasmada en la literatura argentina por mujeres escritoras. Esta memoria, si bien trabaja sobre el pasado, se orienta hacia el futuro y en su versión tanto individual como colectiva constituye el fundamento de la identidad de un pueblo y una nación. Como bien expresa Homi Bhabha toda nación es inseparable de la forma en que se la construye discursivamente. La literatura también es un lugar para aprender a pensar, ayuda a comprender las grandes encrucijadas de la sociedad. La tematización que ella practica de la memoria recurre a múltiples caminos que se aproximan o distancian de la mera representación. Expresiones que dan cuenta de la ilusión referencial, de la imposibilidad de la presencia plena de la historia, del documento, en fin de la “verdad” y que se erigen como versiones subjetivas, productos de diferentes modos de ver. Los artistas contemporáneos, opina García Canclini, narran el estallido, las contradicciones, las desemejanzas. Roger Chartier expresa que las obras de ficción, al menos algunas de ellas, y la memoria histórica, sea colectiva o individual, también dan una presencia al pasado a veces o a menudo, más poderosa que la que establecen los libros de historia. La literatura posee una capacidad transformadora de la realidad, pero a veces más que ofrecer respuestas crea angustiosos interrogantes. Sin embargo en sus distintas manifestaciones, en esa mirada hacia el pasado construyen la identidad de un pueblo y una nación.

Los recuerdos individuales no se producen de manera personal, sino que se ubican, como afirma Halbwachs, el primer teórico de la sociología de la memoria, dentro de un marco o cuadro social que les da sentido. Toda memoria, aun la más personal y privada, es constitutivamente social y por lo tanto plural. La interrogación sobre el pasado es siempre activa, construida en diálogo e interacción. Este pasado ha dejado de ser algo inmutable sujeto a la apropiación literal de la vida individual, para comprenderse como el resultado de la dinámica política y cultural.

Muchas mujeres argentinas se han concentrado en la memoria de la Historia, pasada o reciente, ficcionalizándola para repensarla, reescribirla desde otro espacio, desde otras voces, desde otros ámbitos, otros tiempos que a veces hablan simultáneamente del presente. Se busca conmover los pilares culturales revisando y construyendo una visión “otra”. Se trata de otro modo de situarse no para resistir, sino más bien para intranquilizar, para desacomodar. Sus escrituras, afirma Sonia Mattalía, interrogan, critican, releen, reinterpretan la tradición cultural argentina a través de gestos que alteran, mezclan, desordenan diferentes niveles de construcciones, dibujan nuevos mapas discursivos y hacen emerger espacios de sentido no dichos o transversales a lo ya dicho, Rescatamos el perfil que Edward Said diseña del intelectual y lo aplicamos a la mujer escritora, una exiliada, una outsider, la que está en desacuerdo con la sociedad en que vive y por consiguiente ocupa un lugar marginal con respecto a los espacios de poder. Aquella a la que podemos aplicar la frase de Walter Benjamin cuando expresa que intenta “cepillar la historia a contrapelo”.

El rol de las mujeres en la construcción ficcional del pasado no puede ser abordado como un cliché sino que es renovado en cada escritura y en cada lectura. La problemática sociodiscursiva nos conduce a perfilar las distintas subjetividades en juego. Hoy en día hay una nueva y múltiple definición de mujer, una nueva imagen de la identidad femenina basada en la autodeterminación y la independencia. Pero tampoco podemos olvidar que todavía en muchas sociedades y culturas, la mujer sigue perteneciendo al grupo de los excluidos y los marginados.

Nuestra reflexión se centrará en la presencia social de la mujer como creadora, como productora de una visión específica de la cultura. La presencia de las mujeres en la escritura avanza en relación directa con el avance de los derechos sociales y políticos, pero también con la independencia económica, cuando puede cumplirse la metáfora que los engloba a todos y ellas logran tener “a room of one’s own” (una habitación propia), a la que se refería Virginia Wolff en 1929.

Se ha debatido mucho sobre la invisibilidad de las mujeres y del silencio histórico del género. La conquista de la palabra no se relaciona con la materia a contar sino con la subjetividad de quien nombra. Se escribe para saber, para preguntar, para ganar un lugar en el mundo, para derrotar a la muerte. El ejercicio del lenguaje en manos de las escritoras que proponemos incursionan en lo poético, en lo coloquial, en el campo de la invención, del sueño y la fantasía.

Mujeres y escritura, mujeres y memoria, mujeres e identidad, escrituras que hablan del amor, de la vida y de la muerte con un lenguaje duramente conquistado y que se han hecho un lugar en la literatura argentina contemporánea.

Plantearemos preguntas que conduzcan a la reflexión y al intercambio de ideas: ¿De qué manera el imaginario femenino de la narrativa argentina actual aborda las identidades genéricas y la nacional? De qué modo imprime su marca en esta narrativa la perspectiva femenina de género? Con qué estrategias narrativas e ideológicas?¿Cómo construye su subjetividad? La selección de los contenidos contempla un enfoque multidisciplinario e intertextual en el cual la palabra literaria dialogue con otros campos del saber y ponga en relación el pasado imaginado con situaciones de la realidad del presente.

Privilegiaremos formas activas de participación y diálogo, el disenso y la discusión productiva así como los aportes que desde otras perspectivas y culturas diferentes puedan contribuir a enriquecer las temáticas propuestas en este Seminario.

 Destinatarios
Curso de capacitación profesional abierto a la comunidad.

 Metodología
Durante el transcurso de la materia se incentivará a los asistentes a la reflexión y posterior intercambio de ideas. Para tal fin será necesaria la participación activa de quienes realicen el Curso, quienes podrán integrar grupos de trabajo o enfoques individuales sobre temas acordados previamente y seleccionados de los contenidos de la programación. Sus resultados serán expuestos en los Foros y constituirán un motivo de discusión y sugerencias por parte de los otros estudiantes. Estas exposiciones obrarán a modo de disparador y como medio de interrelación entre los alumnos. De cualquier modo la Cátedra aceptará las sugerencias que provengan de los alumnos y que contribuyan a enriquecer el enfoque propuesto en el Curso.

Será condición imprescindible la Lectura de los textos requeridos en cada Unidad.
Se deberá entregar un trabajo final.

 Evaluación
Quienes cursen el Curso deberán elegir un tema de su interés relacionado con los contenidos, hacer algunas exposiciones, consultas individuales y/o colectivas y aprobar los Trabajos Parciales de cada Unidad y un Trabajo escrito a convenir sobre algunas de las temáticas expuestas. Las exposiciones y consultas se relacionarán con el diseño del Trabajo Final. Se sostendrán Chat semanales y una continua comunicación y diálogo entre los integrantes del Curso y el Profesor.

detalle Poder esclarecer las relaciones entre memoria / género / identidad como soporte eje de las lecturas.

DETALLE Afianzar el conocimiento sobre la Literatura Argentina relacionado con un enfoque histórico, que remita a su pasado y proyección en el presente.

detalle Reflexionar sobre el rol de la escritura femenina argentina contemporánea y sobre el protagonismo que cumple en la construcción de la memoria.

detalle Realizar una tarea de lectura creativa y crítica de los textos narrativos propuestos de manera que permita apreciar sus particularidades de estilo, composición y estrategias así como sus condiciones de producción y recepción.

detallePoder abrir un espacio de discusión entre profesor y alumnos y alumnos entre sí como modo de clarificar y ampliar las ideas de cada uno de los integrantes del seminario.

detalleOtorgar validez a las múltiples lecturas que puedan surgir en el transcurso de las clases de manera de posibilitar un diálogo enriquecedor con integrantes de otras áreas del saber.

detalleEntablar un diálogo interdisciplinario entre la literatura, la historia y la memoria.


I- Las novelas que indagan desde la memoria femenina en los procesos de construcción del género y la subjetividad a través de la historia argentina.

La memoria y el recuerdo de los orígenes y fundaciones imbricadas con recuerdos personales como estrategia básica de la narración. La polifonía como modo de construcción del relato. Imagen de mujer a contrapelo de los estereotipos y transgresión de los paradigmas oficiales vigentes en el imaginario social de la época. Estrategias frente al poder: el travestismo. Alternancia entre el lenguaje poético y coloquial. El juego entre realismo y mito. El río Paraná como presencia constante del río/tiempo. El pasado como marca fundacional de un presente violento.

Lecturas: Río de las Congojas de Libertad Demitropulos, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1981.


II- Memoria y verosimilitud: las redes de prostitución en los años 30:

Entramado ficcional del tráfico de mujeres en el barrio prostibulario de Pichincha, en Rosario. Fragmentación de tiempo y espacio. El género policial negro: la corrupción de la sociedad, el dinero y el delito. La mujer como objeto: la “Zwi Migdal”, la organización que compraba mujeres en Polonia y Hungría y las traía para venderlas. El tango, rufianes y burdeles. La legislación vigente y la actual situación de la mujer con respecto a la desaparición y tráfico de mujeres en Argentina.

Lectura: Fábula de la Virgen y el Bombero de Angélica Gorodischer, Ediciones de la Flor, Buenos Aires, 1993. y/o Cuentos de cómo triunfar en la vida” de Gorodischer, Emecé , Buenos Aires, 1998.


III- Memoria del pasado reciente  

El primer cuento sobre la dictadura Situación de una mujer en condiciones de reclusión. Mecanismos inconscientes de defensa. Cuerpo de mujer como desvastación. Relación con otros cuentos y diálogo con el cuento de Valenzuela. Sexualidad, política y lenguaje. La mujer como víctima del exceso de poder. El ejercicio de la violencia sobre el sexo y el lenguaje. La amnesia: brecha entre la palabra, el concepto y el referente. Pérdida de identidad y su relación con la pérdida de la palabra.

Lectura: “Cuentas” (La viajera perdida, 1974) en Una lección de amor y otros cuentos, de Noemí Ulla. Edición de Fundación Ross, Rosario, 2005. “Cambio de armas”, de Luisa Valenzuela, en Simetrías / Cambio de armas, Ediciones ECultura, Valencia, España, 2002. También en Obras Completas.


IV –Testimonio, Ficción y Memoria desde una perspectiva de género

Memoria y género. La ideología patriarcal y la violencia de género. Femicidios. en el interior del país. Investigación y ficción. El oficio de contar: multiplicidad de historias entrelazadas. Memoria autobiográfica como forma de recuperación del pasado, dolorosa y curativa a la vez y su relación con la escritura. Coyuntura híbrida entre realidad y ficción.

Lectura: Almada Selva: Chicas muertas, Random House, Buenos Aires, 2014.

 Docente
Graciela Aletta de Sylvas
Profesora en Letras y Coordinadora del “Espacio de la Memoria”en la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina y  Doctora en Filología , Universidad de Valencia, España. Profesora de Análisis del Texto  y de Integración Cultural en la  Facultad de Humanidades y de Análisis de Texto Dramático, Instituto de Teatro y Títeres. Realiza Tutorías y dirige Tesinas y Tesis. Ha obtenido Becas del Instituto de Cooperación Iberoamericana  y ha dictado Seminarios en la Universidad de Lérida y de las Palmas de la Gran Canaria, España. Ha ganado una Beca de Investigación de CLACSO. Ha sido invitada por la Universidad de Toulouse  a participar de un Seminario (2006), por la Universidad de Giessen (2012) y la Università della Calabria (2013). Ha asistido a Congresos nacionales e internacionales y tiene numerosas publicaciones en Argentina, Latinoamerica, EEUU y Europa. Ha publicado trabajos relativos a enfoques de género y  escritura de mujeres y sobre el tema de la Memoria. Ha publicado cuentos y recibido premios. Obtuvo la Primera Mención en el Concurso de Ensayo de la Secretaría de Cultura de la Provincia de Santa Fe (2005) y el Primer Premio Ensayo, Concurso del Ministerio de Cultura sobre “  Mujeres Rev/beladas,” (2010). Jurado de Concursos de cuentos y novelas. Ha publicado dos libros: Itinerarios de lectura. La narrativa de María Elvira Sagarzazu, Laborde, 2003 y La aventura de escribir. La narrativa de Angélica Gorodischer, Corregidor, Buenos Aires, 2009.

 Costo
Costo para Argentina $2200 - Costo para el exterior US$110
El personal de planta de la UNR tiene un beneficio del 20% en el costo del curso.

 Cupo mínimo: 15 alumnos
(de no cubrirse el cupo mínimo el inicio del curso será reprogramado).



inscripción

formas de pago

---------------------------------------------------------------------------------------------------

Para ampliar la información académica dirigirse a:
info_cursoscampus@unr.edu.ar
+info 0810 777 8686 (de 9 a 16 Hs.)

arriba
volver

 Modalidad de trabajo
El dictado del curso se desarrollará a través del Campus Virtual de la UNR, soportándose el mismo en la plataforma Moodle.

 inscripción

 formas de pago

 Para ampliar la información académica dirigirse a:
info_cursoscampus@unr.edu.ar

 

 

 


 

Licencia Creative Commons