diplomatura

Especialización en Ciencias Ambientales y Desarrollo Sostenible

FUNDAMENTACIÓN

Como consecuencia del impacto que el crecimiento de la población y, en particular el consumo ha tenido sobre el patrimonio natural, el ambiente y sobre la calidad de vida de las sociedades; surge la necesidad de buscar un cambio social, económico, político y cultural, que permita garantizar y conservar la naturaleza para las generaciones presentes y futuras. La humanidad tiene la responsabilidad de generar nuevas acciones que aseguren que el desarrollo no implique destruir los elementos de la naturaleza dando origen a una enorme cantidad de problemas ambientales, que ponen en riesgo la preservación del planeta, vida humana y otras formas de vida.

La carrera responde al compromiso de la institución con la formación de profesionales altamente capacitadas y capacitados para avanzar en soluciones para los problemas ambientales de nuestro entorno y capaces de proponer alternativas para la consolidación del desarrollo sostenible, en el nuevo contexto legal, institucional y económico, asumiendo de esta manera la responsabilidad y el compromiso social en el ámbito local, regional y global. La carrera tiene como uno de sus principales objetivos formar especialistas con clara conciencia de la importancia de la gestión de los patrimonios naturales y de los procesos que sus usos involucran. Además, se plantea compatibilizar las políticas ambientales con las del desarrollo sostenible y llevar a cabo actividades que promuevan la capacidad analítica, crítica y creativa de las y los estudiantes en equipos multidisciplinarios.

Para lograr la formación propuesta en esta carrera, el plan de estudio se estructura en tres ejes. El primer eje “Ambiente, tecnologías y derecho” desarrolla contenidos vinculados a la comprensión general e integral de la problemática ambiental, incorporando conceptos relacionados a los aspectos legales y tecnológicos y a las políticas públicas, para generar propuestas innovadoras relacionadas con el ambiente. El segundo eje “Desarrollo sostenible” se refiere a los distintos pilares del desarrollo sostenible abordados desde una perspectiva holística y ética. El tercer eje “Ciencias Ambientales” brinda herramientas disciplinarias que facilitan el proceso de actuación de los egresados en los distintos ámbitos que requieran desarrollarse. Por último, el espacio curricular “Taller de trabajo final” permite a las y los estudiantes desarrollar de manera progresiva y a partir de instancias tutoreadas el trabajo final (TF) de acuerdo a las incumbencias profesionales de cada estudiante. No se plantea correlatividad alguna entre las asignaturas propuestas.

La modalidad a distancia facilita la promoción de actividades académicas de interactividad con la finalidad de enseñar y aprender a través de las potencialidades colaborativas que ofrecen las TIC.


    Objetivo General:

  • El plan de estudio pretende formar especialistas con capacidad de comprender y articular con las distintas experticias que necesita el abordaje interdisciplinario de la problemática ambiental y el desarrollo sostenible.

  • Objetivos particulares:

  • Brindar a profesionales de distintas ramas las bases conceptuales y metodológicas que permitan abordar el conocimiento de la relación del ambiente y el desarrollo sostenible.

  • Desarrollar capacidades (actitudes y aptitudes) para avanzar en el conocimiento de la problemática de la relación del ambiente y desarrollo humano.

  • Formular propuestas y proyectos de docencia, investigación, gestión y desarrollo en relación a la complejidad de la problemática ambiental y desarrollo sostenible desde una perspectiva interdisciplinaria, innovadora y ética.

  • Contribuir a la formación de recursos humanos que puedan liderar los procesos de investigación y desarrollo de las regiones, de diferentes entidades y organizaciones en el área del ambiente y desarrollo sostenible.

  • Generar un ámbito para las discusiones teóricas, metodológicas y tecnológicas que sirvan de base investigativa que conduzcan a la solución de problemas ambientales de las ciudades y los ecosistemas circundantes.

  • Formar profesionales socialmente responsables y con herramientas teóricas y actitudinales que le permitan fortalecer RRHH o aportar a la elaboración de proyectos en distintos ámbitos (nacionales, provinciales o regionales). De esta forma, quienes cursen la “Especialidad en ciencias ambientales y desarrollo sostenible” deberán apropiarse de los conocimientos y experiencias brindadas y desarrollar competencias para incorporar la dimensión ambiental y del desarrollo sostenible en cualquier organización o puesto de procedencia profesional.

 

    El plan de estudios de la carrera de “Especialización en ciencias ambientales y desarrollo sostenible” está constituido por 3 ejes, en los cuales se desarrollan 14 (catorce) espacios curriculares de cursado cuatrimestral, distribuidos en 3 (tres) cuatrimestres consecutivos, un taller de trabajo final (anual) y un trabajo final. El plan de estudios de la carrera de “Especialización en ciencias ambientales y desarrollo sostenible” comprende los siguientes espacios curriculares:


    Problemáticas y desafíos ambientales.
    Legislación ambiental.
    Políticas públicas ambientales.
    Tecnologías para la preservación del ambiente.
    Formulación de proyectos ambientales.

    Ecología y ambiente.
    Ambiente y sociedad.
    Ambiente y economía.
    Ambiente y salud.

    Química ambiental.
    Toxicología y ambiente.
    Análisis de agua, suelo y aire.
    Planificación, gestión y evaluación de impacto ambiental.
    Auditorías ambientales.
    Taller de trabajo final.
    Trabajo final.


    La carrera se establecerá en la sección Carreras y Cursos del Campus Virtual de la UNR (certificado por CONEAU), en la misma se desplegará la propuesta pedagógica de la totalidad de asignaturas, utilizando materiales hipermediales y los módulos de actividades y recursos disponibles. La comunicación con las y los estudiantes será de carácter sincrónico y asincrónico, a través del aula virtual y de aplicaciones de videoconferencias, potenciando la convergencia de diversos lenguajes en actividades específicamente diseñadas a partir de la asociación de materiales (textos planos, videos, podcast, imágenes interactivas, gamificación, entre otros) para lograr los objetivos formativos. La plataforma utilizada por la “Especialización en ciencias ambientales y desarrollo sostenible” es Moodle, perteneciente al Campus Virtual de la UNR, la cual cuenta con un certificado de seguridad SSL que hace que el canal de comunicación entre la plataforma y los usuarios sea seguro. La organización de la estructura tecnológica del SIED-UNR otorga sustentabilidad a la educación a distancia que brinda, propiciando igualdad en la capacidad tecnológica instalada y optimizando los recursos tecnológicos.

Código

Actividad curricular

Carga horaria T /P

Carga horaria total 

Correlatividades


Eje 1: Ambiente, tecnologías y derecho

65

45

110


1.1.1

Problemáticas ambientales

13

9

22

--

1.2.2

Legislación ambiental

13

9

22

--

1.3.1

Políticas públicas ambientales

13

9

22

--

1.4.1

Nuevas tecnologías para la preservación del ambiente

13

9

22

--

1.5.1

Formulación de proyectos ambientales

13

9

22

--








Eje 2: Desarrollo sostenible

60

40

100


1.6.2

Ecología y ambiente

15

10

25

--

1.7.2

Ambiente y sociedad

15

10

25

--

1.8.2

Ambiente y economía

15

10

25

--

1.9.2

Ambiente y salud

15

10

25

--








Eje 3: Ciencias ambientales

65

45

110


2.10.1

Química ambiental

13

9

22

--

2.11.1

Toxicología y ambiente

13

9

22

--

2.12.1

Análisis de agua, suelo y aire

13

9

22

--

2.13.1

Planificación,  gestión  y evaluación de impacto ambiental

13

9

22

--

2.14.1

Auditorías ambientales

13

9

22

--







1.15

Taller de trabajo final

10

30

40

--







2.16

Trabajo final




1.1.1 a   1.15








TOTAL

200

160

360


 


    La modalidad específica de evaluación de cada asignatura será establecida por la o el docente responsable de la misma, no obstante serán requisitos académicos obligatorios:


  • Asistencia del 75% a las actividades sincrónicas de cada asignatura.

  • Participación y/o aprobación de las actividades asincrónicas propuestas en cada asignatura.

  • Aprobación de una evaluación al final de cada actividad curricular. Para acceder al título de especialista se debe realizar y aprobar un trabajo final (TF) individual, que de acuerdo a lo detallado en el punto 5.2.16, será de carácter integrador de los aprendizajes logrados a lo largo del cursado de la carrera.



    Andrés A. Sciara

    El Dr. Andrés Sciara, es decano de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la UNR desde mayo de 2019. Ha liderado iniciativas para promover la sostenibilidad ambiental en la educación superior. Además, es Director de la Carrera de “Especialización en ciencias ambientales y desarrollo sostenible”.
    Se formó como licenciado en Biotecnología y recibió el Doctorado de la Universidad Nacional de Rosario, habiendo realizado dos posdoctorados. Entre sus temas de trabajo se encuentran la endocrinología, la genómica, el crecimiento y la nutrición de especies de peces nativas.
    Su experiencia como Director Provincial del Centro Científico, Tecnológico y Educativo Acuario del Río Paraná, donde estuvo desde diciembre de 2015 hasta mayo de 2019, demuestra su dedicación al estudio y la protección de los ecosistemas acuáticos locales. Estos aspectos lo hacen una persona destacada en la gestión local relacionada a la educación y el ambiente.
    En el ámbito de la investigación, ha explorado cómo factores ambientales afectan el crecimiento y desarrollo de especies acuáticas, ha trabajado en el estudio de contaminación plástica y participado en proyectos internacionales de genómica del crecimiento en peces, entre otros.
    Además de su compromiso con la investigación, ha sido un educador dedicado, impartiendo la docencia desde el año 1997 en Biología, Manejo de animales de laboratorio, Biología del desarrollo entre otros. Su contribución a la formación de recursos humanos incluye la dirección de tesis, tesinas y proyectos de maestría, así como la organización y participación en eventos académicos que promueven la conciencia ambiental y la conservación de la biodiversidad.
    Con numerosas presentaciones en congresos y publicaciones en revistas científicas, se ha destacado como un líder en el campo de la biotecnología ambiental, cuyo trabajo y compromiso continúan enriqueciendo nuestro entendimiento y conservación del medio ambiente.

    Clara Mitchell
    Clara Mitchell es especialista en humedales y conservación, se formó como ingeniera industrial por la Universidad Nacional de Rosario, con una destacada trayectoria en el ámbito ambiental. Actualmente, está completando un máster en Ambiente y Desarrollo Sostenible en la UNQ, fortaleciendo sus conocimientos para abordar los desafíos ambientales de manera integral.
    Como docente de Evaluación de Impacto Ambiental en la FCEIA, comparte su experiencia y conocimientos con futuros profesionales, fomentando la conciencia ambiental y la adopción de prácticas sostenibles. Además, se destaca como capacitadora en talleres y cursos relacionados con el medio ambiente, contribuyendo a la formación continua de diversos públicos.
    Recientemente, ocupó el cargo de Directora de Conservación y Regeneración en el Ministerio de Ambiente y Cambio Climático de Santa Fe, donde lideró iniciativas clave relacionadas con la conservación de humedales, la prevención de incendios en ambientes naturales y la gestión de áreas protegidas. Su labor incansable y su compromiso con la preservación del medio ambiente fueron fundamentales para el éxito de estos proyectos.
    Además, ha ejercido como asesora técnica en temas ambientales para una diputada provincial, un concejal de Rosario y un senador nacional, aportando su experiencia y conocimientos para la formulación de políticas públicas en materia ambiental.
    Por otro lado, como cofundadora del conjunto de organizaciones "Más Río Menos Basura", ha demostrado su compromiso con la lucha contra la contaminación plástica y la protección de los recursos hídricos. Su trabajo ha sido reconocido a nivel internacional a través de sus publicaciones científicas sobre este tema, consolidándose como una referente en la materia.

    Matías de Bueno
    El especialista Matías de Bueno es abogado egresado de la Universidad Nacional de Rosario en 2007, un destacado profesional con una sólida formación académica y una amplia experiencia en gestión pública y docencia universitaria. En cuanto a su formación académica, ha complementado su título de abogado con una especialización en Derecho Ambiental en la Universidad de Buenos Aires en 2019 y otra especialización en la misma área en la Universidad de Castilla de la Mancha, España, en 2016. Además, ha realizado un posgrado en Responsabilidad Social Empresaria en la Red UniRSE. Como formador de formadores, ha dejado su marca en el ámbito académico. Ha desempeñado roles como profesor adjunto en diversas asignaturas de la Universidad Nacional de Rosario, incluyendo Derecho Privado, Derecho Ambiental, Derecho Agrario, Taller de Acceso a la Información Jurídica y Análisis del Discurso Jurídico. Además, ha sido el Coordinador de la II Cátedra del Pacto Global de Naciones Unidas en la UNR.
    En el ámbito de la gestión pública, ha ocupado cargos de gran relevancia. Actualmente, se desempeña como Secretario de Política Ambiental en la Universidad Nacional de Rosario, luego de haber sido Director del Observatorio Ambiental de la misma institución. También ha ejercido roles de liderazgo como Presidente del Instituto de Derecho Ambiental del Colegio de Abogados de Rosario y como Director del Programa de Compromiso para el Desarrollo Sostenible. Anteriormente, ocupó posiciones como Secretario de Relaciones Institucionales y Secretario de Asuntos Estudiantiles en la Facultad de Derecho de la UNR.
    Además, ha sido Director Ejecutivo del Programa de Responsabilidad Social Empresaria en la UNR y ha participado activamente como miembro de la Mesa Directiva de la Red Argentina del Pacto Global de Naciones Unidas sobre RSE. También ha contribuido como Coordinador de Planes Estratégicos de Desarrollo Local en diversas ciudades de Entre Ríos.

    Romina Araguás
    Romina Araguás es una abogada con una sólida formación académica y una vasta experiencia en derecho ambiental, protección del patrimonio cultural y resolución de conflictos. Posee una serie de títulos de posgrado, incluyendo un Magíster en Derecho Ambiental y Urbanístico de la Universidad de Limoges, Francia, y una Especialización en Derecho Ambiental y Protección Jurídica del Patrimonio Cultural de la Universidad Nacional del Litoral. Además, cuenta con un título de grado en Derecho obtenido en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario, así como una formación pregrado como bachiller hispano-argentino bilingüe con terminalidad en Ciencias Empresariales.
    En el ámbito profesional, Romina ha desarrollado su carrera en el estudio jurídico Araguás-Luengo desde el año 2002, donde se ha especializado en la resolución de conflictos civiles, sucesiones, laborales y daños, con un enfoque particular en las problemáticas ambientales y del usuario y consumidor.
    Como docente, ha sido Jefa de Trabajos Prácticos de Prácticas Profesionales Comunitarias Supervisadas en la Universidad Nacional de Rosario, Facultad de Derecho.
    Además de su trabajo en el ámbito legal, ha participado activamente en organizaciones de la sociedad civil, desempeñándose como asesora jurídica de la Organización El Paraná No Se Toca y la Asociación Vecinal Las Flores Este.
    Ha sido ponente en numerosos eventos y conferencias sobre temas ambientales, como pesca y pesquerías en el Paraná, ordenamiento territorial para el manejo sustentable del Delta del Paraná y conflictos ambientales en el Delta del Paraná. También ha participado en diversos cursos, jornadas y congresos relacionados con el derecho ambiental y otros aspectos legales.

    Ing. César Mackler
    El ingeniero especialista César Mackler es un profesional graduado en Ingeniería Química por la Universidad Tecnológica Nacional. Posee especializaciones en Ingeniería Ambiental y Docencia Universitaria.
    En su rol actual, se destaca como docente e investigador en la Universidad Tecnológica Nacional. Desde diciembre de 2021, ocupa el cargo de director del Departamento de Ingeniería Química y es profesor titular en dos cátedras relacionadas con la gestión ambiental y el control de la contaminación del aire. Además, dirige el Grupo de Estudios sobre Energía y Ambiente (GESE) y coordina la carrera de Posgrado "Especialización y maestría en ingeniería ambiental". Desde diciembre de 2023, desempeña el rol de director de planificación ambiental en el Ministerio de Ambiente y Cambio Climático de la Provincia de Santa Fe.
    Fuera del ámbito universitario, ha sido secretario de Medio Ambiente de la Provincia de Santa Fe durante doce años. Ha representado a la Provincia de Santa Fe en el Comité de Alto Nivel del Plan Integral Estratégico de Preservación y Aprovechamiento Sostenible del Delta del Paraná (PIECAS DP). En el ámbito local, ha ejercido como subsecretario de Medio Ambiente de la Municipalidad de Rosario y subdirector de la Unidad Transitoria de Ejecución de Residuos Sólidos Aglomerado Gran Rosario. Además, ha dirigido el Departamento de Ingeniería Química en la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Rosario y la carrera de “Especialización y maestría en ingeniería ambiental”.
    Ha contribuido significativamente al conocimiento en el área ambiental con 23 publicaciones nacionales y 7 internacionales sobre Calidad de Aire y Emisiones Gaseosas. Asimismo, ha redactado una Propuesta de Ley de Protección del Recurso Aire para la Provincia de Santa Fe. Ha sido invitado como conferencista en numerosas reuniones técnicas y científicas nacionales e internacionales relacionadas con el Medio Ambiente.

    Dra. Alejandra G. Suárez.
    La Dra. Alejandra Suarez es una destacada profesional con una amplia experiencia en el campo de la Química, habiendo obtenido su Licenciatura en Química Orgánica y su Doctorado en Ciencias Químicas por la Universidad Nacional de Córdoba.
    Asimismo, realizó estadías posdoctorales en instituciones de renombre como la Universidad de Oxford y el Centre de la Recherce Scientifique de París, y fue investigadora visitante en la Universidad de Harvard y en el Centre de la Recherce Scientifique de Tolouse.
    Su trayectoria académica incluye distintos cargos docentes en la Universidad Nacional de Córdoba y en la Universidad Nacional de Rosario, donde hasta noviembre de 2022 se desempeñó como profesora titular e investigadora principal de CONICET en el Instituto de Química Rosario-CONICET-UNR.
    Sus áreas de trabajo abarcan la síntesis orgánica, química organometálica, química verde y la educación en el uso responsable de la química. Ha mantenido colaboraciones con grupos de trabajo tanto a nivel nacional como internacional, lo que se refleja en sus numerosos trabajos de investigación publicados en prestigiosas revistas internacionales y en su participación como disertante en distintos encuentros científicos. Además, ha formado varios recursos humanos de grado y posgrado, dirigiendo varias tesinas y tesis doctorales.
    También ha desempeñado roles de gestión y asesoramiento, destacándose su participación como Presidente del Consejo Consultivo Científico de la OPAC, organización internacional que recibió el Premio Nobel de la Paz en el año 2013. En este contexto, ha sido una líder en la elaboración de las "Directrices Éticas de La Haya", promoviendo códigos de conducta para los científicos a nivel global. Su compromiso con la educación y divulgación en ciencia y tecnología se evidencia en su participación en diversos grupos de trabajo sobre estos temas.

    Prof. Dr. Rolando A. Spanevello
    Obtuvo su título de licenciado en Química Industrial por la UCA, en 1981 y su doctorado en la UNR, en 1986. Realizó estadías posdoctorales en la Universidad de Pennsylvania y posteriormente en el Institut de Chimie des Substances Naturelles en Francia. A su regreso a Rosario en 1992, desarrolló un nuevo programa de investigación en nuestra facultad, basado en el uso de los hidratos de carbono como materias primas para la síntesis de productos naturales.
    Su carrera académica se inició como ayudante hasta alcanzar el cargo de profesor titular ordinario. Fue investigador visitante en la Universidad de Oxford y el Instituto de Tecnología Química de Valencia y profesor invitado en la Universidad de Michigan, Universidad Complutense de Madrid y Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla.
    Desde el 2003 al 2009, el Dr. Spanevello sirvió como miembro del Consejo Consultivo Científico de la Organización para la Prohibición de Armas Químicas, Países Bajos y en 2013, fue elegido Presidente de la Sociedad Argentina de Investigación en Química Orgánica.
    Durante su carrera académica ha dirigido 13 tesis doctorales, tres de las cuales obtuvieron premios nacionales y otras 3 se encuentran en ejecución. Se ha desempeñado como secretario de Ciencia y Tecnología de la Facultad, miembro de la Comisión de Ciencias Químicas de CONICET, integrante del Tribunal Superior de Ética de la UNR, miembro del Consejo Directivo del IQUIR y miembro evaluador de CONEAU.
    Su labor docente se ha enfocado en la enseñanza de la química orgánica, incorporando los conceptos de la química verde. Ha implementado y dictado cursos de Química Verde y dedicado esfuerzos a introducir los conceptos de ética y responsabilidad profesional en la currícula de las asignaturas de grado. Ha sido profesor invitado de la Diplomatura en Negocios Sustentable de la Facultad de Agronomía de la UBA, además del curso de Biorrefinerías del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.

    Dra. Victoria Colombo
    Victoria Colombo es licenciada en Biotecnología con una especialización en expresión, purificación y estudio de proteínas, así como doctora en Ciencias Biológicas. Destaca por su experiencia y especialización en energías renovables, generación de biogás y gestión de residuos orgánicos. Además, se desempeña como docente universitaria, transmitiendo sus conocimientos con pasión y compromiso.
    Entre sus habilidades destacadas se encuentran su curiosidad inagotable, su capacidad para trabajar en equipo, su proactividad y su responsabilidad en cada tarea asumida. Se destaca por su deseo constante de aprender y su capacidad para adaptarse a nuevos desafíos.
    Ha realizado un posdoctorado en el IBR-CONICET-UNR, con una estadía de investigación en Alemania financiada por DAAD. Además, cuenta con una amplia formación académica, incluyendo un doctorado en Ciencias Biológicas y una licenciatura en Biotecnología. Ha participado en cursos y programas internacionales, como el curso "Renewable Energy as a Catalyst for Regional Development" en el ARAVA INSTITUTE OF ENVIRONMENTAL STUDIES en Israel, financiado por una beca Mashav.
    Sus publicaciones científicas destacadas abarcan temas como la generación de energía eléctrica a partir de biogás, la generación de biogás a partir de diferentes residuos orgánicos, y el análisis estructural y funcional de proteínas en plantas.
    Con una sólida formación académica, una amplia experiencia en investigación y un compromiso con la educación y la divulgación científica. Además, se destaca como una profesional altamente calificada y comprometida con el desarrollo sostenible y la protección del medio ambiente.

    Telma Scarpeci
    La Dra. Telma Scarpeci es una investigadora con una destacada trayectoria en temáticas ambientales, enfocada en la Biotecnología y las Ciencias Biológicas. Su experiencia abarca roles tanto en la academia como en la investigación aplicada y la transferencia de tecnología. Desmpeña funciones como investigadora adjunta del CONICET en el Instituto de Procesos Biotecnológicos y Químicos (IPROBYQ) trabajando en la valorización biotecnológica de desechos orgánicos en el marco de la economía circular. Previamente, trabajó como investigadora en la Universidad de Torino, Italia, consolidando su experiencia internacional.
    Su formación académica incluye un doctorado en Ciencias Biológicas y una licenciatura en Biotecnología por la Universidad Nacional de Rosario, respaldada por becas prestigiosas como la Fulbright-CONICET en EE.UU. y la Beca CABBIO en Brasil. Como reconocimiento a su labor, fue galardonada con el 1° Premio al Proyecto "EmpoweRing" por la Municipalidad de Rosario y el Premio Joven Investigador de la American Society of Plant Biologist (ASPB) en EE.UU.
    Ha publicado decenas de publicaciones en revistas internacionales con referato y un capítulo de libro, lo que refleja su compromiso con la investigación de alto impacto. Además ha contribuido a la formación de recursos humanos en la codirección de tesis doctorales y postdoctorales.
    En el ámbito de la docencia, ha sido responsable de cursos relacionados con la Microbiología Industrial y de los Alimentos en reconocidas Universidades argentinas, así como jefa de trabajos prácticos en Biología Molecular y Vegetal.
    Su compromiso con la transferencia tecnológica se evidencia en su participación en asesoramientos a empresas y actividades de extensión con organismos gubernamentales y empresas privadas, promoviendo soluciones sostenibles en sectores como la agricultura y la producción alimentaria.

    Dra. G. Vanina Villanova
    La Dra. Villanova es una destacada investigadora y docente argentina, especializada en Biotecnología Acuática y conservación del medio ambiente fluvial. Actualmente, se desempeña como directora del Laboratorio Mixto de Biotecnología Acuática en la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la Universidad Nacional de Rosario (FCByF-UNR), así como en el Centro Científico Tecnológico y Educativo Acuario del Río Paraná. Su trabajo se centra en la biodiversidad de los ecosistemas acuáticos y en el desarrollo de estrategias para su conservación y manejo sostenible.
    A lo largo de su carrera, ha contribuido significativamente al estudio de la diversidad genética de especies nativas de peces, como el pacú (Piaractus mesopotamicus) y el pejerrey (Odontesthes bonariensis), con un enfoque en la gestión de poblaciones tanto en ambientes silvestres como de cultivo. Su investigación ha abordado temas clave como la estructura genética de las poblaciones, la conservación de la diversidad genética y la mejora de las prácticas de acuicultura para garantizar la sustentabilidad de los recursos acuáticos.
    Además de su labor científica, ha desempeñado roles importantes en la formación de recursos humanos y en la divulgación científica, promoviendo el intercambio de conocimientos entre la comunidad científica y los pescadores artesanales. Su compromiso con la conservación ambiental se refleja en su participación en proyectos de monitoreo de humedales y en su trabajo en comités de cuidado y uso de animales de laboratorio, donde aboga por prácticas éticas y responsables en la investigación científica.
    En resumen, es una figura destacada en el campo de la Biotecnología Acuática en Argentina, cuyo trabajo no solo contribuye al avance del conocimiento científico, sino que también busca promover la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales en los ecosistemas fluviales.

    Guillermo Montero
    El Dr. Guillermo Montero es un Ingeniero Agrónomo con una destacada trayectoria en investigación y desarrollo tecnológico en el ámbito de la ecología de comunidades de artrópodos en diversos ecosistemas de la provincia de Santa Fe. Obtuvo su título de grado en la Universidad Nacional de Rosario en 1990, seguido de su título de profesor de Agronomía en la misma institución en 2002. Continuó su formación con un magíster en Manejo y Conservación de Recursos Naturales, también en la UNR, con una tesis sobre las comunidades de artrópodos en vegetación espontánea del sudeste de Santa Fe.
    Su experiencia en actividades de investigación y desarrollo tecnológico es amplia y diversa, participando en numerosos proyectos relacionados con la ecología de comunidades de artrópodos. Como director y codirector, ha liderado proyectos como el estudio de la abundancia y diversidad de artrópodos epigeos en la Plataforma de Estudios Ambientales y Sostenibilidad de la UNR, y ha colaborado en proyectos sobre el impacto de los incendios en los humedales del Paraná y en la regulación biótica en agroecosistemas.
    Además de su labor investigativa, el Dr. Montero ha contribuido a la producción científica, con numerosas publicaciones en revistas de prestigio internacional y presentaciones en congresos científicos. Sus investigaciones han abordado temas como las interacciones entre plantas y animales en diversos contextos ambientales, la ecología de artrópodos, entre otros aportes al área del conocimiento.
    Su compromiso con la formación de recursos humanos se refleja en su participación como director y codirector de tesis, así como en su actuación en distintos órganos universitarios, donde ha ocupado cargos de responsabilidad. Su labor académica y científica lo posiciona como un referente en el campo de la ecología de comunidades de artrópodos, contribuyendo al avance del conocimiento y al desarrollo sostenible de los recursos naturales en la región.

    Dr. José Luis Vesprini
    Es profesor titular en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) e investigador del CONICET, con una amplia experiencia en el campo de las ciencias agrarias y la formación docente.
    Con una sólida formación académica, es ingeniero agrónomo egresado de la UNR en 1993 y obtuvo el título de Dottore di ricerca en Siena, Italia, en 1999. Recientemente, ha complementado su perfil académico con una diplomatura de Estudios Avanzados en Formación Docente en el año 2023.
    En el ámbito docente, imparte diversos cursos de grado, como "Biología de las poblaciones y evolución", "Ecología Vegetal" y "Ecología", además de participar como docente invitado en programas de posgrado en distintas universidades nacionales, como la UNNE y la Universidad Nacional de Córdoba.
    Su compromiso con la academia se refleja también en su participación activa en comisiones de carrera de posgrado. Así como en su desempeño como secretario de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Cs.Agrarias, editor de la revista Ciencias Agronómicas y director de la Carrera del Doctorado en Ciencias Agrarias en la FCAGR UNR.
    Ha dirigido numerosos proyectos de investigación, extensión y vinculación tecnológica, lo que ha dado lugar a la publicación de más de 35 artículos en revistas internacionales y una cantidad significativa en revistas nacionales. Asimismo, ha presentado más de 70 trabajos en reuniones científicas, destacándose su participación en eventos de relevancia nacional e internacional además de haber dirigido y codirigido 9 tesis de grado finalizadas.
    Experiencia y conocimientos han sido ampliamente reconocidos a través de disertaciones en conferencias tanto a nivel nacional como internacional.

    Amelia Rosa Reinoso
    Amelia Reinoso es una profesional en educación, con una sólida trayectoria en investigación, docencia y gestión universitaria. Graduada como profesora en Ciencias de la Educación en la UNR en 2002, luego obtuvo un magíster en Educación a distancia en la UTEM de Chile en 2008, complementando su formación con diplomas y cursos de especialización en áreas como el abordaje integral de consumos problemáticos y metodologías de enseñanza innovadoras.
    En su experiencia docente, ha sido profesora adjunta en la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la UNR, así como en otras instituciones, enseñando asignaturas relacionadas con la educación ambiental, la diversidad y la prevención de adicciones. Además, ha liderado talleres y cursos para mejorar la calidad educativa y promover la responsabilidad social en la formación de profesionales.
    En investigación, ha liderado proyectos sobre enseñanza de ciencias experimentales, educación para la sustentabilidad y prevención de adicciones, con publicaciones en revistas especializadas y dirección de tesis y proyectos.
    En gestión universitaria, ha ocupado diversos cargos en comités y consejos relacionados con la educación y la extensión universitaria, demostrando un compromiso con la mejora continua de la educación y el desarrollo social.

    Mariel Rapalino
    La Esp. Mariel Rapalino obtuvo su título de profesor en Geografía en el Instituto Superior del Profesorado n.°16 "Dr. Bernardo Houssay" y continuó su formación con un posgrado de formación universitaria en Geografía en la Universidad Nacional de Rosario, así como una licenciatura en Geografía en la Universidad Nacional del Lujan. Además, realizó una especialización en Resolución de Conflictos Ambientales en FLACSO.
    Su trayectoria profesional incluye roles como profesora titular y reemplazante en varias instituciones educativas de Santa Fe y Rosario, donde ha enseñado Geografía General, Ciencias de la Tierra, Geografía Ambiental y Económica. También ha sido capacitadora ambiental para municipios y comunas, así como tutora en programas de responsabilidad ambiental.
    Ha participado en numerosos cursos, seminarios y congresos relacionados con el medio ambiente y la educación, tanto como asistente como disertante. Ha contribuido con publicaciones en temas de educación ambiental y metodologías de enseñanza adecuadas para favorecer el aprendizaje ambiental en docentes de enseñanza primaria.
    Como miembro permanente de diversas subcomisiones y comités relacionados con el medio ambiente, ha demostrado un fuerte compromiso con la promoción de prácticas sostenibles y la protección del entorno natural.
    Con su sólida formación académica, su experiencia en educación ambiental y su compromiso con la resolución de conflictos, se destaca como una profesional integral en el campo de la geografía y la gestión ambiental.

    Guillermo Peinado
    Guillermo Peinado es un destacado economista con una amplia experiencia en investigación y docencia. Obtuvo su doctorado en Ciencias Sociales en FLACSO Argentina, donde también completó su magíster en Economía Política. Además, es licenciado en Economía por la Universidad Nacional de Rosario.
    Como docente investigador de la Universidad Nacional de Rosario e investigador asociado de la Universidad Nacional de San Martín, ha contribuido significativamente al campo de la economía ambiental y ecológica. Es reconocido como presidente de la Asociación Argentino-Uruguaya de Economía Ecológica y miembro de la International Society for Ecological Economics.
    En el ámbito editorial, se destaca como director de la revista SaberEs de la Universidad Nacional de Rosario y coeditor regional de la Revista Iberoamericana de Economía Ecológica. Además, forma parte del Comité Científico de la revista Ciencias Ambientales de la Universidad Nacional de Costa Rica.
    A lo largo de su carrera, ha desempeñado roles importantes como investigador para el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer, el Lincoln Institute of Land College y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Su trabajo ha contribuido al análisis de temas cruciales como la deuda externa y ecológica, el metabolismo socioeconómico y las tensiones entre empleo y ambiente en la minería extractivista argentina.
    Con una trayectoria sólida y un compromiso innegable con la investigación y la enseñanza, es un referente en el campo de la economía ambiental y una figura clave en la promoción de un desarrollo sustentable en América Latina.

    Claudio Passalía
    El Dr. Claudio Passalía es ingeniero ambiental con una sólida formación académica centrada en aspectos ambientales y económicos. Obtuvo su doctorado en Tecnología Química por la Universidad Nacional del Litoral (FIQ-UNL), donde se especializó en el modelado de reactores fotocatalíticos para el control de la contaminación del aire.
    Con una carrera marcada por su compromiso con el medio ambiente, Claudio se ha desempeñado en diversos cargos y roles académicos. Actualmente, es director de la carrera de Ingeniería Ambiental en la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas de la UNL, así como profesor adjunto ordinario en el Departamento de Medio Ambiente. Además, es miembro titular por la UNL en el Comité Académico sobre Medio Ambiente de la AUGM (Asociación de Universidades Grupo Montevideo).
    Su experiencia en investigación incluye roles como investigador adjunto del CONICET y director de varios proyectos de investigación sobre la descontaminación de agua y aire mediante procesos avanzados de oxidación. Además, ha destacado como coeditor regional de la Revista Iberoamericana de Economía Ecológica y ha participado activamente en numerosas conferencias y congresos a nivel nacional e internacional.
    En el ámbito docente, ha impartido cursos sobre contaminación atmosférica, economía ecológica y energías renovables, mostrando un fuerte compromiso con la formación de recursos humanos y la alfabetización académica en temas ambientales. Además, ha participado en actividades de evaluación y gestión académica, contribuyendo al desarrollo y promoción de la investigación científica en su área de especialización.

    Marisel Colautti
    La Dra. Marisel Colautti es farmacéutica por la Universidad Nacional de Rosario (FCByF-UNR), magíster en Salud Pública por el Centro de Estudios Interdisciplinarios de la UNR (CEI-UNR) y posee un doctorado en Ciencias Sociales en FLACSO Argentina.
    Actualmente, se desempeña como profesora adjunta con dedicación exclusiva en el Área Farmacia Asistencial (FByF-UNR) y ocupa los roles de codirectora de la Maestría en Salud Pública modalidad presencial y directora de la Maestría en Salud Pública, modalidad a distancia (UNR). Además, es investigadora independiente del Consejo de Investigadores de la UNR e investigadora Categoría IV de Incentivos a docentes investigadores.
    Con una destacada trayectoria en investigación, ha sido investigadora senior del Proyecto Internacional Multicéntrico "Impacto de estrategias alternativas de cuidados integrales en el desempeño de las redes de atención a la salud en diferentes sistemas de salud de América Latina (Equity-LA II)", financiado por la Unión Europea. Sus áreas de experticia incluyen la Salud Pública, redes y servicios de salud, y políticas públicas para garantizar el derecho a la salud.
    Actualmente, dirige el proyecto de investigación "El proceso de atención de mujeres con diagnóstico de cáncer cervicouterino en la red de salud provincial de la ciudad de Rosario (2015-2021) desde la perspectiva de usuarias, profesionales y gestores" y coordina el Estudio Multicéntrico "Investigación El proceso de atención de mujeres con diagnóstico de cáncer cérvico uterino en la red de salud de la provincia de Santa Fe en el período 2015-2021 desde la perspectiva de profesionales y gestores: nodos Rafaela, Rosario y Santa Fe", proyecto seleccionado para ser financiado por Salud Investiga 2022, Ministerio de Salud de la Nación, Argentina.

    Carina Gerlero
    Carina Gerlero es Bioquímica por la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y posee una especialización en Política y Gestión de la Educación Superior, también en la UNR. Actualmente, se encuentra realizando su doctorado en Educación en Ciencias Experimentales en la Universidad Nacional del Litoral (UNL), con una tesis doctoral centrada en los desafíos de la carrera de Bioquímica en el Siglo XXI, explorando el compromiso social y los impactos de la era digital en la formación de profesionales en este campo.
    Como docente, trabaja en la formación de futuros profesionales en salud pública y bioética en la Facultad de Bioquímica y Farmacia de la UNR. Además, participa activamente en programas de posgrado relacionados con la educación en ciencias experimentales, ciencias ambientales y desarrollo sostenible, así como en la docencia universitaria en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN).
    Su compromiso con la extensión universitaria se refleja en su participación en actividades de curricularización en la asignatura Taller de Problemática Profesional I, donde ha coordinado prácticas sociales solidarias para la promoción de la salud y la prevención del VIH/Sida.
    En el ámbito de la investigación, se centra en la formación de profesionales de la salud con un fuerte compromiso social. Ha participado en diversos proyectos de investigación y desarrollo, tanto concluidos como en curso, abordando temas como la responsabilidad social en la formación universitaria y la salud en tiempos de pandemia.
    Su trabajo académico se ha visto reflejado en publicaciones de alto impacto, incluyendo capítulos de libros y artículos en revistas científicas, donde aborda temas como el compromiso social en la era digital y la redefinición de prácticas educativas a distancia. Además, ha presentado sus investigaciones en congresos y jornadas tanto a nivel nacional como internacional, contribuyendo al avance del conocimiento en su área de especialización.

    Juan Carlos González
    El Dr. Juan Carlos González ha dedicado su carrera a la investigación y la docencia, con contribuciones en diversos campos de la Química. Así, sus investigaciones abarcan desde la cinética redox hasta la remediación de aguas contaminadas, utilizando métodos continuos y discontinuos.
    Como docente, ha ocupado el cargo de profesor adjunto de dedicación exclusiva desde 2011, impartiendo asignaturas como Química General e Inorgánica para diversas carreras, incluyendo Farmacia, Bioquímica y Profesorado en Química. Además, dirige el curso de posgrado en Remediación de Aguas Contaminadas con Iones Metálicos y el posgrado de Bioinorgánica. Su compromiso con la formación también se refleja en su participación en asignaturas electivas y como Profesor pde Química Ambiental desde 2016.
    En el ámbito de la investigación, ha destacado como investigador independiente del CIC-CIURN, con una amplia experiencia en la dirección de proyectos de investigación. Ha publicado numerosos artículos en revistas internacionales con referato, así como libros y capítulos de libros, demostrando su excelencia académica y su contribución al avance del conocimiento en su campo.
    Además de su labor en investigación y docencia, ha desempeñado un papel activo en la gestión universitaria, siendo representante electo en varios consejos departamentales y comisiones académicas. También ha participado como evaluador de proyectos y jurado de tesinas, contribuyendo al desarrollo académico y científico de su comunidad.
    Su compromiso con la divulgación científica se refleja en su participación en eventos y programas editoriales de difusión, así como en su colaboración con empresas y organizaciones para la resolución de problemas relacionados con el agua y el medio ambiente.

    María Florencia Mangiameli
    La Dra. Florencia Mangiameli es Lic. en Biotecnología y Bioquímica, habiendo culminado también el doctorado en Ciencias Biológicas. Se desempeña en el campo de la Química, tanto en docencia como en investigación, desde el año 2003. Ejerce actualmente la docencia en el Área de Química Inorgánica del Departamento de Química Física de la Facultad de Bioquímica y Farmacia de la Universidad Nacional de Rosario (UNR).
    En su rol como docente, ha impartido asignaturas electivas tanto a nivel de grado como de posgrado, incluyendo Química Ambiental Aplicada, Bioinorgánica y Remediación de Aguas Contaminadas con Iones Metálicos. Además, ha participado en numerosas actividades de divulgación docente y ha contribuido al desarrollo de materiales didácticos.
    En el ámbito de la investigación ha dirigido varios proyectos de investigación, así como también ha publicado un capítulo de libro y numerosos artículos en revistas internacionales con referato. Su participación en congresos nacionales e internacionales ha sido amplia, con decenas de comunicaciones presentadas.
    Además de su labor académica, ha participado activamente en actividades de vinculación tecnológica y desarrollo productivo, así como en la formación de recursos humanos, dirigiendo tesinas de grado y supervisando pasantes. En cuanto a gestión universitaria, ha coordinado congresos y talleres, y ha sido miembro de diversos comités y órganos de gobierno dentro de la Universidad. En resumen, es una profesional comprometida y multifacética, cuya labor ha tenido un impacto significativo en la docencia, la investigación y la gestión universitaria en el campo de la Química.

    Arístides Ángel Pochettino
    El Dr. Arístides Pochettino es un profesional con sólida formación académica en el campo de la Bioquímica y las Ciencias de los Alimentos. Se graduó como Bioquímico en la Facultad de Bioquímica y Farmacia de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), donde también obtuvo una especialización en Ciencias de los Alimentos y un doctorado en Ciencias Biológicas. Además, complementó su formación con un Diplomado Superior en Toxicología Forense y Química Legal en la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) y actualmente se encuentra cursando una Maestría en Criminología y Seguridad Ciudadana en la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF).
    Con más de 20 años de experiencia en la docencia, ejerce como profesor adjunto del Área Toxicología en el Departamento de Ciencias de los Alimentos y del Medio Ambiente de la UNR. Además, ocupa roles de dirección y coordinación en el ámbito universitario, siendo director de la Plataforma Ambiental y Sostenibilidad de la UNR en el Centro de Estudios Interdisciplinarios (CEI), así como profesor del Seminario "Sistemas Ambientales" en la Maestría en Política y Seguridad Alimentaria del mismo centro. Asimismo, es profesor titular de Recursos Naturales 1 en la especialización en Seguridad del Ambiente y los Recursos Naturales en el Instituto Universitario de la Policía Federal (IUPFA).
    En el ámbito de la investigación, ha participado en diversos proyectos en el área de Toxicología Ambiental, centrándose en el impacto de herbicidas y nanoinsecticidas físicos en el desarrollo neonatal y hormonal en animales de experimentación. Su contribución académica se extiende también a la gestión universitaria, donde ha ocupado roles de coordinación y representación en programas y redes relacionados con la sustentabilidad y la gestión ambiental.

    Lorena Micucci
    La Bioq. Lorena Micucci es una profesional con una sólida formación en Bioquímica, obtenida en la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), complementada con una Diplomatura en Entornos Virtuales de Enseñanza y Aprendizaje también por la UNR.
    Actualmente se desempeña como secretaria de Extensión Universitaria en la misma facultad, donde también ejerce como profesora adjunta dedicación simple en el área de Toxicología, dentro del Departamento de Ciencias de los Alimentos y del Medio Ambiente.
    Su labor docente incluye el dictado de la asignatura de Toxicología para diversas carreras como Bioquímica, Farmacia, Licenciatura en Química y Licenciatura en Ciencia y Tecnología de los Alimentos. Además coordina el curso de posgrado "Diseño, funcionamiento y operación de sistemas de biodigestión de pequeña y mediana escala", demostrando su experiencia y liderazgo en temas de relevancia ambiental.
    Realiza tareas como profesional del Servicio de Toxicología desde 2004 y sus contribuciones en el ámbito de la toxicología clínica han sido reconocidas con nominaciones y premios destacados, como la nominación a los premios Dra. Estela Giménez y Dr. Teodoro Stadler en el XXII Congreso Argentino de Toxicología, así como el Premio FETOC a la Mejor Comunicación en Toxicología Clínica en las 24 Jornadas de Toxicología Clínica. Es integrante de proyectos de investigación de relevancia, como el proyecto "Dispositivo de medición y muestreo de partículas finas para la identificación de contaminantes ambientales".
    Su compromiso con la extensión universitaria se evidencia en su participación como directora de pasantías de estudiantes y en su rol como Evaluadora Externa de Proyectos de Extensión en diferentes instancias académicas. Desde 2019, es también miembro del Banco de Evaluadores de Extensión de la UNR.

    Dra. Alejandra M. Pacchioni
    Alejandra Pacchioni es una profesional en el campo de la Toxicología, con una amplia experiencia en investigación ambiental. Actualmente, se desempeña como Profesora Asociada del Área de Toxicología en la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y como Investigadora Independiente del CONICET.
    Con una formación académica sólida, obtuvo su título de Bioquímica en la UNR en 1998, y posteriormente completó un doctorado en Ciencias Químicas en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) en 2004. Realizó un posdoctorado de 5 años en la Medical University of South Carolina (Estados Unidos), donde adquirió experiencia internacional en su campo de estudio.
    Desde su regreso a Argentina, se ha desempeñado como profesora adjunta de Toxicología e investigadora adjunta del CONICET. También ha sido responsable del dictado de la asignatura Toxicología en la carrera de Bioquímica, así como en la impartición de clases en diversas áreas relacionadas con la Toxicología en programas de licenciatura y electivas.
    Su labor de investigación se centra en el estudio del impacto de factores ambientales, como la exposición a plaguicidas, en modelos animales y su relación con la respuesta a sustancias psicoactivas como la cocaína. Esta línea de investigación, respaldada por numerosos subsidios y proyectos vigentes, ha resultado en diversas presentaciones en congresos nacionales e internacionales, así como en la publicación de artículos en revistas científicas de alto impacto.
    Además, es reconocida por su compromiso con la investigación de vanguardia en el campo de la toxicología ambiental, así como por su dedicación a la formación de profesionales capacitados y comprometidos con la salud pública y el medio ambiente. Su sólida formación académica, experiencia internacional y destacadas contribuciones en investigación la convierten en una figura destacada en su campo de estudio.

    Valeria M. Cholich
    La Dra. Valeria María Cholich es bioquímica y obtuvo su doctorado en Ciencias Biológicas de la UNR. Su formación académica se complementó con diversas diplomaturas, incluyendo "Sistematización de las Prácticas", "Estudios avanzados en entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje", y "Abordaje Integral del Consumo Problemático".
    Actualmente se desempeña como jefe de trabajos prácticos con dedicación exclusiva y permanente en el Área Toxicología de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas (UNR). Su labor docente abarca tanto asignaturas de grado como de posgrado, cubriendo áreas como Toxicología Farmacia, Toxicología Bioquímica, y Salud y Ambiente, entre otras. En su rol de gestión, ha sido designada coordinadora de la gestión de Residuos y Secretaria del CICUAL (Comité Institucional para el Cuidado y Uso de Animales de Laboratorio), demostrando su compromiso con el cuidado del medio ambiente y la ética en la investigación.
    Además, se destaca como directora de proyectos de investigación y extensión, abordando temas como la calidad del agua y su impacto en la salud humana, y el uso y abuso del alcohol. En cuanto a la formación de recursos humanos, ha dirigido múltiples tesis de doctorado, trabajos finales de grado, y pasantías de investigación, contribuyendo al desarrollo de futuros profesionales en el área.
    Valeria ha participado activamente en la Plataforma Ambiental de la UNR, específicamente en el Grupo 23: Calidad del Agua y su Impacto en la Salud. Ha compartido su conocimiento a través de publicaciones en revistas indexadas, presentaciones en congresos y reuniones científicas, y su constante participación en cursos, talleres y seminarios de formación. Su dedicación y experiencia la convierten en un activo invaluable en el campo de la toxicología y la salud ambiental.

    Cintia Konjuh
    La Dra. Cintia N. Konjuh, posee más de 20 años de experiencia como docente e investigadora del área Toxicología. Su labor docente incluye la enseñanza de asignaturas como Toxicología en la Carrera de Bioquímica, Toxicología de Farmacia, y Toxicología de los Alimentos en la Licenciatura de Ciencia y Tecnología de los Alimentos. Además, imparte cursos electivos como Salud y Ambiente e Introducción a la Neurociencia.
    Graduada como Bioquímica por la UNR, completó su doctorado como becaria de CONICET en el área de Toxicología de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Su investigación doctoral se centró en la alteración de la mielinización en neonatos de ratas expuestos al herbicida 2,4-D a través de la leche materna.
    En los últimos 10 años, ha participado en 6 proyectos de investigación, vinculación y extensión, dirigiendo 3 y codirigiendo 4. Ha sido mentora de becarios y pasantes, y ha presentado sus investigaciones en 16 congresos nacionales e internacionales.
    Actualmente, se desempeña como codirectora de un proyecto de investigación que estudia el impacto de factores ambientales, como la exposición a 2,4-D, sobre la respuesta a la cocaína. Además, dirige a un doctorando becario de Agencia, mostrando su compromiso continuo con la formación de nuevos investigadores en el campo de la toxicología y la salud ambiental.

    Silvana Beatriz Rosso
    Silvina Beatriz Rosso es doctora en Ciencias Biológicas e investigadora independiente en CONICET, cuenta con una vasta experiencia en el ámbito de las ciencias ambientales y la toxicología. Su trayectoria académica y profesional se ha destacado por su dedicación a la investigación, la formación de recursos humanos y la docencia en diversas universidades argentinas.
    Como Directora Académica del Departamento de Ciencias de los Alimentos y Medio Ambiente, y profesora asociada en el área de Toxicología en la Universidad Nacional de Rosario (UNR), ha impartido conocimientos tanto a nivel de grado como de posgrado en asignaturas relacionadas con Farmacia, Bioquímica, Química, Ciencia y Tecnología de los Alimentos, así como en doctorados en Ciencias Biológicas y Ciencias Químicas.
    Ha participado activamente en programas de incentivos a docentes-investigadores y ha sido recategorizada en 2015 como categoría II por el Ministerio de Cultura y Educación, lo que resalta su excelencia académica y su contribución al campo de las ciencias.
    Su compromiso con la formación de recursos humanos se evidencia en la dirección de tesis doctorales y de grado, así como en la dirección de becarios y pasantías de investigación. Ha dirigido numerosos proyectos de investigación subsidiados, abordando temáticas clave como el impacto ambiental de sustancias como el glifosato y la vulnerabilidad a la cocaína en relación con las vías de señalización Wnt.
    Además, ha realizado valiosas estancias posdoctorales en instituciones de renombre internacional, como el Imperial College London, University College London (UCL) y el Instituto de Investigaciones Médicas Mercedes y Martín Ferreira, INIMEC-CONICET.
    Su labor se refleja en sus numerosas publicaciones científicas en revistas internacionales de alto impacto, donde ha contribuido al conocimiento en áreas como la neurotoxicología y la morfogénesis neuronal. Su investigación sobre la exposición al glifosato y sus efectos en el desarrollo neuronal ha generado un impacto significativo en el campo de la toxicología ambiental.

    Bettina Bongiovanni
    La Dra. Bettina Bongiovanni es una profesional con amplia trayectoria en el ámbito de la educación, la investigación y la gestión universitaria, y un fuerte compromiso con el medio ambiente. Es Farmacéutica, doctora en Ciencias Biológicas y diplomada en Estudios Avanzados en Entornos Virtuales de Enseñanza y Aprendizaje en 2022.
    Actualmente, se desempeña como profesora adjunta y directora del doctorado en Cs Biomédicas en la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas, así como Investigadora Adjunta en el IDICER CONICET-UNR. Su categoría de incentivo docente es III.
    En el ámbito de la investigación ha liderado seis proyectos de investigación como directora y ha participado en otros ocho como integrante en los últimos 10 años. Además, ha publicado 21 trabajos en revistas indexadas y ha presentado 38 trabajos en congresos y reuniones científicas.
    En el campo de la docencia, ha impartido cuatro cursos de posgrado y seis materias de pregrado, todas relacionadas con la toxicología y el ambiente. También ha dirigido la formación de recursos humanos, supervisando dos tesis doctorales, tres tesinas y varias pasantías internacionales y de grado. Posee amplia participación como jurado de diferentes instancias académicas, programas/proyectos de Investigación y desarrollo. Ha coordinado posters en congresos y evaluado resúmenes en eventos científicos.
    Además, ha organizado cinco eventos científicos-tecnológicos, ocupado cargos en gestión institucional y llevado a cabo actividades de divulgación científica. Firmó recientemente un convenio con el Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros Rosario en el marco de su compromiso con la comunidad y el medio ambiente.

    María Isabel Micheletti
    La Dra. María Isabel Micheletti es una profesional con una sólida formación académica y una amplia trayectoria en investigación en el campo de la Física, con especial énfasis en temas ambientales. Actualmente, se desempeña como profesora adjunta en el Área de Física de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), además de ser investigadora independiente del CONICET.
    Su formación académica incluye una licenciatura en Física y un doctorado en Física, con una tesis sobre Transferencia Radiativa Atmosférica, Radiación Solar Ultravioleta y Efectos Biológicos. Ha realizado destacados posdoctorados en instituciones de renombre internacional, como el Centro Atómico Constituyentes (CAC/CNEA) en Buenos Aires y la Colorado School of Mines en los Estados Unidos.
    A lo largo de su carrera, la Dra. Micheletti ha llevado a cabo investigaciones en diversos países, incluyendo Alemania, Italia y los Estados Unidos, en instituciones de gran prestigio como el Instituto Aeroespacial DLR y el National Center for Atmospheric Research. Su experiencia abarca áreas como Física Atmosférica, con un enfoque en aerosoles, gases y contaminación del aire, así como Ciencias Ambientales.
    Como directora, ha guiado a numerosos alumnos en proyectos de investigación y tesinas de Licenciatura en Física, así como a tesistas doctorales y posdoctorales. Ha recibido múltiples subsidios para investigación y ha contribuido con numerosas publicaciones, incluyendo capítulos de libros y artículos en revistas internacionales.
    Además de su labor investigativa, ha participado activamente en congresos como expositora invitada y ha contribuido al dictado de materias de posgrado en temas como Óptica Aplicada a la Biología y Química Ambiental. Su compromiso con la investigación y la enseñanza la posiciona como una figura destacada en el estudio de los fenómenos ambientales desde una perspectiva física.

    Leonardo Bitti
    Leonardo G. Bitti, actualmente coordinador y docente de la especialización en Higiene y Seguridad en el Trabajo de la Escuela de Posgrado y Educación Continua de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura de la Universidad Nacional de Rosario (EPEC FCEIA UNR). Es responsable del dictado de la asignatura Introducción a la Higiene y Seguridad en el Trabajo.
    Desde 2014 es docente en la Escuela de Ingeniería Mecánica de FCEIA UNR, siendo responsable del dictado de la asignatura Higiene y Seguridad y Gestión Ambiental. Asimismo, dicta los cursos de Gestión Ambiental y Seguridad en el Trabajo, Contaminación Ambiental, Ventilación y Efluentes Industriales en EPEC, FCEIA, UNR. En 2009 se recibió de ing. industrial (FCEIA UNR) y obtuvo su especialización en Higiene y Seguridad en el Trabajo en 2014 (FCEIA UNR). En 2016 obtuvo el profesorado universitario para la Educación Secundaria y Superior en la Universidad Abierta Interamericana (UAI). Actualmente está cursando la Maestría en Energía para el Desarrollo Sostenible (FCEIA UNR).
    Es profesor invitado de la cátedra Análisis bromatológico y toxicológico (FBIOyF – UNR). y forma parte del Instituto Tecnológico de Diseño e Innovación (ITDI) en FCEIA-UNR como miembro integrante del Grupo temático “Calidad de aire”.
    Desde 2018, forma parte de la Plataforma de Estudios Ambientales y Sostenibilidad (PEAS) del Centro de Estudios Interdisciplinarios (CEI, UNR) como miembro integrante del Grupo “Calidad de aire”.

    Ana Emilia Espinoza
    La Dra. Ana Emilia Espinoza es una profesional con una sólida formación en arquitectura y una amplia experiencia en gestión ambiental y desarrollo sustentable. Con una orientación en Edificios Especiales, ha desempeñando roles clave como directora de obras, administradora de recursos y coordinadora de proyectos.
    Su compromiso con el medio ambiente se refleja en su especialización en Management Ambiental y su título de magíster en planificación estratégica ambiental. Además, ha realizado estudios en vinculación tecnológica, política pública y desarrollo local, lo que le otorga una visión integral y actualizada sobre las problemáticas del urbanismo y la arquitectura contemporánea.
    Como parte de su trayectoria académica, ha sido profesora adjunta en la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la Universidad Nacional de Rosario, impartiendo conocimientos en el área de la edificación y la sustentabilidad. Además, ha participado como investigadora en diversos proyectos de I+D relacionados con la evaluación ambiental de viviendas y la eficiencia energética en el ámbito residencial.
    Entre sus logros se encuentra su dirección en el proyecto de I+D sobre la integración de botellas de PET en construcciones de viviendas económicas, con el objetivo de favorecer el bienestar ambiental interior y la salud de los habitantes. Asimismo, ha colaborado como investigadora en proyectos de evaluación de la carga de fuego en mobiliario estandarizado y determinación de eficiencia energética en viviendas de interés social en la ciudad de Rosario.
    Asimismo, se distingue por su compromiso con la sustentabilidad y su capacidad para abordar las complejas problemáticas ambientales desde una perspectiva integral y proactiva.

    Viviana Laura Ponzo
    La Dra. Viviana Ponzo es una profesional con una sólida formación y experiencia en el campo de la Ingeniería Ambiental y la Química. Posee una amplia trayectoria académica y laboral, así como una dedicación constante al cuidado del medio ambiente.
    Con una formación académica que incluye un doctorado en Química, obtenido en la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la Universidad Nacional de Rosario y un magíster en Ingeniería Ambiental de la Empresa de la Universidad Ramón Llull en Barcelona, España, ha demostrado su compromiso con el estudio y la preservación del entorno natural.
    Además, ha complementado su formación con especialidades en evaluación interna de normas ISO, auditorías de sistemas de gestión de calidad, salud ocupacional y gestión ambiental, entre otras áreas relacionadas con la protección del medio ambiente.
    En su extensa historia laboral, se destaca su trabajo como directora de Higiene y Seguridad en el Trabajo en la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la UNR, donde ha liderado proyectos y programas destinados a garantizar condiciones laborales seguras y respetuosas del medio ambiente.
    Su experiencia como consultora externa incluye la implementación y certificación de sistemas de gestión ambiental en diversas industrias, así como la realización de estudios de impacto ambiental y la elaboración de informes de cumplimiento normativo.
    Además de su labor profesional, ha participado activamente en actividades complementarias, como la dirección de proyectos finales de posgrado y la asesoría a entidades gubernamentales en temas relacionados con el medio ambiente. Su dedicación y compromiso con la protección ambiental han sido reconocidos con diversos premios y distinciones.

    Cintia Gabriela Sartorio
    La especialista Bioq. Cintia Sartorio es graduada de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la Universidad Nacional de Rosario. Además, ha realizado numerosos cursos de posgrado y especialización en auditoría de sistemas de gestión de calidad y de inocuidad alimentaria, así como en tecnología de los alimentos y neurotoxicología.
    Ha demostrado su compromiso con la excelencia académica y la investigación a lo largo de su carrera, colaborando en proyectos de investigación, publicando en revistas especializadas y participando en congresos internacionales. Su experiencia docente abarca desde la Universidad Nacional de Rosario hasta la Universidad Abierta Interamericana y la Universidad Tecnológica Nacional, donde ha impartido clases y conferencias sobre temas relacionados con la gestión de la calidad y la inocuidad alimentaria.
    En el ámbito privado, ha desempeñado roles como consultora y auditora en empresas de diversos sectores, incluyendo la agroindustria y la salud. Como socia fundadora de Addenda Consultora, ha liderado proyectos de implementación de normas técnicas y de gestión, así como auditorías y formación de recursos humanos en sistemas de gestión de calidad y seguridad alimentaria.
    Cuenta con una sólida formación técnica en normas internacionales de gestión de calidad y seguridad alimentaria, así como en sistemas de certificación y acreditación de laboratorios. Su amplio conocimiento y experiencia en áreas como ISO 9001, ISO 22000, FSSC 22000, ISO 17025 y buenas prácticas de manufactura la convierten en una experta invaluable en el diseño e implementación de sistemas de gestión integrados y en la mejora de procesos en la cadena de suministro alimentaria y sanitaria.

    Silvana Biolatto
    La especialista Silvana Biolatto, se desempeña actualmente como docente del Área Toxicología (DS). Da clases en Toxicología de Farmacia, Toxicología Bioquímica y Toxicología de los Alimentos de la Licenciatura de Ciencia y Tecnología de los Alimentos.
    En 2005 se licenció en Biotecnología (UNR). Desde el 2008 al 2011, se desempeñó como Ayudante de 1° categoría (DE) del Área Toxicología, y la colaboración en proyectos de investigación desarrollados en el área resultó en una publicación. Desde el 2010 al 2011 participó en el Proyecto de investigación “Neurobiología de las adaptaciones a largo plazo inducidas por la administración crónica de cocaína en ratas”, con la dirección de la Dra. Alejandra Pacchioni. Desde el 2017 al 2020 participó del proyecto de extensión “Yo cuido mi cerebro”. Este trabajo ha resultado en 7 presentaciones a congresos nacionales y en 2 artículos en revistas científicas.
    Desde el 2009 al 2011 participó como docente de los módulos presenciales para ingresantes y nuevamente en 2014. En 2016 y 2017 de las Jornadas de promoción y divulgación científica: Semana de la Química. Desde el 2023, participa en el Proyecto de investigación “Prevalencia del uso de sustancias psicoactivas y percepción del riesgo entre estudiantes que cursan Farmacia y Bioquímica en UNR. Estudio de factores que podrían modificarlos”, con la dirección de la Dra. Cintia Konjuh.
    En 2023 obtuvo la especialidad en Educación de las Ciencias Experimentales (UNR) y la diplomatura de Estudios Avanzados en Entornos Virtuales de Enseñanza y Aprendizaje, de la carrera: Diplomatura de Estudios Avanzados en Entornos Virtuales de Enseñanza y Aprendizaje.

    Adriana Ipiña Hernandez
    La Dra. Adriana Ipiña Hernández es licenciada en Física por la Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas de la Universidad Autónoma de Nuevo León (México) y doctora en Física por la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura de la UNR. Realizó dos posdoctorados, uno en el Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas (CONICET-UNLP) donde llevó a cabo investigaciones sobre Fotoquímica y Fotobiología; y otro en el Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la Universidad Nacional Autónoma de México (ICAyCC-UNAM) sobre el desarrollo de un dispositivo para aplicaciones de Espectroscopia y Percepción remota.
    Ha sido colaboradora de los dos sistemas de monitoreo atmosférico más grandes de México (SIMA y SIMAT). En el sector salud, desarrolló herramientas para tratamientos gratuitos de fototerapia y diagnóstico de fotoalergias en el Centro Dermatológico Pascua de la Ciudad de México y en el Hospital San Martín de La Plata, respectivamente.
    Participó en los Talleres de Diagnóstico para la gestión de la Calidad del Aire en la Megalópolis (CAMe) organizado por el Molina Center for Energy and the Environment (MCE2). Es directora del grupo Calidad del Aire y Mediciones Satelitales de la Plataforma de Estudios Ambientales y Sostenibilidad (PEAS-UNR).
    Sus líneas de investigación abarcan temas de Cambio Climático, Atmósfera, Percepción remota, Fotoquímica, Radiación solar y efectos en la salud, así como pronósticos del Índice UV. Ha dirigido dos tesis de licenciatura y una de maestría en ciencias. Sus trabajos de investigación han sido publicados en revistas indexadas y ha sido evaluadora en diferentes agencias de ciencia y tecnología, así como en revistas nacionales e internacionales.
    Actualmente es investigadora Nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNII) del CONAHCYT en México e investigadora asistente del CONICET en el Instituto de Física en Rosario.


UNIDAD ACADÉMICA DE PROCEDENCIA

Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas


RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN

CS 440/2021


DURACIÓN Y CARGA HORARIA

Carga Horaria Total: 360 horas
Duración: 2 años


FECHAS

ABIERTA LA INSCRIPCIÓN

INICIO DE CURSADO: 02 de mayo de 2024
CIERRE DE INSCRIPCIÓN: 26 de abril de 2024


Modalidad On line  
El dictado del curso se desarrollará a través de la plataforma Moodle del Campus Virtual de la UNR.


DESTINADO A:

Graduadas y graduados de cualquier carrera de grado que quieran incorporar la perspectiva ambiental a sus actividades académicas y profesionales.

REQUISITOS DE ADMISIÓN


COSTO

Estudiantes de Argentina: Máximo 40
Pago total: $200.000-
Al momento de la inscripción debe abonarse: $50.000-
Pago en cuotas: 3 Cuotas de $50.000- (actualizables) durante el primer año. Una durante el 1º módulo y 2 durante el 2º módulo.


Estudiantes del extranjero: Máximo 15
Pago total: USD 1.500-
Al momento de la inscripción debe abonarse: USD 500.
Pago en cuotas: 2 cuotas de USD 500- al inicio de los módulos 2º y 3º.


INSCRIPCIÓN

Pre inscripción HASTA 24/04/2024 en:
https://preinscripcion-guarani.unr.edu.ar/

Presentación de la inscripción en Secretaría de Posgrado: Hasta el 26/04/2024 en especializacion@fbioyf.unr.edu.ar con la leyenda “INSCRIPCIÓN A ESPECIALIDADES”

 

CUPOS

Mínimo: 15
Máximo: 40

Se admiten un total de 15 cursantes extranjeras o extranjeros.

 





CONTACTO


Sistema Institucional de Educación a Distancia
Campus Virtual
Universidad Nacional de Rosario


Maipú 1065 – 2º piso - Of. 214 - Rosario - Argentina

 

 

Mesa de Ayuda Carreras y Cursos