Educación Sexual Integral: una lectura psicoanalítica

FUNDAMENTACIÓN

El curso se propone brindar contenidos acerca de una problemática como la Educación Sexual Integral (ESI), que se encuentra en el centro del escenario sociocultural, provocando intensos debates y reflexiones por parte de distintos actores sociales y políticos.

La modalidad de trabajo virtual ofrece la posibilidad de acercar estos contenidos a profesionales, estudiantes y otros interesados que se encuentran en localidades diversas facilitando el acceso al conocimiento brindado por la Universidad en temáticas como la Educación Sexual Integral que es necesario instalar en el interior de las Universidades.

La Ley de Educación Sexual Integral fue sancionada en octubre de 2006. A partir de su promulgación todos los diseños curriculares desde la Educación Inicial hasta la Formación Docente debieron incluir contenidos de Educación Sexual Integral. Ya sea como contenido transversal o formando parte de asignaturas específicas o talleres.

Es imprescindible que las Universidades reconozcan la importancia y necesariedad de la formación de sus estudiantes futuros y futuras profesionales en contenidos referentes a la ESI, ofreciendo capacitaciones y cursos de Posgrado, atendiendo a las crecientes demandas de la sociedad desde la sanción de la Ley 26.150.

La educación sexual siempre había estado presente en la enseñanza escolar, formando parte de asignaturas como Biología y Ciencias Naturales. Su abordaje había sido desde la anatomía y el aparato reproductor masculino y femenino, y según distintas tradiciones: médica (informando acerca del cuidado del cuerpo y los peligros de enfermedades y embarazos adolescentes), jurídica (leyes que penalizan los abusos) y moralizante (valores y comportamientos esperables).

Mitos y prejuicios acerca de la educación sexual dificultan las prácticas docentes relacionadas con esa problemática; así como se evidencian teorías erróneas en las situaciones cotidianas que surgen en las aulas. A partir de la sanción de la Ley 26.150, se hicieron más evidentes las contradicciones entre los fundamentos de dicha ley, apoyados en nuevas posturas acerca de la problemática y las prácticas a través de las cuales se aborda el tema en las escuelas. Por ello, el curso pretende responder preguntas tales como: ¿De qué formas el concepto de Educación Sexual Integral es propuesto por los y las docentes en sus programas?, ¿Cuál es la preparación con la que cuentan los profesores y profesoras para la enseñanza de la Educación Sexual Integral? ¿Qué concepciones de educación sexual prevalecen en general en las escuelas y en las aulas universitarias? ¿Qué concepto de Educación Sexual Integral propone la Ley Nº 26.150? ¿Qué concepto de Educación Sexual Integral promueven las y los profesionales de la salud?

 

    Objetivo General:
    Contribuir con nuevos aportes en la comprensión de la ESI en la enseñanza y en el campo de la Práctica Clínica.

    Objetivos Particulares:
  • Contribuir con nuevos aportes en la comprensión de la ESI en la enseñanza y en el campo de la Práctica Clínica
  • Contribuir a la comprensión de un concepto de Educación Sexual Integral que exceda las nociones de genitalidad y de relación sexual en el sentido amplio que plantea la Ley 26.150
  • Comprender las dificultades que obturan el desarrollo de lo prescrito en la Ley de Educación Sexual Integral por parte de docentes, profesionales de diversas áreas y quiénes de uno u otro modo se confrontan con esta temática en su entorno cotidiano.
    Módulos de contenidos: 9 (nueve)

 

  • Módulo 1: Instante de la mirada
    Introducción
    ¿Por qué interesarse por la Educación Sexual Integral?
    El tiempo lógico

  • Módulo 2: Cuestiones de actualidad
    Investigaciones que prepararon el campo de surgimiento de la
    Educación Sexual Integral

  • Módulo 3: Negociaciones político religiosas
    Historias de sexo, amor y otras disputas
    Controversias entre la Iglesia y el Estado en torno a la Educación Sexual Integral
    Surgimiento de la perspectiva de género en el currículum escolar

  • Módulo 4: Acerca de los contenidos a enseñar
    Fundamentación normativa
    Tradiciones en educación sexual
    • Modelo biologista – biomédico:
    • Modelo moralizante, “el deber ser”:
    • Modelo de la sexología
    • Modelo jurídico

  • Módulo 5: Otras lecturas de la educación sexual a partir de la sanción de la Ley Nº 26.150
    Hacia una definición de sexualidad integral
    Perspectiva de género en la escuela
    Abordaje psicoanalítico de la educación sexual

  • Módulo 6: Nuevas subjetividades
    Conflictiva sexual adolescente Nuevos modos de reordenamiento familiar

  • Módulo 7: Debate sobre el lenguaje inclusivo
    La gramática no tiene nada que ver con el sexo

  • Módulo 8: Tiempo de comprender
    Distintos abordajes de la educación sexual
    1. Biología
    2. Educación Física
    3. Psicología
    4. Construcción de Ciudadanía e Identidad
    Situaciones prácticas planteadas por los cursantes

  • Módulo 9: Momento de concluir
    Posibles dificultades en la implementación de la ESI
    Aportes teóricos a la problemática de la enseñanza de la educación sexual

    Cursado online. El dictado del curso se desarrollará a través de la plataforma Moodle del Campus Virtual de la UNR. Puesta en línea de las clases o módulos a través de la Plataforma y mediante distintos recursos: foros de discusión, archivos de textos, PowerPoint, videos, audios y enlaces a páginas y sitios de You Tube. La Docente pondrá a disposición de los y las estudiantes los materiales de lectura y didácticos correspondientes a cada clase o módulo cada 7 días.

    Se implementarán diversas actividades según alternativas posibles en la plataforma virtual: foros de discusión y reflexión, tareas y trabajos prácticos que serán evaluados de forma online.

    Los intercambios entre estudiantes y docente y entre cursantes entre sí, se realizarán mediante Foros de debate y discusión, videoconferencia, avisos online, audios y mensajería. El alumno podrá consultar sus inquietudes a la docente mediante un Foro de la Plataforma diseñado para tal fin.

    Se dispondrá de bibliografía sugerida online en cada clase o módulo para favorecer lecturas actuales de la temática, como también se indica la bibliografía utilizada para la elaboración de los materiales didácticos en caso que se desee profundizar sobre los temas tratados.

    Las clases o módulos preparadas por la docente en formato Word serán de lectura obligatoria, además de bibliografía obligatoria online que se indicará en cada módulo. Las lecturas obligatorias serán recursos utilizados para facilitar la participación en foros de intercambio entre los cursantes entre sí y con la docente. Estos materiales podrán ser videos sobre la temática de la Educación Sexual Integral o textos sugeridos de autores, en un máximo de cuatro (4), entre lecturas y videos explicativos.

    Al finalizar cada clase y luego de las lecturas propuestas en la bibliografía obligatoria online, se realizará una actividad correspondiente a la temática trabajada en el Módulo o clase que podrá ser una tarea sencilla con el objeto de evaluar la aprehensión de los contenidos trabajados o un foro de reflexión y discusión de los temas tratados. Dicha tarea tendrá carácter obligatorio.

    La participación en los foros como la realización de una tarea sencilla será una actividad obligatoria como modo de evaluar el compromiso de los estudiantes y la interacción colaborativa entre compañeros con la finalidad de reflexionar críticamente sobre la Educación Sexual Integral.

    Cada 3er. módulo o clase, se propondrá un encuentro sincrónico virtual o taller a través de Google Meet: espacio de tutoría destinado a acompañar el trabajo de las y los estudiantes y con el objeto de aclarar dudas, realizar explicaciones sobre los temas desarrollados. Este encuentro de 2 horas de duración no será de carácter obligatorio, sino optativo. Con la posibilidad de que opten por su participación aquellos que así lo deseen y según el nivel de dificultad que planteen las lecturas de las clases.

    Todos los recursos pedagógicos implementados se proponen producir la interacción entre estudiantes y docente, entre estudiantes entre sí, con el objetivo de propiciar una lectura crítica y posicionamiento autónomo en relación a la problemática de la ESI como también generar un espacio posible de debate y reflexión compartida.

    Se espera que los y las estudiantes del curso, desarrollen una lectura crítica sobre la problemática abordada y propongan un concepto propio y singular sobre la Educación Sexual Integral.


    Condiciones de aprobación:
    Se evaluará la participación de los y las cursantes en los Foros a medida que se desarrolla el curso como la realización de cada una de las actividades o tareas sencillas correspondientes a cada módulo. Se requiere de un compromiso e interés por los trabajos solicitados como la disposición al debate conjunto y reflexión crítica sobre una temática que está en constante construcción y crecimiento. Dicha participación en foros o tarea sencilla requerida será de carácter obligatorio.

    Las actividades semanales y compromiso y colaboración con los otros participantes del curso permitirán evaluar al estudiante de modo continuo.

    La aprobación del curso dependerá del trabajo semanal y de la presentación de un breve ensayo escrito sobre la problemática de la Educación Sexual Integral. El mismo será entregado en forma online y se dispondrá de 28 días una vez finalizado el curso. Además, 7 días posteriores a la entrega se realizará un taller virtual sincrónico a través de Google Meet con la finalidad de intercambiar ideas y reflexiones sobre la temática de la Educación Sexual Integral. El taller será una actividad obligatoria, considerada como evaluación complementaria del ensayo.

    Cronograma

    1 Clase cada 7 días (4 Clases o Módulos por mes)
    1 Taller virtual sincrónico optativo a través de la herramienta Google Meet cada 3er clase o módulo
    Entrega del Trabajo final –ensayo-: 28 días posteriores a la finalización del curso
    1 Taller virtual sincrónico obligatorio a través de la herramienta Google Meet: 35 días posteriores a la finalización del curso.



    Cecilia Inés Gangli

    Psicoanalista. Magister en Práctica Docente. (UNR)
    Psicóloga y Profesora de Enseñanza Media y Superior en Psicología. (UNR)
    Docente Investigadora. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Rosario.
    Profesora Titular cátedra Residencia Docente. Profesorado de Psicología. Universidad Nacional de Rosario.
    Docente cursos virtuales: "Adicciones en las consultas. Articulación entre lo psicológico y lo médico" y “El Psicoanálisis frente a las adicciones. Un tratamiento posible” en el área de Educación a Distancia del Campo Psi desde el año 2008.
    Tesis de Maestría en Práctica Docente sobre la temática de la Educación Sexual Integral: “Las prácticas de enseñanza relacionadas con la educación sexual en escuelas medias de la Provincia de Santa Fe”, dirigida por la Dra Liliana Sanjurjo.
    Maestría en Práctica Docente Facultad de Humanidades y Artes. UNR.
    Codirectora Investigación en la Facultad de Psicología: ¿Para qué la ESI? Año 2014 – 2017.
    Práctica clínica, estudio e investigación de las adicciones, en la Casa del Sol de Rosario.
    Investigadora de problemáticas actuales en torno al deseo: anorexias, bulimias, adicciones.
    Autora de trabajos sobre adicciones, el uso de las TIC en educación, Educación Sexual Integral y Práctica Docente.
    Cofundadora y Ex Miembro de freudianas Institución de Psicoanálisis.
    Cursado y aprobación del Curso de Actualización Extendiendo el aula de clases a la plataforma virtual. Propuesta de formación dirigida a docentes de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) sobre la plataforma virtual Moodle. Dictado por la Dra. Ana Borgobello y Natalia Monjelat en el año 2017.



UNIDAD ACADÉMICA DE PROCEDENCIA

Psicología

 


DURACIÓN

9 semanas – 70 horas (54 horas durante el cursado + 16 horas de tutoría y evaluación final)  

Cada semana implicará al estudiante un tiempo aproximado de dedicación de 6 (seis) horas reloj entre lecturas propuestas y actividades a realizar. Se realizarán 6 (seis) horas de tutoría en la modalidad de taller, actividad no obligatoria, distribuidas en 2 (dos) horas al finalizar cada 3er módulo.

La evaluación final requerirá un tiempo de elaboración de 8 (ocho) horas reloj, además de un encuentro virtual sincrónico con la modalidad de taller de 2 (dos) horas de duración y con carácter obligatorio. Por tanto, el tiempo total del curso será de 70 horas reloj entre actividades obligatorias y optativas.

FECHAS

Inicio de cursado: 20 de abril de 2021   

Modalidad On line  
El dictado del curso se desarrollará a través de la plataforma Moodle del Campus Virtual de la UNR.

 


DESTINADO A:

  • Estudiantes, docentes y graduados de distintas carreras (Psicología, Educación, Psicopedagogía, Filosofía, etc.) interesados en el conocimiento de contenidos referentes a la Educación Sexual Integral y su aplicación en el campo de la Práctica Docente y/o Práctica Clínica.

 


COSTO

Costo total para Argentina
$6.000.-
Costo total para el exterior
U$100.-

 





CONTACTO


Sistema Institucional de Educación a Distancia
Campus Virtual
Universidad Nacional de Rosario


Maipú 1065 – 2º piso - Of. 214 - Rosario - Argentina

0341 4212899 | 0341 4201200 int. 404 | 0810 777 8686

Horario de atención: de lunes a viernes de 9:00 hs a 16:00 hs.

 

ayudacampus@unr.edu.ar