Contenido
acces a institucional
acceso a inscripciones
acceder a UNR
acceder a Contacto
volver a Inicio

Cursos de Posgrado

Programa de Actualización en Intervención Profesional en TRABAJO SOCIAL

El programa consta de tres MÓDULOS no correlativos de tres meses cada uno.

 Fundamentación general
En el momento actual las medidas de corte neoliberal profundizan las desigualdades sociales, planteando a las y los profesionales del Trabajo Social un desafío constante en el diseño de las intervenciones cotidianas. La redefinición en el ámbito de las políticas sociales nos obliga a revisar nuestro accionar para el abordaje de las expresiones, cada vez más complejas, de la cuestión social.

La necesidad de diseñar estrategias de intervención acordes a nuestra ética -fundada sobre valores anclados en la defensa de los derechos de los sectores populares- pareciera entrar en contradicción con la dimensión instrumental y los contextos laborales del presente.

Teniendo en cuenta que el Colegio Profesional congrega a profesionales del sur de la provincia de Santa Fe, la modalidad virtual de este Programa de Actualización en Intervención Profesional permitirá compatibilizar la organización de la vida laboral y familiar de las y los profesionales con la necesidad constante de formación para poder repensar nuestro trabajo en el la actual coyuntura.

  Destinatarias/os: 
Profesionales de Trabajo Social con Matrícula habilitante (adjuntar constancia). Tendrán prioridad quienes posean matrícula del Colegio Profesional de la 2da. Circ. de la provincia de Santa Fe con domicilio real mayor a 30 km de la ciudad de Rosario.

Cierre de inscripción: 10 de Abril de 2019
Inicio de cursado: 15 de Abril de 2019

 Duración
12 semanas. Abril, mayo y junio de 2019

  Objetivos Generales:
Propiciar un acercamiento crítico a los dilemas éticos de la intervención profesional del Trabajo Social en la Argentina contemporánea.

El contexto no es exterior a la problemática: condiciona la forma que esta adoptará. En ese aspecto, las cuestiones que caracterizan a la indagación moral son formuladas o modeladas por las condiciones históricas que las originan” (Butler, 2005:17)

La actualización profesional permanente es un derecho y deber para el Trabajo Social. Abordarla como política de nuestro colectivo implica trascender el derecho individual a formarnos, desde una estrategia de potenciación de nuestra disciplina, en un contexto político, económico, social y cultural cada día más complejo y desafiante.

En el marco de esta iniciativa del Colegio Profesional de Trabajo Social, destinar un módulo formativo para abordar los dilemas éticos en la intervención, es una definición por demás acertada, en tiempos donde se combinan de manera perversa el escándalo de desigualdades e injusticias cada día más ominosas, con posverdades, relativismos, y criterios pseudo-validados para analizar esa realidad. Parafraseando a Judith Butler, este contexto constitutivo de nuestras prácticas nos obliga a repensar qué variables históricas condicionan la emergencia de situaciones de ejercicio profesional donde la cuestión ética emerge con fuerza, y a la vez desde qué marcos conceptuales construimos los problemas éticos en tanto objetos de análisis que permitan deconstruir y redirigir nuestras intervenciones.

De esta forma, la propuesta no es necesariamente abordar un curso sobre deontología profesional, como así tampoco realizar una introducción a la disciplina filosófica que es la Ética. Antes bien, el curso se ofrece como un espacio-tiempo de reflexión crítica en torno a la intervención, buscando poner en primer plano la dimensión de lo ético de nuestras intervenciones profesionales. Y entendiendo lo ético no como conglomerado de normas prescriptas que orientan la acción, sino en su doble dimensión de práctica y de sustancia. Es decir, lo ético como aquel ejercicio de la reflexividad y la crítica que nos impone la deconstrucción de nuestras prácticas y nos acerca los fundamentos de nuestras acciones. Y a la vez, la norma ética como aquel nudo regulador instituido por lo político hegemónico, que se gesta y reproduce en las prácticas y los discursos que nos configuran, y que condiciona nuestras maneras de comprender lo social, la intervención, y nuestras percepciones cotidianas respecto de qué es lo prioritario, lo necesario, lo posible, lo deseable, lo insostenible en nuestro trabajo. La reflexión ética es una de las formas prioritarias de ejercicio de la crítica. Y la materialidad de nuestra intervención cotidiana, en sus grandes dimensiones y en sus ínfimos detalles, está atravesada indefectiblemente por la dimensión ética.

En tanto toda intervención (docente, profesional, etc.) es desde un lugar, y que es condición ética reconocerla y explicitarla, hemos decidido abordar una serie de problemas vinculados a lo ético y la intervención desde el registro del pensar situado, entendiendo al mismo como un locus de enunciación en el que circulan (sin necesidad de síntesis) aportes de la filosofía y la ética de la liberación, del postestructuralismo, de la crítica de lo colonial, de los feminismos del sur, nucleando aportes de diversas disciplinas como son la filosofía, la teoría política, la sociología, el psicoanálisis, y el Trabajo Social.

Este curso se enlaza con otros dos, en el marco de un programa que reconoce que la reflexión ética, la capacitación en la dimensión instrumental, y la actualización en los debates en torno a las políticas públicas, no son dimensiones aisladas unas de otras, sino antes bien nudos centrales de nuestras incumbencias y aristas de nuestro devenir profesional, que se imbrican unas a otras. Siendo este curso el primero de los tres, la idea es abrir el debate y sentar las bases para generar un diálogo fluido entre estos tres objetos de reflexión.

Los entornos virtuales de aprendizaje, como el de la plataforma en la que desarrollaremos este curso, permitirán tensionar y enlazar saberes, experiencias y debates en pos de deconstruir nuestro ejercicio profesional cotidiano a partir de poner en discusión lo ético de nuestra intervención, combinando lecturas teóricas, análisis de casos, debates en torno a registros de experiencias, y participación en foros, apostando a jerarquizar nuestra disciplina con nuevas herramientas para una intervención que crezca a diario en capacidad de fundamentación, de manejo de cada vez mejores herramientas, y sobre todo de incidencia en la transformación de este orden neoliberal.

Módulos de Contenidos:

Primer encuentro:
Presentación del curso.
Un alegato en torno a la importancia de pensar la ética para la intervención profesional. Clarificaciones introductorias en torno a los conceptos de ética, ideología, lo político y la intervención.

Segundo encuentro:
Algunas precisiones conceptuales desde la filosofía de la moral: Ética, ethos, moral. Los momentos de la tematización ética. Los niveles de reflexión éticos. Algunas precisiones conceptuales desde la ética en Trabajo Social: de la prescripción a la reflexión. Propuestas para abordar la tematización ética desde un enfoque reflexivo en las intervenciones en Trabajo Social.

Tercer encuentro:
La ética en plural. Debates en torno a la ética del discurso y la ética de la liberación. Conceptos centrales de la ética de la Liberación: el dolor de la víctima. Cuerpo. Materialidad ética. Mediaciones de la Ética y la Filosofía de la Liberación y la crítica colonial patriarcal en Trabajo Social. Qué significa intervenir desde una ética de la liberación.

Cuarto encuentro:
La distinción entre la política y lo político. Lo ético como instancia normativa de lo político. Objetividad, neutralidad: clarificaciones conceptuales y debates. Su lugar en la intervención.  La Ética profesional y su codificación: normas éticas y deontológicas como sedimento de posiciones políticas, y como insumos para la intervención. El código de ética profesional: su operacionalización para la intervención.

Quinto encuentro:
Ética y Responsabilidad. El dar cuenta de sí mismo. La relación contexto- hecho moral. (Butler) El problema de la universalidad: norma ética y condiciones sociales existentes. El problema de la noción de “relativismo”.  La apuesta por el concepto de alteridad histórica. Lo ético y la subjetividad: El abordaje de la otredad en la intervención Violencia ética.

Encuentro de cierre (presencial):
Revisión crítica de los contenidos trabajados. Debates sobre el concepto del “proyecto ético político del Trabajo Social”. La diversidad de enfoques en Trabajo Social y su correlato con la cuestión ética.

María Eugenia Hermida (UNMdP)
Doctora en Trabajo Social. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Universidad Nacional de Rosario.
Especialista en Docencia Universitaria. Facultad de Humanidades. UNMDP.
Licenciada en Servicio Social. Facultad de Ciencias de la Salud y Servicio Social. Universidad Nacional de Mar del Plata.
 
Docente e Investigadora de la UNMDP.
Profesor Adjunto Regular. Dedicación Simple. Asignatura: Metodología de Servicio Social- Caso social individual. Licenciatura en Trabajo Social. UNMDP.
Integrante de diversos grupos de investigación  referidos a problemas teórico-epistemológicos de las teorías poscolonial y decolonial en contextos de investigación e intervención situados.
Becaria de investigación doctoral (CONICET). Investigadora categorizada por el programa nacional de incentivos a la investigación.
Integrante de equipo de gestión de la FCSyTS:Directora del Departamento Pedagógico de Trabajo Social. UNMDP. Diciembre 2017 y continúa.
Vicedecana de la Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Octubre 2016- Noviembre 2017. 

Silvana Moresco (UNR)
Licenciada en Trabajo Social (UNR)
Adscripta a la cátedra de Política Social II (2006-2007). UNR
Ha realizado su tesina de grado y disertaciones referidas al campo de la Salud Mental.
Se desempeña como Trabajadora Social desde el año 2005 en el Centro Regional de Salud Mental Dr. Agudo Ávila de la ciudad de Rosario.

Lucía Godoy (UNR)
Licenciada en Trabajo Social (UNR)
Desde 2108 es adscripta a la cátedra de Introducción a la Práctica Profesional I. UNR.
Ha participado como docente del curso de ingreso a las carreras de la Facultad de Ciencia Política y RRII.
Se desempeña como Trabajadora Social desde el 2013 en el Servicio de Atención Ciudadana de la Secretaría de Desarrollo Social. Municipalidad de Rosario

 APROBACIÓN DEL CURSO
Participar en las actividades interactivas sincrónicas y asincrónicas durante el trayecto virtual del curso aprobando las ejercitaciones parciales teóricos prácticas de los módulos. 

Aprobar satisfactoriamente un cuestionario/evaluación final integrador/parcial.



 Duración
12 semanas. Julio, agosto y septiembre de 2019

 Objetivos Generales:
El curso tiene como objetivo identificar el potencial crítico que encierran los instrumentos de intervención, proponiendo una comprensión de éstos no solo desde su expresión técnica, sino también desde una perspectiva ética y política crítica y situada.

 Objetivos Particulares:

  • • Analizar las transformaciones en la política social y las manifestaciones de la racionalidad neoliberal en su diseño.
    • Discutir la noción de intervención social considerando la influencia del neoliberalismo y las posibilidades de ejercicios de resistencia profesional.
    • Examinar instrumentos de intervención actualmente en vigencia, identificando sus elementos contextuales y sustratos ético-políticos.
    • Proponer una reconstrucción de los instrumentos de intervención desde una perspectiva crítica y situada.

Las/os trabajadoras/es sociales hemos sido testigos en primera línea de los cambios que se han producido en materia de política social en las últimas décadas. Hemos experimentado en nuestras intervenciones cotidianas el signo de los tiempos neoliberales: el aumento de la desigualdad, la criminalización de la pobreza, la emergencia de discursos conservadores, meritocráticos y centrados en el individuo como único responsable de “superar” su situación. Nos encontramos tensionados por los marcos institucionales y las orientaciones de política social –que provienen de organismos nacionales y supranacionales- que obedecen principalmente a esta racionalidad neoliberal.

Dicha racionalidad se expresa claramente en los instrumentos de intervención social: pautas de diagnóstico, formato de planes de intervención, fichas de ingreso, protocolos de actuación, flujogramas, instrumentos de difusión de la intervención, pautas de evaluación y monitoreo, entre muchos otros. Sin embargo -y esta esta es la premisa que inspira el desarrollo del curso- podemos ejercer resistencia frente a estas lógicas. Una de las maneras en que se puede oponer resistencia en este sentido, es la adaptación de los instrumentos de intervención (su diseño, su aplicación, el tratamiento de la información que arrojan) desde una perspectiva crítica, que libere el potencial emancipador de toda intervención.

Clase 1: Neoliberalismo y Resistencia
¿A qué llamamos neoliberalismo? El ethos neoliberal. La emergencia del self emprendedor. Alienación, psicopolítica y resistencia. Conceptos de resistencia. La resistencia profesional en los servicios sociales. Tipos de resistencia profesional.

Clase 2El contexto actual y las encrucijadas de la intervención
La noción de intervención social. La contradicción control – emancipación. Tensiones que enfrentan los/as profesionales en la primera línea. Los horizontes de transformación y las condiciones de operación.

Clase 3:  Intervención social y sus instrumentos
Las discusiones técnicas y políticas sobre intervención social. La construcción política de los instrumentos de intervención social. Los propósitos, contenidos, mensajes y estéticas de los instrumentos de intervención.

Clase 4: El potencial crítico de un instrumento
Analizando los instrumentos de intervención. Reconstruyendo los instrumentos de intervención desde una perspectiva crítica. Análisis de experiencias.

Gianinna Muñoz Arce (Uchile)
Doctora en Trabajo Social por la Universidad de Bristol, Inglaterra, Licenciada y Magíster en Trabajo Social por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Actualmente es académica del Departamento de Trabajo Social de la Universidad de Chile y coordinadora del Núcleo de Estudios Interdisciplinares en Trabajo Social.
Docente de pre y post grado en cursos relacionados a la historia del trabajo social, a las discusiones sobre enfoques críticos en trabajo social y a los fundamentos de la intervención profesional.
Investigadora principal del proyecto de investigación “Intervención interprofesional en programas pro-integralidad” (Fondecyt Iniciación 11160538) y es co-investigadora del proyecto Fondecyt Regular “Estudio Longitudinal de trayectorias de investigación de trabajadoras/es sociales chilenos”, ambos financiados por CONICYT, junto a otros proyectos asociados al Núcleo de Estudios Interdisciplinarios en Trabajo Social de la Universidad de Chile en colaboración con el Colegio de Trabajadoras y Trabajadores Sociales y con la Red de Investigadoras/es en Trabajo Social de Chile.
Se ha desempeñado en el diseño, implementación y evaluación de programas sociales impulsados por la Fundación para la Superación de la Pobreza, el Ministerio del Interior y el Fondo Solidario de Inversión Social del gobierno de Chile.

Georgina Olivera (UNR)
Lic en Trabajo Social otorgado por la Universidad Nacional de Rosario. Realizando su tesis de maestría en la Universidad Nacional de Entre Ríos.
Docente de prácticas profesionales en la Universidad Nacional de Rosario.
Investigadora sobre temas referidos a la práctica profesional y la figura de les tutores y la supervisión de estudiantes.
Es Trabajadora Social del Hospital Provincial de Rosario.

Lic. Cinthya Svetaz (UNR)
Lic. en Trabajo Social. UNR
Fue docente y anteriormente adscripta a la  cátedra Introducción a la Práctica Profesional II
Fue Adscripta al Departamento de Prácticas. ETS - UNR
Es tutora de Prácticas de Grado de la carrera de TS de la UNR.
Con formación y trayectoria en el campo de la niñez y los derechos humanos, se desempeña desde el año 2013 en Atención Primaria de Salud de la Municipalidad de Rosario.

Aprobación del curso 

Participar en las actividades interactivas sincrónicas y asincrónicas durante el trayecto virtual del curso.

Aprobar satisfactoriamente un trabajo final.

Cierre de inscripción: -
Inicio de cursado:-

 Duración

12 semanas. Octubre, noviembre y diciembre de 2019

  Objetivos Generales:

  • • Facilitar un espacio de inter-aprendizaje y caracterización de las políticas sociales neoliberales y sus implicancias en la práctica profesional del Trabajo Social.
    • Promover la revisión de las prácticas profesionales desde marcos conceptuales y horizontes ético-políticos de justicia social para la construcción de estrategias de incidencia.
La fase neoliberal del capitalismo redefine el orden mundial a partir de un nuevo modo de producción y explotación capitalista que afecta de manera particular nuestra región, reducida a zona de sacrificio para el aprovisionamiento energético de los centros geopolíticos de poder. Se produce una reconfiguración de la geografía mundial y colonial sobre nuestros territorios y nuestros cuerpos, afectando subjetividades, relaciones sociales, gobiernos y administraciones, formas de ejercicio de poder, etc.

De esta manera se reconfiguran las políticas sociales y se constriñe el campo de actuación del Trabajo Social por múltiples factores que limitan el ejercicio de los derechos humanos y el buen vivir de amplias mayorías. Las manifestaciones de la cuestión social en este contexto neoliberal presentan particularidades que debemos reconocer y problematizar de manera situada.

El módulo propone disparadores para orientar el análisis de las políticas sociales y nuestro quehacer en ellas, buscando alternativas de superación en términos ético-políticos críticos y reconociendo los saberes de los pueblos y movimientos sociales que habitan y resisten en nuestros territorios.

Módulos de Contenidos:

Módulo 1:
Qué es el Neoliberalismo y cómo afecta nuestras vidas.

Neoliberalismo. Caracterización. Implicancias en la vida cotidiana de los sectores populares. Cuestión social. Pobreza y género.

Módulo 2
Neoliberalismo, políticas sociales y
ejercicio profesional.
Políticas sociales neoliberales. Precarización de la condición de ciudadanía. Precarización de nuestra condición de trabajadores asalariados. 

Módulo 3: 
Análisis de la política social y la práctica profesional.

Visiones de la cuestión social. Pobreza y género en las políticas sociales. Visiones del desarrollo. Revisión de nuestras prácticas.

Módulo 4: 
Incidencia política desde el Trabajo Social.

La lucha por lo común. Incidencia política. Estrategias para la incidencia.
Trabajo Social como actor político. 

María Belén Verón Ponce
Doctora en Trabajo Social. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales.  Universidad Nacional de Rosario. 
Licenciada en Trabajo Social” Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Catamarca.
Licenciada en Comunicación Social”  Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Catamarca.
Profesora Adjunta (a/c). Trabajo Social V. Licenciatura en Trabajo Social. Facultad de Humanidades. UNCa.
Profesora Adjunta titular interina “Seminario de Vivienda y Ambiente”. Licenciatura en Trabajo Social. Facultad de Humanidades. UNCa.
Docente de seminarios de posgrado referidos a niñez, género y políticas sociales.
Investigadora categorizada integrando actualmente el proyecto: Territorios y cuerpos en las tensiones civilizatorias del Siglo XXI: una mirada desde la Periferia. Transformaciones socioterritoriales y consecuencias ecobiopolíticas en la Provincia de Catamarca (1990-2015), entre otros.
Es Directora de la Especialización en Políticas de Género y Violencia. 
Representante Académico de la UNCa, ante la Red Universitaria por la Igualdad de Género y contra la Violencia.
Es Miembro de la comisión directiva de la ONG “Casa de la Memoria” Catamarca.

Rafael Bolcatto (UNER)
Lic. en Trabajo Social (UNER)
Se encuentra cursando el Doctorado en Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Entre Ríos.
Profesor Adjunto de la cátedra Seminario Problemática Sociológica, Licenciatura y Profesorado en Ciencias Sociales. FHAyCS-UADER.
Jefe de Trabajos Prácticos de la Cátedra Política y Planificación Social y Política y Programación Social. Licenciatura en Trabajo Social. FTS-UNER.
Es Trabajador Social del Servicio de Apoyo Interdisciplinario Escolar de Paraná.

Lic. Marina Iraolagoitia (UNR)
Lic. en Trabajo Social (UNR)
Cursó Maestría El Poder y la Sociedad desde la Problemática del Genero. UNR.
Fue adscripta a las cátedras de Trabajo Social V y Política Social I. UNR
Es tutora de prácticas de grado en la carrera de TS-UNR.
Participó de investigaciones referidas a género.
Es Trabajadora Social de la Secretaria de Salud Pública de la Municipalidad de Rosario.

 Aprobación del curso 
Participar en las actividades interactivas sincrónicas y asincrónicas durante el trayecto virtual del curso aprobando las ejercitaciones parciales teóricos prácticas de los módulos. 

Aprobar satisfactoriamente un cuestionario/evaluación final integrador/parcial.


separador

Cada MÓDULO tiene un costo unitario de $2500

Aquellos profesionales que realicen los 3 Módulos obtendrán un descuento del 25% del total.

CUPO
40 profesionales

SEP


separador2

inscripción

---------------------------------------------------------------------------------------------------

Para ampliar la información administrativa dirigirse a:
info_cursoscampus@unr.edu.ar

+info 0810 777 8686 (de 9 a 14 Hs.)

 

destacador volver

separador01

colegio de profesioa¿nales de Trabajo Social

 Modalidad de trabajo


El dictado de los cursos se desarrollará a través del Campus Virtual de la UNR, soportándose el mismo en la plataforma Moodle.

La modalidad es a DISTANCIA contando con un encuentro de cierre presencial, a confirmar, en la localidad.

separador02

destacador inscripción

 formas de pago


separador04

destacador Para ampliar la información académica dirigirse a:
tssantafesur@gmail.com

+info 0810 777 8686 (de 9 a 14 Hs.)

destacador Para ampliar la información administrativa dirigirse a:
info_cursoscampus@unr.edu.ar

+info 0810 777 8686 (de 9 a 14 Hs.)


Licencia Creative Commons